Estudios de movilidad práctica empresarial Alcaldía de Medellín
Ciudades más seguras mediante el diseño , promover la seguridad vial mediante nuevos diseños urbanos y de vías, muchas ciudades en el mundo pueden convertirse en lugares más seguros y sanos si se cambia el diseño de sus calles y barrios, con la implementación de diseños nuevos se crean lugares signi...
- Autores:
-
Garzón Arciniegas, Ever
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48926
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/48926
- Palabra clave:
- Estudios de movilidad
Diseños de movilidad
Ingeniería de tránsito
Señalización vial
Intervención vial
Movilidad segura
TG 2023 ICI 48926
Mobility studies
Mobility designs
Traffic engineering
Road signs
Road intervention
Safe mobility
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_4ef734ae3972dabf4f9a5d03302d3224 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48926 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios de movilidad práctica empresarial Alcaldía de Medellín |
title |
Estudios de movilidad práctica empresarial Alcaldía de Medellín |
spellingShingle |
Estudios de movilidad práctica empresarial Alcaldía de Medellín Estudios de movilidad Diseños de movilidad Ingeniería de tránsito Señalización vial Intervención vial Movilidad segura TG 2023 ICI 48926 Mobility studies Mobility designs Traffic engineering Road signs Road intervention Safe mobility |
title_short |
Estudios de movilidad práctica empresarial Alcaldía de Medellín |
title_full |
Estudios de movilidad práctica empresarial Alcaldía de Medellín |
title_fullStr |
Estudios de movilidad práctica empresarial Alcaldía de Medellín |
title_full_unstemmed |
Estudios de movilidad práctica empresarial Alcaldía de Medellín |
title_sort |
Estudios de movilidad práctica empresarial Alcaldía de Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Arciniegas, Ever |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez Soto, Juan Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garzón Arciniegas, Ever |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios de movilidad Diseños de movilidad Ingeniería de tránsito Señalización vial Intervención vial Movilidad segura |
topic |
Estudios de movilidad Diseños de movilidad Ingeniería de tránsito Señalización vial Intervención vial Movilidad segura TG 2023 ICI 48926 Mobility studies Mobility designs Traffic engineering Road signs Road intervention Safe mobility |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2023 ICI 48926 |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Mobility studies Mobility designs Traffic engineering Road signs Road intervention Safe mobility |
description |
Ciudades más seguras mediante el diseño , promover la seguridad vial mediante nuevos diseños urbanos y de vías, muchas ciudades en el mundo pueden convertirse en lugares más seguros y sanos si se cambia el diseño de sus calles y barrios, con la implementación de diseños nuevos se crean lugares significativamente más seguros para todos los usuarios, para realizar este cambio es necesario rediseñar las vías con el fin de atender de manera eficaz la necesidades de los peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y todos los actores de movilidad. En el presente informe de las prácticas de excelencia realizadas en el segundo semestre del año 2019, se muestran algunos de los aspectos más significativos realizados como trabajo de práctica. Fundamentales para el desarrollo de esta actividad desarrollando e implementando el aprendizaje y conocimiento obtenido durante el tiempo de estudio en la Universidad Cooperativa de Colombia, obtenido durante el tiempo de práctica. El aspecto principal a tener en cuenta asignado por el centro de prácticas es: estudios de movilidad, realizar visitas de campo, con el fin de recopilar información concerniente a secciones viales, señalización vial, estado de las vías, pavimento y sentidos viales para la elaboración de un diagnóstico y estudio por parte de la Unidad de Planeación y Prospectiva de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de Medellín en las diferentes zonas de la ciudad solicitadas a estudiar y analizar, para la búsqueda de soluciones a los problemas de movilidad existentes o que se generan, mediante la intervención e implementación de los proyectos diseñados, propuestos y realizados por parte del personal de Planeación y Prospectiva, con los cuales se busca lograr la mitigación de incidentes viales y generar una mejor y eficiente movilidad segura de todos los actores viales de la ciudad, con diseños y modificaciones viales en conjunto con todos los actores implicados en la implementación de un diseño de infraestructura nuevos de movilidad segura, para mejorar los sentidos viales de la ciudad y su señalización. Los datos recopilados en campo en cuanto a señalización deben ser diseñados en un plano de señalización existente y la propuesta con el fin de implementar o modificar diseños más seguros y eficientes para todos los actores viales de la ciudad, del punto o zona de estudio, para que se convierta en un elemento fundamental para la implementación de una movilidad segura. Al realizar las intervenciones que se requieren en una zona de estudio vial, se determinan las acciones necesarias a realizar en materia de señalización vial, se diseñan y presentan en un plano que evidencie de manera clara y coherente la alternativa de solución que se va a implementar con las características y especificaciones de la zona de estudio y con la revisión y autorización de los profesionales, diferentes entes implicados y encargados de la implementación a desarrollar se da el visto bueno del trabajo realizado. “De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2004 los hechos de transito representaban la novena causa de mortalidad en el mundo y para el año 2030 se estima que ascienda a la quinta causa principal de mortalidad”. [1]. “La seguridad vial tiene que ver con la interacción entre las personas, el entorno vial y los vehículos, así como con la creación de calidad de vida en las ciudades”. “De igual manera, el desarrollo de las ciudades hoy por hoy supone grandes retos: atender las necesidades de movilidad segura y eficiente de las personas, los bienes y suministros; disminuir las emisiones de gases efecto invernadero; cambiar los métodos de suministro de energía; incentivar la movilidad activa como método de disminución de riesgos asociados al sedentarios, entre otras” |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-10T20:54:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-10T20:54:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-03-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48926 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Garzón Arciniegas, E. (2023). Estudios de movilidad práctica empresarial Alcaldía de Medellín. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48926 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48926 |
identifier_str_mv |
Garzón Arciniegas, E. (2023). Estudios de movilidad práctica empresarial Alcaldía de Medellín. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48926 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Secretaria de Movilidad-Alcaldía de Medellín. Plan de Movilidad Segura de Medellín 2014-2020. Medellín, Colombia: Secretaria de Comunicaciones-Alcaldía de Medellín, 2014. B. Welle, Q. Liu, W. Li, C. Adriazola-Steil, R. King, C. Sarmiento, M.Obelheiro, CIUDADES MAS SEGURAS MEDIANTE EL DISEÑO VERSION 1.0.EMBARQ, Washington, USA: WORLD RESOURCES INSTITUTE, 2016 CODIGO NACIONAL DE TRANSITO Y LA MOVILIDAD LEY 769 DE 2002.Union Ltda., Bogotá, Colombia: PODER PUBLICO-RAMA LEGISLATIVA, 2002. Ministerio de transporte, MANUAL DE SEÑALIZACION VIAL, Dispositivos uniformes para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia, 2015. R.C. Reyes, J. Cárdenas, Ingeniería de Transito 8ª Edición. Col. Del Valle, México: ALFAOMEGA S.A, 2007 Área Metropolitana del Valle de Aburra, PLAN MAESTRO DE LA BICICLETA DEL VALLE DE ABURRA 2030. Medellín, Colombia: Equipo de Trabajo del Área Metropolitana del Valle de Aburra, 2015. Ministerio de Transporte, «INVIAS» 2015. [En línea]. Available: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/3825-manual-de-senalizacion-vial-2015. [Último acceso: 27 02 2019]. Ministerio de Transporte, Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas. Bogotá D.C, Colombia: C. Pardo Y A. Sanz, Eds. 2016. Área Metropolitana del Valle de Aburra, PLAN MAESTRO DE LA BICICLETA DEL VALLE DE ABURRA, 2030. MANUAL DE CICLO-INFRAESTRUCTURA METROPOLITANA. Medellín, Colombia: Equipo de Trabajo del Área Metropolitana del Valle de Aburra, 2015. Ministerio de Transporte, REGIMEN JURIDICO DEL TRANSITO TERRESTRE EN COLOMBIA. Colombia: OSCAR DAVID GÓMEZ PINEDA, 2012. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
39 p. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0630e1b-be70-45b9-a3c0-39a63f30dd8c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1a2ab8d4-d910-42df-9731-e9ab8db48962/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5577708-1909-483d-9454-dbb140d651f4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a2e76821-18eb-4c18-a1cb-dec92d9b8083/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6f42d39a-ab67-4ed8-ad98-6249f5afbb3c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/93a5a5e3-67b7-4fae-9cb2-9e31b422a7bf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9681c969-d074-4bb4-95f1-45d4f1661ff2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/567a2b6a-bca8-416d-bd64-77eb1e99654a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ec5d4615-39d6-4bc5-af0f-095854571944/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d3dc7ec-2249-4db4-aa49-e0538e1a1eeb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 d32ba616aed1d2a45099b0b28c3f7984 2068ca41f090fccbbc018449f323bdb3 ef4c76d5202787d8f91a50a8e7bb6b19 32b56a1298a9082610522270575c6e8c af6600a993730e2a74a1030cef8e8a70 832395d6dfdb57b5cd71eabcab76a444 3514626fc8dc2039372fcae9dc6ac207 a66d46f7487ff21ceb7eda88906b424a 2faf5181fcdc78bbc20ec394ed1d47ff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246915111387136 |
spelling |
Pérez Soto, Juan CarlosGarzón Arciniegas, Ever2023-03-10T20:54:03Z2023-03-10T20:54:03Z2023-03-06https://hdl.handle.net/20.500.12494/48926Garzón Arciniegas, E. (2023). Estudios de movilidad práctica empresarial Alcaldía de Medellín. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48926Ciudades más seguras mediante el diseño , promover la seguridad vial mediante nuevos diseños urbanos y de vías, muchas ciudades en el mundo pueden convertirse en lugares más seguros y sanos si se cambia el diseño de sus calles y barrios, con la implementación de diseños nuevos se crean lugares significativamente más seguros para todos los usuarios, para realizar este cambio es necesario rediseñar las vías con el fin de atender de manera eficaz la necesidades de los peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y todos los actores de movilidad. En el presente informe de las prácticas de excelencia realizadas en el segundo semestre del año 2019, se muestran algunos de los aspectos más significativos realizados como trabajo de práctica. Fundamentales para el desarrollo de esta actividad desarrollando e implementando el aprendizaje y conocimiento obtenido durante el tiempo de estudio en la Universidad Cooperativa de Colombia, obtenido durante el tiempo de práctica. El aspecto principal a tener en cuenta asignado por el centro de prácticas es: estudios de movilidad, realizar visitas de campo, con el fin de recopilar información concerniente a secciones viales, señalización vial, estado de las vías, pavimento y sentidos viales para la elaboración de un diagnóstico y estudio por parte de la Unidad de Planeación y Prospectiva de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de Medellín en las diferentes zonas de la ciudad solicitadas a estudiar y analizar, para la búsqueda de soluciones a los problemas de movilidad existentes o que se generan, mediante la intervención e implementación de los proyectos diseñados, propuestos y realizados por parte del personal de Planeación y Prospectiva, con los cuales se busca lograr la mitigación de incidentes viales y generar una mejor y eficiente movilidad segura de todos los actores viales de la ciudad, con diseños y modificaciones viales en conjunto con todos los actores implicados en la implementación de un diseño de infraestructura nuevos de movilidad segura, para mejorar los sentidos viales de la ciudad y su señalización. Los datos recopilados en campo en cuanto a señalización deben ser diseñados en un plano de señalización existente y la propuesta con el fin de implementar o modificar diseños más seguros y eficientes para todos los actores viales de la ciudad, del punto o zona de estudio, para que se convierta en un elemento fundamental para la implementación de una movilidad segura. Al realizar las intervenciones que se requieren en una zona de estudio vial, se determinan las acciones necesarias a realizar en materia de señalización vial, se diseñan y presentan en un plano que evidencie de manera clara y coherente la alternativa de solución que se va a implementar con las características y especificaciones de la zona de estudio y con la revisión y autorización de los profesionales, diferentes entes implicados y encargados de la implementación a desarrollar se da el visto bueno del trabajo realizado. “De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2004 los hechos de transito representaban la novena causa de mortalidad en el mundo y para el año 2030 se estima que ascienda a la quinta causa principal de mortalidad”. [1]. “La seguridad vial tiene que ver con la interacción entre las personas, el entorno vial y los vehículos, así como con la creación de calidad de vida en las ciudades”. “De igual manera, el desarrollo de las ciudades hoy por hoy supone grandes retos: atender las necesidades de movilidad segura y eficiente de las personas, los bienes y suministros; disminuir las emisiones de gases efecto invernadero; cambiar los métodos de suministro de energía; incentivar la movilidad activa como método de disminución de riesgos asociados al sedentarios, entre otras”Safer cities through design, promote road safety through new urban and road designs, many cities in the world can become safer and healthier places if the design of their streets and neighborhoods is changed, with the implementation of new designs they create significantly safer places for all users, to make this change it is necessary to redesign the roads in order to effectively meet the needs of pedestrians, cyclists, public transport users and all mobility actors. In this report of the excellence practices carried out in the second semester of 2019, some of the most significant aspects carried out as practice work are shown. Fundamental for the development of this activity developing and implementing the learning and knowledge obtained during the study time at the Universidad Cooperativa de Colombia, obtained during the practice time. Fundamental for the development of this activity developing and implementing the learning and knowledge obtained during the study time at the Universidad Cooperativa de Colombia, obtained during the practice time. The main aspect to take into account assigned by the practice center is: mobility studies, field visits, in order to collect information concerning road sections, road signs, road conditions, pavement and road directions for the preparation of a diagnosis and study by the Planning and Prospective Unit of the Ministry of Mobility of the City of Medellín in the different areas of the city requested to study and analyze, for the search for solutions to existing mobility problems or that are generated through the intervention and implementation of the projects designed, proposed and carried out by the Planning and Foresight staff, with which the aim is to achieve the mitigation of road incidents and generate a better and efficient safe mobility for all road actors in the city, with road designs and modifications in conjunction with all the actors involved in the implementation of a design. or new infrastructure for safe mobility, to improve the city's road directions and its signage. The data collected in the field in terms of signaling must be designed on an existing signaling plan and the proposal in order to implement or modify safer and more efficient designs for all road actors in the city, point or study area, to that it becomes a fundamental element for the implementation of safe mobility. When carrying out the interventions that are required in a road study area, the necessary actions to be carried out in terms of road signs are determined, designed and presented in a plan that clearly and coherently shows the alternative solution to be implemented. With the characteristics and specifications of the study area and with the review and authorization of the professionals, different entities involved and those in charge of the implementation to be developed, the approval of the work carried out is given. "According to figures from the World Health Organization (WHO) in 2004, traffic events represented the ninth leading cause of mortality in the world and by the year 2030 it is estimated that it will rise to the fifth leading cause of mortality." [1]. "Road safety has to do with the interaction between people, the road environment and vehicles, as well as the creation of quality of life in cities." “In the same way, the development of cities today poses great challenges: meeting the needs of safe and efficient mobility of people, goods and supplies; reduce greenhouse gas emissions; change power supply methods; encourage active mobility as a method of reducing risks associated with sedentary lifestyles, among others”1. Resumen. -- 2. Introducción. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivos Generales. -- 3.2 Objetivos Específicos. -- 4. Justificación. -- 5. Descripción de las Actividades Desarrolladas en la Practica. -- 5.1 Estudios de Movilidad Visitas de Campo. -- 5.2 Verificación de Señalización Existente. -- 5.3 Elaboración de Planos para Puntos de Seguridad Vial, Implementación de Señalización Vertical y Horizontal. -- 5.4 Elaboración de Planos para Vías con Señalizaciones Propuestas. -- 6. Visitas en Obras para el Recibo de la Señalización Tanto Vertical como Horizontal en la Implementación de Cambios Viales. -- 7. Apoyo a otras Unidades Pertenecientes a SMM. -- 7.1 Ciclorruta La Picacha (UdeM). -- 7.1.2. Objetivos de la Implementación de la Ciclorruta la Picacha-(UdeM). -- 7.1.3. Alcances de la Implementación de la Ciclorruta. -- 7.2 Ciclo ruta Trinidad. -- 7.2.1. Objetivos de la Implementación de la Ciclorruta Barrio Trinidad. -- 7.2.2. Objetivos Específicos Ciclorruta Barrio Trinidad. -- 7.2.3. Alcances de la Implementación de la Ciclorruta Barrio Trinidad. -- 7.3 Revisión de Planos de Señalización. -- 7.4. Creación de Mapa de Pasos Peatonales existentes en la Ciudad de Medellín. -- 7.5 Aforos peatonales para implementación o retiro de semáforos. -- 7.6. Diseño de nuevas zonas ZER (Zona de Estacionamiento Regulado) de la Ciudad de Medellín. -- 8. Logros Obtenidos en la Práctica Empresarial . -- 9. Fortalezas Demostradas en la Práctica Empresarial. -- 10. Limitaciones o Debilidades en la Práctica Empresarial. -- 11. Aportes Relevantes de Aprendizaje como Futuros Profesionales de la Ingeniería. -- 12. Propuesta Académica para los Futuros Practicantes o para los Profesionales. -- 13.Conclusiones. -- 14. Bibliografía. -- 15. Anexos.evergarzon23@gmail.com39 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y EnvigadoIngeniería CivilMedellínEstudios de movilidadDiseños de movilidadIngeniería de tránsitoSeñalización vialIntervención vialMovilidad seguraTG 2023 ICI 48926Mobility studiesMobility designsTraffic engineeringRoad signsRoad interventionSafe mobilityEstudios de movilidad práctica empresarial Alcaldía de MedellínTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Secretaria de Movilidad-Alcaldía de Medellín. Plan de Movilidad Segura de Medellín 2014-2020. Medellín, Colombia: Secretaria de Comunicaciones-Alcaldía de Medellín, 2014.B. Welle, Q. Liu, W. Li, C. Adriazola-Steil, R. King, C. Sarmiento, M.Obelheiro, CIUDADES MAS SEGURAS MEDIANTE EL DISEÑO VERSION 1.0.EMBARQ, Washington, USA: WORLD RESOURCES INSTITUTE, 2016CODIGO NACIONAL DE TRANSITO Y LA MOVILIDAD LEY 769 DE 2002.Union Ltda., Bogotá, Colombia: PODER PUBLICO-RAMA LEGISLATIVA, 2002.Ministerio de transporte, MANUAL DE SEÑALIZACION VIAL, Dispositivos uniformes para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia, 2015.R.C. Reyes, J. Cárdenas, Ingeniería de Transito 8ª Edición. Col. Del Valle, México: ALFAOMEGA S.A, 2007Área Metropolitana del Valle de Aburra, PLAN MAESTRO DE LA BICICLETA DEL VALLE DE ABURRA 2030. Medellín, Colombia: Equipo de Trabajo del Área Metropolitana del Valle de Aburra, 2015.Ministerio de Transporte, «INVIAS» 2015. [En línea]. Available: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/3825-manual-de-senalizacion-vial-2015. [Último acceso: 27 02 2019].Ministerio de Transporte, Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas. Bogotá D.C, Colombia: C. Pardo Y A. Sanz, Eds. 2016.Área Metropolitana del Valle de Aburra, PLAN MAESTRO DE LA BICICLETA DEL VALLE DE ABURRA, 2030. MANUAL DE CICLO-INFRAESTRUCTURA METROPOLITANA. Medellín, Colombia: Equipo de Trabajo del Área Metropolitana del Valle de Aburra, 2015.Ministerio de Transporte, REGIMEN JURIDICO DEL TRANSITO TERRESTRE EN COLOMBIA. Colombia: OSCAR DAVID GÓMEZ PINEDA, 2012.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0630e1b-be70-45b9-a3c0-39a63f30dd8c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD51ORIGINAL2023_Estudio_Movilidad_Practicas-LicenciaUso.pdf2023_Estudio_Movilidad_Practicas-LicenciaUso.pdfapplication/pdf195087https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1a2ab8d4-d910-42df-9731-e9ab8db48962/downloadd32ba616aed1d2a45099b0b28c3f7984MD522023_Estudio_Movilidad_Practicas-ActaSustentacion.pdf2023_Estudio_Movilidad_Practicas-ActaSustentacion.pdfapplication/pdf79842https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5577708-1909-483d-9454-dbb140d651f4/download2068ca41f090fccbbc018449f323bdb3MD532023_Estudio_Movilidad_Practica.pdf2023_Estudio_Movilidad_Practica.pdfapplication/pdf3661542https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a2e76821-18eb-4c18-a1cb-dec92d9b8083/downloadef4c76d5202787d8f91a50a8e7bb6b19MD54TEXT2023_Estudio_Movilidad_Practicas-LicenciaUso.pdf.txt2023_Estudio_Movilidad_Practicas-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5838https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6f42d39a-ab67-4ed8-ad98-6249f5afbb3c/download32b56a1298a9082610522270575c6e8cMD552023_Estudio_Movilidad_Practicas-ActaSustentacion.pdf.txt2023_Estudio_Movilidad_Practicas-ActaSustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain1780https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/93a5a5e3-67b7-4fae-9cb2-9e31b422a7bf/downloadaf6600a993730e2a74a1030cef8e8a70MD572023_Estudio_Movilidad_Practica.pdf.txt2023_Estudio_Movilidad_Practica.pdf.txtExtracted texttext/plain65507https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9681c969-d074-4bb4-95f1-45d4f1661ff2/download832395d6dfdb57b5cd71eabcab76a444MD59THUMBNAIL2023_Estudio_Movilidad_Practicas-LicenciaUso.pdf.jpg2023_Estudio_Movilidad_Practicas-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12868https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/567a2b6a-bca8-416d-bd64-77eb1e99654a/download3514626fc8dc2039372fcae9dc6ac207MD562023_Estudio_Movilidad_Practicas-ActaSustentacion.pdf.jpg2023_Estudio_Movilidad_Practicas-ActaSustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11385https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ec5d4615-39d6-4bc5-af0f-095854571944/downloada66d46f7487ff21ceb7eda88906b424aMD582023_Estudio_Movilidad_Practica.pdf.jpg2023_Estudio_Movilidad_Practica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5200https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d3dc7ec-2249-4db4-aa49-e0538e1a1eeb/download2faf5181fcdc78bbc20ec394ed1d47ffMD51020.500.12494/48926oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/489262024-08-10 22:16:08.449restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |