Contratación y documentación electrónica en el transporte internacional: especial mención a la Carta de Porte. Un análisis desde el Derecho Internacional privado

Este estudio tiene por objeto el análisis y la valoración crítica de la evolución jurídico-normativa experimentada en el ámbito de la contratación y documentación electrónica en el transporte por carretera en la UE. En particular, el análisis de aquellas distorsiones que pudieran aflorar relacionada...

Full description

Autores:
Calderón Marenco, Eduardo Andrés
Iriarte Ángel, José Luis
Torres Buelvas, Jaime Elías
González Rivera, Tatiana Vanessa
Belintxon Martin, Unai
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52465
Acceso en línea:
https://doi.org/10.18543/ced.2371.
https://hdl.handle.net/20.500.12494/52465
Palabra clave:
Derecho Internaional Privado
Transporte por carretera
Documentación y contratación electrónica
Ley aplicable
Private International Law
International carriage by road
Electronic contracting and documentation
Applicable law
Rights
openAccess
License
NINGUNA
id COOPER2_4eed95868665e440beb11a4e712f3830
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52465
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Contratación y documentación electrónica en el transporte internacional: especial mención a la Carta de Porte. Un análisis desde el Derecho Internacional privado
title Contratación y documentación electrónica en el transporte internacional: especial mención a la Carta de Porte. Un análisis desde el Derecho Internacional privado
spellingShingle Contratación y documentación electrónica en el transporte internacional: especial mención a la Carta de Porte. Un análisis desde el Derecho Internacional privado
Derecho Internaional Privado
Transporte por carretera
Documentación y contratación electrónica
Ley aplicable
Private International Law
International carriage by road
Electronic contracting and documentation
Applicable law
title_short Contratación y documentación electrónica en el transporte internacional: especial mención a la Carta de Porte. Un análisis desde el Derecho Internacional privado
title_full Contratación y documentación electrónica en el transporte internacional: especial mención a la Carta de Porte. Un análisis desde el Derecho Internacional privado
title_fullStr Contratación y documentación electrónica en el transporte internacional: especial mención a la Carta de Porte. Un análisis desde el Derecho Internacional privado
title_full_unstemmed Contratación y documentación electrónica en el transporte internacional: especial mención a la Carta de Porte. Un análisis desde el Derecho Internacional privado
title_sort Contratación y documentación electrónica en el transporte internacional: especial mención a la Carta de Porte. Un análisis desde el Derecho Internacional privado
dc.creator.fl_str_mv Calderón Marenco, Eduardo Andrés
Iriarte Ángel, José Luis
Torres Buelvas, Jaime Elías
González Rivera, Tatiana Vanessa
Belintxon Martin, Unai
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Calderón Marenco, Eduardo Andrés
Iriarte Ángel, José Luis
Torres Buelvas, Jaime Elías
González Rivera, Tatiana Vanessa
Belintxon Martin, Unai
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho Internaional Privado
Transporte por carretera
Documentación y contratación electrónica
Ley aplicable
topic Derecho Internaional Privado
Transporte por carretera
Documentación y contratación electrónica
Ley aplicable
Private International Law
International carriage by road
Electronic contracting and documentation
Applicable law
dc.subject.other.none.fl_str_mv Private International Law
International carriage by road
Electronic contracting and documentation
Applicable law
description Este estudio tiene por objeto el análisis y la valoración crítica de la evolución jurídico-normativa experimentada en el ámbito de la contratación y documentación electrónica en el transporte por carretera en la UE. En particular, el análisis de aquellas distorsiones que pudieran aflorar relacionadas con la inserción en el sector del transporte por carretera de la contratación y documentación electrónica, la ausencia o no de regulación mercantil internacional sobre la materia y su incidencia sobre la política común de transportes vigente.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-05-23
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-16T19:43:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-16T19:43:39Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículos Científicos
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Iriarte Ángel, Calderón Marenco, E. A., Torres Buelvas, J. E., González Rivera, T. V., & Belintxon Martin, U. (2022). Contratación y documentación electrónica en el transporte internacional: especial mención a la Carta de Porte. Un análisis desde el Derecho Internacional privado. Cuadernos Europeos de Deusto, 66, 163–197. https://doi.org/10.18543/ced.2371
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 11308354
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18543/ced.2371.
https://hdl.handle.net/20.500.12494/52465
identifier_str_mv Iriarte Ángel, Calderón Marenco, E. A., Torres Buelvas, J. E., González Rivera, T. V., & Belintxon Martin, U. (2022). Contratación y documentación electrónica en el transporte internacional: especial mención a la Carta de Porte. Un análisis desde el Derecho Internacional privado. Cuadernos Europeos de Deusto, 66, 163–197. https://doi.org/10.18543/ced.2371
11308354
url https://doi.org/10.18543/ced.2371.
https://hdl.handle.net/20.500.12494/52465
dc.relation.isversionof.none.fl_str_mv https://ced.revistas.deusto.es/article/view/2371
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv Cuadernos Europeos de Deusto
dc.relation.references.none.fl_str_mv Julio Diego González Campos, «Diversification, Specialisa-tion, Flexibilisation et Materialisation de régles de Droit International Privé», en R.des C, t.287 (2002):156 y ss
Cécile Legros, «Contrat de transport international parroute de marchandises et de voyageurs», en Juris régles.Clas.dr.int,fasc. 571-66 (2012): 13 y ss.
Juan José Álvarez Rubio, «La regla de especifici-dad como cauce para superar los conflictos normativos entre Derecho comunitario y los Con-venios internacionales en materias especiales», en La Ley, núm.7499 (2010): 1-6.
José Luis Iriarte Ángel, El contrato de embarque internacional (Madrid: Beramar S.L., 1993), 100-ss.
Unai Belintxon Martín, «Derechos humanos y responsabilidad social cor-porativa en las empresas de transporte. Un apunte de Derecho europeo», Cuadernos Europeos de Deusto, 63 (2020): 269-294.
Marc Pichars, «L’évolution de la norme dans les transports»,en Peru-Pirotte, L., Dupont-Legrand, B., y Landsweerdt, C. (Dirs.), Le Droit du transport dans tous ses états: réalités, enjeux et perspectives nationales, internationals et européennes (Bruselas: Larcier, 2012), 17-48.
Carmen Agoués Mendizabal, La intervención administrativa en el transporte por carretera, RDT, n.º7 (2011): 51-92.
Unai Belintxon Martín, Derecho europeo y transporte internacional por carretera (Cizur Menor: Aranzadi, 2015), 42-49.
En el año 1973 la UNECE efectuó un intento de dotar a este particular sector comercialde un Convenio internacional sobre el contrato de transporte internacional de pasajeros por ca-rretera (Convention on the contract for the international carriage of passengers and luggage by road —CVR—. Ginebra, 1 de marzo de 1973. Recuperado de www.unece.org.)
José Carlos Fernández Rozas, «El Espacio de libertad, segu-ridad y justicia consolidado por la Constitución Europea», La Ley: Revista española de jurispru-dencia y legislación, D-195 (2004): 16.
Francesco Berlingieri, «Uniformité du Droit Maritime. Quelques problems», Il dir.mar (1992-III): 796 y ss.; Jan Ramberg, «Unification of transport law: difficulties and possibiities», Dir.mar. (2010): 813-818. Sobre la historia de las Reglas de Rotterdam, puede verse a Francesco Berlingieri, «The history of the Rotterdam Rules», The United nations Convention on Contracts for the International Carriage of goods Wholly or Partly by Sea- An Appraisal of the Rotterdam rules, M.D. Guner-Özbek (Ed.) (Berlin-Heiderberg: Springer-Verlag, 2011), 1-63.
José Luis Iriarte Ángel, «La armonización del Derecho internacional privado por la Unión Europea», Jado: Boletín de la Academia Vasca del Dere-cho, n.º9 (2006): 47-73
Juan José Álvarez Rubio, «La incidencia del Tratado de Ámsterdam en el sistema es-pañol de Derecho interregional», Anales de la Facultad de Derecho, 18 (noviembre de 2001): 65-78.
Alfonso Luis Calvo Caravaca, «El Derecho internacional pri-vado de la Comunidad Europea», Anales de Derecho, Universidad de Murcia, n.º21 (2003): 49-69.
Alegría Borras Rodríguez, «La proyección externa de la comunitarización del Derecho internacional privado: los datos del problema», en La Ley, núm.5611 (2002): 1-8.
Mónica Guzmán Zapater, «Cooperación civil y Tratado de Lisboa: ¿Cuánto hay de nuevo?», La Ley, n.º7479 (2010): 713-ss.; Alegría Borras Rodrí-guez, «La Comunitarización del Derecho Internacional Privado: pasado, presente y futuro», Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz (2001) (Vitoria-Gasteiz: Servicio de Pu-blicaciones de la Universidad del País Vasco, 2002), 285-318.
José Carlos Fernández Rozas, «La comunitarización del Derecho internacional pri-vado y Derecho aplicable a las obligaciones contractuales, Revista Española de Seguros, 140 (2009): 600-ss.
Sara Moya Izquierdo, Clara García Fernández y Miguel Troncoso Ferrer, «El posi-ble impacto del Brexit en los contratos internacionales de ámbito europeo», Revista Aranzadi Unión Europea, núm.12 (2016).
Pedro A. de Miguel Asensio, «Integración Europea y Derecho Internacional Privado», RDCE, vol.2 (1997): 413-445.
José María Gondra Romero, «Integración económica e integración jurídica en el marco de la Comunidad Económica Europea», en García De Enterría, E., González Cam-pos J.D., Muñoz Machado S. (Dirs.), Tratado de Derecho comunitario europeo, vol.I (Ma-drid: Civitas, 1986), 275-312.
Juan José Álvarez Rubio, «Transporte Marítimo Internacional de Mercancías: alcance material y conflictual de la Autonomía Contractual», III Seminario internacional de Derecho Internacional Privado: Autorregulación y unificación del derecho de los contratos interna-cionales (Universidad Complutense de Madrid, 2009), 558-559.
Unai Belintxon, Martín, «La obligada adecuación de la LOTT y el ROTT al Derecho europeo en materia de acceso a la profesión de porteador/transpor-tista», Revista La Ley Unión Europea, 58 (2018): 1-19.
José Carlos Fernández Rozas, «El 60 aniversario de los Tratados de Roma: algo más que una simple celebración», La Ley, 46 (2017): 1-8.
STJUE de 18 de octubre de 2016. Asunto C-135/15, República de Grecia vs. Grigorios Nikiforidis. ECLI:EUC:2016:774.
Marta Casado Abar-quero, La autonomía de la voluntad en el contrato de trabajo internacional (Cizur Menor: Thomson Aranzadi, 2008), 82-171.
Alfonso Luis Calvo Caravaca y Javier Carrascosa González, Derecho Internacional Privado, Vol. 2, 18.ª ed. (Granada: Comares, 2018); M.ª Dolores Ortiz Vidal, Ley aplicable a los contratos internacionales y eficiencia conflictual (Granada: Comares, 2014).
José Luis Iriarte Ángel y Marta Casado Abarquero, «Incidencia del COVID-19sobre los contratos internacionales y fuerza mayor», en Luquin Bergareche, R. (Dir.), Covid 19: conflictos jurídicos actuales y desafíos (Madrid: Wolters Kluwer, 2020), 347-362.
José Luis Iriarte Ángel, «Capítulo XV. Ley aplicable a los contratos internacionales de trabajo: Reflexiones sobre la jurisprudencia del Tribunal Su-premo», en Calvo Caravaca, A.L, y Carrascosa González, J. (Coord.), El Tribunal Supremo y el derecho internacional privado, Vol. 1, Tomo 1 (Murcia: Rapid Centro Color, 2019), 335-361.
Pichars, «L’évolution de la norme dans les transports», 17-48.
Álvarez Rubio, «La regla de especificidad como cauce para supe-rar los conflictos normativos entre Derecho comunitario y los Convenios internacionales en materias especiales», 1-6.
Belintxon Martín, Derecho europeo y transporte..., 35-42
Iriarte Ángel, El contrato de embarque..., 100-110
Unai Belintxon Martín, «La confluencia de los distintos bloques normativos aplicables en materia de transporte internacional: divergencias y efecto distorsionador», en Petit Lavall, M.V., Martinez Sanz, F., y Recalde Castells, A. (Dirs.), La nueva ordenación del mercado de transporte (Madrid, Marcial Pons, 2013), 15-20.
William Tetley, International Conflict of Laws: common, ci-vil and maritime: the Rome Convention 1980 (Montreal: Yvon Blais, 1994).
Gabrielle Kaufmann-Kohler, La clause d’élection de for dans les contrats internationaux (Frankfurt, 1980), 1.
Una perspectiva global sobre el Reglamento Roma I: Mónica Guzmán Za-pater, «El reglamento CE n.º593/2008, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales: régimen general, contratos de consumo y contrato individual de trabajo», Aranzadi civil, núm.2 (2009): 2257-2286.
Javier Carrascosa González, «La autonomía de la voluntad conflictualy la mano invisible en la contratación internacional», La Ley, núm.7847 (abril de 2012).
Aurora Hernández Rodríguez, «El contrato de transporte aéreo de pasajeros: algunas cuestiones sobre competencia judicial internacional y derecho aplicable», Cuadernos de Derecho Transnacional, vol.3, núm.1 (2011): 179-194.
Unai Belintxon Martín, «Derecho internacional privado y transporte aéreo: cuestiones de actualidad sobre jurisdicción y ley aplicable», en Petit Lavall, M.V., y Puetz, A. (Dirs.), El transporte como motor del desarrollo socioeconómico (Madrid: Marcial Pons, 2018), 363-382.
Ana Djoric, Le contrat de transport international terrestre des marchandises (Bel-grado, Institut za uporedno pavo, 2005), 180-204.
Entre otros sobre el contrato de transporte y el Reglamento Roma I: Francisco J. Garci-martín Alférez, «El Reglamento «Roma I» sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales: ¿Cuánto ha cambiado el Convenio de Roma de 1980?», La Ley, núm.6957 (mayo de 2008).
En este sentido, entre otros: Esperanza Castellanos Ruiz, Autonomía de la voluntad y derecho uniforme en el transporte internacional (Granada: Editorial Comares, 1999), 12-15.
Carlos Llorente Gómez De Segura, «La ley aplicable al contrato de transporte in-ternacional según el Reglamento Roma I», Cuadernos de Derecho Transnacional, Vol. 1, núm.2 (2009): 171-178.
Unai Belintxon Martín, «Ley aplicable a los contratos internacio-nales en defecto de elección: la interpretación del artículo4 del Convenio de Roma y su pro-yección sobre el Reglamento Roma I», La Ley Unión Europea, núm.22 (2015): 55-60.
Hernández Rodríguez, «El contrato de transporte aéreo de pasajeros: algunas cuestiones sobre competencia judicial internacional y derecho aplicable», 179-194.
Carlos Llorente Gómez De Segura, «Contratos internacionales. El contrato de trans-porte. Introducción. Cuestiones generales de Derecho internacional privado», Derecho del Comercio Internacional (Madrid: Colex, 2012), 913-915.
Belintxon Martín, «Derecho internacional privado y transporte aéreo: cuestiones de actualidad sobre jurisdicción y ley aplicable», 363-382.
Unai Belintxon Martín, «Derecho internacional privado y De-recho marítimo internacional: competencia judicial internacional y acuerdos atributivos de ju-risdicción en la LNM», Cuadernos de Derecho Transnacional, Vol. 12, núm.2 (2020): 112-135.
Álvarez Rubio, «Transporte Marítimo Internacional de Mercancías: alcance material y conflictual de la Autonomía Contractual», 558-559.
Unai Belintxon Martín, «Derecho Internacional Privado y transporte de viajeros por carretera: algunas cuestiones sobre jurisdicción y ley aplicable», Cuadernos de Derecho Transnacional, Vol. 8, núm.1 (2016): 17-35.
Garcimartín Alférez, «El Reglamento «Roma I» sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales: ¿Cuánto ha cambiado el Convenio de Roma de 1980?».
Belintxon Martín, «Ley aplicable a los contratos internacionales en defecto de elec-ción: la interpretación del artículo4 del Convenio de Roma y su proyección sobre el Regla-mento Roma I», 55-60.
Pedro A. De Miguel Asensio, «La Ley aplicable en defecto de elección a los contratos internacionales: El artículo4 del Convenio de Roma de 1980», LaLey, 16 (1995): 1-7.
Mario Giullano yPaul Lagarde, «Informe sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales», DOCE, núm.C-327 (1992): 14-21.
Pedro A. De Miguel Asensio, «Contratación internacional: La evolución del modelo de la Unión Europea», Revista mexicana de Derecho internacional privado y comparado, núm.29 (2011): 67-89.
Belintxon Martín, «La confluencia de los distintos blo-ques normativos aplicables en materia de transporte internacional: divergencias y efecto dis-torsionador», 15-20.
Reglamento (CEE) n.º3577/92 del Consejo, de 7 de diciembre de 1992, por el se aplica el principio de libre prestación de servicios a los transportes marítimos dentro de los Estados miembros (cabotaje marítimo). DOCE L 364/7, de 12 de diciembre de 1992.
Reglamento (CEE) n.º3118/93 del Consejo, de 25 de octubre de 1993, por el que se aprueban las condiciones de admisión de transportistas no residentes en los transportes nacio-nales de mercancías por carretera en un Estado miembro. DOCE L 279/1, de 12 de noviem-bre de 1993.
Reglamento (CE) n.º12/98 del Consejo de 11 de diciembre de 1997 por el que se deter-minan las condiciones de admisión de los transportistas no residentes a los transportes naciona-les de viajeros por carretera en un Estado miembro. DOCE L 4/10, de 8 de enero de 1998.
Reglamento (CE) n.º1071/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octu-bre de 2009, por el que se establecen las normas comunes relativas a las condiciones que han de cumplirse para el ejercicio de la profesión de transportista por carretera y por el que se de-roga la Directiva 96/26/CE del Consejo. DOUE L 300/51, de 14 de noviembre de 2009.
Reglamento (CE) n.º1072/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octu-bre de 2009, por el que se establecen normas comunes de acceso al mercado del transporte in-ternacional de mercancías por carretera. DOUE L 300/72, de 14 de noviembre de 2009.
Reglamento (CE) n.º1073/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de oc-tubre de 2009, por el que se establecen normas comunes de acceso al mercado internacio-nal de los servicios de autocares y autobuses y por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º561/2006. DOUE L 300/88, de 14 de noviembre de 2009.
Reglamento (UE) 2020/1055 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de julio de 2020, por el que se modifican los Reglamentos (CE) n.º1071/2009 (CE) n.º1072/2009 y (UE) n.º1024/2012 con el fin de adaptarlos a la evolución del sector del transporte por carre-tera. DOUE L 249/17, de 31 de julio de 2020.
Unai Belintxon Martin, «La inaplicación del reglamento Roma I para la determinación de la Ley aplicable a los contratos de transporte de cabotaje en la UE», en Jiménez Blanco, P., y Espiniella Menéndez, A. (Dir.), Nuevos escenarios del derecho internacional privado de la contratación (Madrid: Tirant lo Blanch, 2021), 92-122.
José Carlos Fernández Rozas, «Alternati-vas e incertidumbres de las cláusulas de solución de controversias en la contratación marítima internacional», Cuadernos de Derecho Transnacional, vol.10, núm.2 (octubre 2018): 333-375.
Esperanza Castellanos Ruiz, op.cit., nota 44, 12-15; Juan José Álvarez Rubio, «Competencia judi-cial internacional en el transporte internacional. Especial referencia al transporte marítimo», en De Eizaguirre Bermejo, J.M., El Derecho del transporte marítimo internacional, I jorna-das sobre Transporte Marítimo Europeo, aspectos mercantiles y jurisdiccionales (Donostia: Escuela de Administración Marítima-Itsas Arduralaritzazko Eskola, 1993), 133.
Unai Belintxon Martín, «La calificación del transporte de cabotaje como transporte internacional en el Derecho del transporte por carretera: el elemento de internacionalidad», Revista de Derecho del Transporte: Terrestre, Marítimo, Aéreo y Multimodal, núm.16 (2015): 141-166.
Jürgen Basedow, «Zulassigkeit und Vertragsstatut der Kabotagentransporte. Zum Ver-haltnis von Marktoffnung und Wirtschaftkollisionstrecht in der Europaischen Gemeinschaft», ZHR, vol.15 (1992): 413-442.
Llorente Gómez de Segura, «Contratos internacionales. El contrato de transporte. Introducción. Cues-tiones generales de Derecho internacional privado», 913-915.
Federico F. Garau Sobrino, «La literalidad interpretada desde la cohe-rencia del sistema. Las relaciones entre Reglamento Bruselas I y los convenios sobre ma-terias particulares según el TJUE», Cuadernos de Derecho Transnacional, vol.3, núm.1 (2011): 270-281.
Unai Belintxon Martín, «Dumping Social, desarmonización sociolaboral y Derecho internacional privado: la des-Unión Europea», Anuario Español de Derecho Internacional Privado, t. XVI (2016): 611-642.
Directiva (UE) 2020/1057 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de julio de2020, por la que se fijan normas específicas con respecto a la Directiva 96/71/CE y la Di-rectiva 2014/67/UE para el desplazamiento de los conductores en el sector del transporte por carretera, y por la que se modifican la Directiva 2006/22/CE en lo que respecta a los re-quisitos de control del cumplimiento y el Reglamento (UE) no 1024/2012.DOUE L 249/49, de 31 de julio de 2020.
Unai Belintxon Martín, La necesaria adecuación de la legislación vasca del transporte a la dimensión transfronteriza (Cizur Menor: Aranzadi, 2018), 130-146.
Belintxon Martín, «La confluencia de los distintos bloques normativos apli-cables en materia de transporte internacional: divergencias y efecto distorsionador», 15-24.
Tetley, International Conflict of Laws..., 59 y ss.
BOE núm.109, de 7 de mayo de 1974.
BOE núm.141, de 14 de junio de 2011.
Francisco Sánchez-Gamborino, «La Carta de Porte Electrónica: Aspectos Jurídicos», en Petit Lavall, M.V., y Puetz, A. (Dirs.), El transporte como motor del desarrollo socioeco-nómico (Madrid: Marcial Pons, 2018), 160-177.
Art.1258 del Código Civil dispone que los contratos se perfeccionan por el mero con-sentimiento, y desde entonces obligan, no solo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino que también a todas las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley.
Art.1278 del Código Civil dice así, los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esen-ciales para su validez.
David A. Glass y Chris Cashmore, Introduction to the law of carriage of goods(Londres: Sweet & Maxwell, 1989), 84-136.
Andrew Messent y David A. Glass, CMR: Contracts for the international carriage of goods by road (Londres: Lloyd’s of London Press, 1995), 69-87. Véase también el artículo9 del CMR.
María Jesús Guerrero Lebrón, «La carta de porte: Requisitos de emisión y funciones», Revista de Derecho del Transporte: Terrestre, Marítimo, Aéreo y Multimodal, núm.6 (2010): 91-93 (número monográfico dedicado a la Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías (LCTT).
Alan E. Donald, The CMR: The Convention on the contract for the in-ternational carriage of goods by road (Londres: Whiterby & Co Ltd, 1981), 66.
Djoric, Djoric, Le contrat de transport international..., 111-113.
Sentencia Gefco (U.K.) Ltd v. Mason de la Court of Appeal, de 9 de ju-lio de 1998, www.unidroit.info/case.cfm
Barthélémy Mercadal, «Con-clusion of the contract of carriage: the role of the consignment note and general conditions (arts.4, 5, 6, 7, 9, 11, 21)», en Theunis, J. (Ed.), International carriage of goods by road (Londres: Lloyd’s, 1987), 31-42.
Sánchez-Gamborino, «La Carta de Porte Electrónica: Aspectos Ju-rídicos», 87; Justino F. Duque Dominguez, «Contenido de la carta de porte», en Duque Do-mínguez, J.F., y Martínez Sanz, F. (Dir.), Comentarios a la ley de transporte terrestre (Pam-plona: Thomson Reuter, 2010), 145
STJUE (Sala Tercera), sentencia de 23 octubre 2014. TJCE 2014\414. Aranzadi.
Jacques Putzeys, Le contrat de transport routier de mar-chandises (Bélgica: Bruylant, 1981), 135-157; también Sánchez-Gamborino, «La Carta de Porte Electrónica: Aspectos Jurídicos», 88.
Artículo 22.1: Si el remitente entrega al transportista mercancías peligrosas habrá de señalar la naturaleza exacta del peligro que presentan y le indicara, en su caso, las precaucio-nes a tomar. En el caso de que este aviso no haya sido consignado en la Carta de Porte, co-rrerá a cargo del remitente o del destinatario la carga de la prueba, por cualquier otro medio, de que el transportista tuvo conocimiento de la naturaleza exacta del peligro que presentaba el transporte de dichas mercancías. 2. Las mercancías peligrosas que no hubieran sido cono-cidas como tales por el transportista en las condiciones previstas en el párrafo 1 del presente artículopueden en todo momento ser descargadas, destruidas o convertidas en inofensivas por el transportista, y esto sin que haya lugar a indemnización alguna al derechohabiente; por otra parte, el remitente es responsable de todos los gastos y daños resultantes de su entrega al transportista o de su transporte
En referencia a distintas medidas de volumen: metros cúbicos, litros, etc. Tal y como aparece en la carta de porte diseñada por IRU (año 2007).
Sánchez-Gamborino, «La Carta de Porte Electrónica: Aspectos Jurídicos», 91.
Juan José Álvarez Rubio, Las cláusulas Para-mount: autonomía de la voluntad y selección del derecho aplicable en el transporte marítimo internacional (Madrid: Eurolex, 1997), 13 y ss.
Gabriele Silingardi, Maurizio Riguzzi y Enrico Granoli, Il Contratto di transporto in-ternazionale di merci su strada: trenta anni di dottrina e giurisprudenza sulla CMR (Roma: Grafica Giorgetti, 1989), 31-32; Malcolm Clarke, International carriage of goods by road: CMR (Londres: Lloyd’s, 2009), 59-62; Messent y Glass, CMR: Contracts for the internatio-nal..., 76.
dc.rights.license.none.fl_str_mv NINGUNA
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv NINGUNA
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 36
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 66
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Bogotá
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e9536402-2740-4402-a2fa-a0f2b09a2e1d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/88faa69d-5dcc-41a6-8dd7-0b72b315f1da/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ef9b67fa-f649-446c-9309-32c9c4894bf2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/32bebbc0-1765-4e8a-a440-bf6aeefedd73/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d6bfe05ceb45938c595360618e29510a
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
ba6e98c9fa5ca015da31ef50dfe0bd85
0e2202f423558650f6a887c7ed8ea898
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1811565414491095040
spelling Calderón Marenco, Eduardo AndrésIriarte Ángel, José LuisTorres Buelvas, Jaime ElíasGonzález Rivera, Tatiana VanessaBelintxon Martin, Unai662023-08-16T19:43:39Z2023-08-16T19:43:39Z2022-05-23Iriarte Ángel, Calderón Marenco, E. A., Torres Buelvas, J. E., González Rivera, T. V., & Belintxon Martin, U. (2022). Contratación y documentación electrónica en el transporte internacional: especial mención a la Carta de Porte. Un análisis desde el Derecho Internacional privado. Cuadernos Europeos de Deusto, 66, 163–197. https://doi.org/10.18543/ced.237111308354https://doi.org/10.18543/ced.2371.https://hdl.handle.net/20.500.12494/52465Este estudio tiene por objeto el análisis y la valoración crítica de la evolución jurídico-normativa experimentada en el ámbito de la contratación y documentación electrónica en el transporte por carretera en la UE. En particular, el análisis de aquellas distorsiones que pudieran aflorar relacionadas con la inserción en el sector del transporte por carretera de la contratación y documentación electrónica, la ausencia o no de regulación mercantil internacional sobre la materia y su incidencia sobre la política común de transportes vigente.This study aims to analyses and critically assess the legal and regulatory developments in the field of electronic contracting and documentation in road transport in the EU. In particular, the analysis will focus distortions that could arise related to the insertion in the road transport sector of electronic contracting and documentation, the absence or not of international trade re- gulation on the subject and its impact on the common transport policy in force.I. Consideraciones preliminares -- II. La aplicación del Reglamento Roma I sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales en su proyección sobre los contratos de transporte electrónicos -- 1. Consideración preliminar. 2. Rasgos característicos del artículo 3 del Reglamento Roma I. La autonomía de la voluntad. 3. Los contratos de transporte electrónicos y el Reglamento Roma I. La especialidad del sector del transporte -- III. Derecho internacional y transporte de mercancías por carretera. La Carta de Porte -- IV. Consideraciones finales --https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00017048980000-0002-7840-64950000-0002-2353-50030000-0003-0645-708X0000-0001-9301-25500000-0001-7512-3839https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002765eduardo.calderon@campusucc.edu.cojluis.iriarte@unavarra.esjaime.torresb@campusucc.edu.cotatianag@crim.unam.mxunai.belintxon@unavarra.eshttps://scholar.google.com/citations?user=SQU30-kAAAAJ&hl=es36Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, BogotáDerechoBogotáhttps://ced.revistas.deusto.es/article/view/2371Cuadernos Europeos de DeustoJulio Diego González Campos, «Diversification, Specialisa-tion, Flexibilisation et Materialisation de régles de Droit International Privé», en R.des C, t.287 (2002):156 y ssCécile Legros, «Contrat de transport international parroute de marchandises et de voyageurs», en Juris régles.Clas.dr.int,fasc. 571-66 (2012): 13 y ss.Juan José Álvarez Rubio, «La regla de especifici-dad como cauce para superar los conflictos normativos entre Derecho comunitario y los Con-venios internacionales en materias especiales», en La Ley, núm.7499 (2010): 1-6.José Luis Iriarte Ángel, El contrato de embarque internacional (Madrid: Beramar S.L., 1993), 100-ss.Unai Belintxon Martín, «Derechos humanos y responsabilidad social cor-porativa en las empresas de transporte. Un apunte de Derecho europeo», Cuadernos Europeos de Deusto, 63 (2020): 269-294.Marc Pichars, «L’évolution de la norme dans les transports»,en Peru-Pirotte, L., Dupont-Legrand, B., y Landsweerdt, C. (Dirs.), Le Droit du transport dans tous ses états: réalités, enjeux et perspectives nationales, internationals et européennes (Bruselas: Larcier, 2012), 17-48.Carmen Agoués Mendizabal, La intervención administrativa en el transporte por carretera, RDT, n.º7 (2011): 51-92.Unai Belintxon Martín, Derecho europeo y transporte internacional por carretera (Cizur Menor: Aranzadi, 2015), 42-49.En el año 1973 la UNECE efectuó un intento de dotar a este particular sector comercialde un Convenio internacional sobre el contrato de transporte internacional de pasajeros por ca-rretera (Convention on the contract for the international carriage of passengers and luggage by road —CVR—. Ginebra, 1 de marzo de 1973. Recuperado de www.unece.org.)José Carlos Fernández Rozas, «El Espacio de libertad, segu-ridad y justicia consolidado por la Constitución Europea», La Ley: Revista española de jurispru-dencia y legislación, D-195 (2004): 16.Francesco Berlingieri, «Uniformité du Droit Maritime. Quelques problems», Il dir.mar (1992-III): 796 y ss.; Jan Ramberg, «Unification of transport law: difficulties and possibiities», Dir.mar. (2010): 813-818. Sobre la historia de las Reglas de Rotterdam, puede verse a Francesco Berlingieri, «The history of the Rotterdam Rules», The United nations Convention on Contracts for the International Carriage of goods Wholly or Partly by Sea- An Appraisal of the Rotterdam rules, M.D. Guner-Özbek (Ed.) (Berlin-Heiderberg: Springer-Verlag, 2011), 1-63.José Luis Iriarte Ángel, «La armonización del Derecho internacional privado por la Unión Europea», Jado: Boletín de la Academia Vasca del Dere-cho, n.º9 (2006): 47-73Juan José Álvarez Rubio, «La incidencia del Tratado de Ámsterdam en el sistema es-pañol de Derecho interregional», Anales de la Facultad de Derecho, 18 (noviembre de 2001): 65-78.Alfonso Luis Calvo Caravaca, «El Derecho internacional pri-vado de la Comunidad Europea», Anales de Derecho, Universidad de Murcia, n.º21 (2003): 49-69.Alegría Borras Rodríguez, «La proyección externa de la comunitarización del Derecho internacional privado: los datos del problema», en La Ley, núm.5611 (2002): 1-8.Mónica Guzmán Zapater, «Cooperación civil y Tratado de Lisboa: ¿Cuánto hay de nuevo?», La Ley, n.º7479 (2010): 713-ss.; Alegría Borras Rodrí-guez, «La Comunitarización del Derecho Internacional Privado: pasado, presente y futuro», Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz (2001) (Vitoria-Gasteiz: Servicio de Pu-blicaciones de la Universidad del País Vasco, 2002), 285-318.José Carlos Fernández Rozas, «La comunitarización del Derecho internacional pri-vado y Derecho aplicable a las obligaciones contractuales, Revista Española de Seguros, 140 (2009): 600-ss.Sara Moya Izquierdo, Clara García Fernández y Miguel Troncoso Ferrer, «El posi-ble impacto del Brexit en los contratos internacionales de ámbito europeo», Revista Aranzadi Unión Europea, núm.12 (2016).Pedro A. de Miguel Asensio, «Integración Europea y Derecho Internacional Privado», RDCE, vol.2 (1997): 413-445.José María Gondra Romero, «Integración económica e integración jurídica en el marco de la Comunidad Económica Europea», en García De Enterría, E., González Cam-pos J.D., Muñoz Machado S. (Dirs.), Tratado de Derecho comunitario europeo, vol.I (Ma-drid: Civitas, 1986), 275-312.Juan José Álvarez Rubio, «Transporte Marítimo Internacional de Mercancías: alcance material y conflictual de la Autonomía Contractual», III Seminario internacional de Derecho Internacional Privado: Autorregulación y unificación del derecho de los contratos interna-cionales (Universidad Complutense de Madrid, 2009), 558-559.Unai Belintxon, Martín, «La obligada adecuación de la LOTT y el ROTT al Derecho europeo en materia de acceso a la profesión de porteador/transpor-tista», Revista La Ley Unión Europea, 58 (2018): 1-19.José Carlos Fernández Rozas, «El 60 aniversario de los Tratados de Roma: algo más que una simple celebración», La Ley, 46 (2017): 1-8.STJUE de 18 de octubre de 2016. Asunto C-135/15, República de Grecia vs. Grigorios Nikiforidis. ECLI:EUC:2016:774.Marta Casado Abar-quero, La autonomía de la voluntad en el contrato de trabajo internacional (Cizur Menor: Thomson Aranzadi, 2008), 82-171.Alfonso Luis Calvo Caravaca y Javier Carrascosa González, Derecho Internacional Privado, Vol. 2, 18.ª ed. (Granada: Comares, 2018); M.ª Dolores Ortiz Vidal, Ley aplicable a los contratos internacionales y eficiencia conflictual (Granada: Comares, 2014).José Luis Iriarte Ángel y Marta Casado Abarquero, «Incidencia del COVID-19sobre los contratos internacionales y fuerza mayor», en Luquin Bergareche, R. (Dir.), Covid 19: conflictos jurídicos actuales y desafíos (Madrid: Wolters Kluwer, 2020), 347-362.José Luis Iriarte Ángel, «Capítulo XV. Ley aplicable a los contratos internacionales de trabajo: Reflexiones sobre la jurisprudencia del Tribunal Su-premo», en Calvo Caravaca, A.L, y Carrascosa González, J. (Coord.), El Tribunal Supremo y el derecho internacional privado, Vol. 1, Tomo 1 (Murcia: Rapid Centro Color, 2019), 335-361.Pichars, «L’évolution de la norme dans les transports», 17-48.Álvarez Rubio, «La regla de especificidad como cauce para supe-rar los conflictos normativos entre Derecho comunitario y los Convenios internacionales en materias especiales», 1-6.Belintxon Martín, Derecho europeo y transporte..., 35-42Iriarte Ángel, El contrato de embarque..., 100-110Unai Belintxon Martín, «La confluencia de los distintos bloques normativos aplicables en materia de transporte internacional: divergencias y efecto distorsionador», en Petit Lavall, M.V., Martinez Sanz, F., y Recalde Castells, A. (Dirs.), La nueva ordenación del mercado de transporte (Madrid, Marcial Pons, 2013), 15-20.William Tetley, International Conflict of Laws: common, ci-vil and maritime: the Rome Convention 1980 (Montreal: Yvon Blais, 1994).Gabrielle Kaufmann-Kohler, La clause d’élection de for dans les contrats internationaux (Frankfurt, 1980), 1.Una perspectiva global sobre el Reglamento Roma I: Mónica Guzmán Za-pater, «El reglamento CE n.º593/2008, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales: régimen general, contratos de consumo y contrato individual de trabajo», Aranzadi civil, núm.2 (2009): 2257-2286.Javier Carrascosa González, «La autonomía de la voluntad conflictualy la mano invisible en la contratación internacional», La Ley, núm.7847 (abril de 2012).Aurora Hernández Rodríguez, «El contrato de transporte aéreo de pasajeros: algunas cuestiones sobre competencia judicial internacional y derecho aplicable», Cuadernos de Derecho Transnacional, vol.3, núm.1 (2011): 179-194.Unai Belintxon Martín, «Derecho internacional privado y transporte aéreo: cuestiones de actualidad sobre jurisdicción y ley aplicable», en Petit Lavall, M.V., y Puetz, A. (Dirs.), El transporte como motor del desarrollo socioeconómico (Madrid: Marcial Pons, 2018), 363-382.Ana Djoric, Le contrat de transport international terrestre des marchandises (Bel-grado, Institut za uporedno pavo, 2005), 180-204.Entre otros sobre el contrato de transporte y el Reglamento Roma I: Francisco J. Garci-martín Alférez, «El Reglamento «Roma I» sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales: ¿Cuánto ha cambiado el Convenio de Roma de 1980?», La Ley, núm.6957 (mayo de 2008).En este sentido, entre otros: Esperanza Castellanos Ruiz, Autonomía de la voluntad y derecho uniforme en el transporte internacional (Granada: Editorial Comares, 1999), 12-15.Carlos Llorente Gómez De Segura, «La ley aplicable al contrato de transporte in-ternacional según el Reglamento Roma I», Cuadernos de Derecho Transnacional, Vol. 1, núm.2 (2009): 171-178.Unai Belintxon Martín, «Ley aplicable a los contratos internacio-nales en defecto de elección: la interpretación del artículo4 del Convenio de Roma y su pro-yección sobre el Reglamento Roma I», La Ley Unión Europea, núm.22 (2015): 55-60.Hernández Rodríguez, «El contrato de transporte aéreo de pasajeros: algunas cuestiones sobre competencia judicial internacional y derecho aplicable», 179-194.Carlos Llorente Gómez De Segura, «Contratos internacionales. El contrato de trans-porte. Introducción. Cuestiones generales de Derecho internacional privado», Derecho del Comercio Internacional (Madrid: Colex, 2012), 913-915.Belintxon Martín, «Derecho internacional privado y transporte aéreo: cuestiones de actualidad sobre jurisdicción y ley aplicable», 363-382.Unai Belintxon Martín, «Derecho internacional privado y De-recho marítimo internacional: competencia judicial internacional y acuerdos atributivos de ju-risdicción en la LNM», Cuadernos de Derecho Transnacional, Vol. 12, núm.2 (2020): 112-135.Álvarez Rubio, «Transporte Marítimo Internacional de Mercancías: alcance material y conflictual de la Autonomía Contractual», 558-559.Unai Belintxon Martín, «Derecho Internacional Privado y transporte de viajeros por carretera: algunas cuestiones sobre jurisdicción y ley aplicable», Cuadernos de Derecho Transnacional, Vol. 8, núm.1 (2016): 17-35.Garcimartín Alférez, «El Reglamento «Roma I» sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales: ¿Cuánto ha cambiado el Convenio de Roma de 1980?».Belintxon Martín, «Ley aplicable a los contratos internacionales en defecto de elec-ción: la interpretación del artículo4 del Convenio de Roma y su proyección sobre el Regla-mento Roma I», 55-60.Pedro A. De Miguel Asensio, «La Ley aplicable en defecto de elección a los contratos internacionales: El artículo4 del Convenio de Roma de 1980», LaLey, 16 (1995): 1-7.Mario Giullano yPaul Lagarde, «Informe sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales», DOCE, núm.C-327 (1992): 14-21.Pedro A. De Miguel Asensio, «Contratación internacional: La evolución del modelo de la Unión Europea», Revista mexicana de Derecho internacional privado y comparado, núm.29 (2011): 67-89.Belintxon Martín, «La confluencia de los distintos blo-ques normativos aplicables en materia de transporte internacional: divergencias y efecto dis-torsionador», 15-20.Reglamento (CEE) n.º3577/92 del Consejo, de 7 de diciembre de 1992, por el se aplica el principio de libre prestación de servicios a los transportes marítimos dentro de los Estados miembros (cabotaje marítimo). DOCE L 364/7, de 12 de diciembre de 1992.Reglamento (CEE) n.º3118/93 del Consejo, de 25 de octubre de 1993, por el que se aprueban las condiciones de admisión de transportistas no residentes en los transportes nacio-nales de mercancías por carretera en un Estado miembro. DOCE L 279/1, de 12 de noviem-bre de 1993.Reglamento (CE) n.º12/98 del Consejo de 11 de diciembre de 1997 por el que se deter-minan las condiciones de admisión de los transportistas no residentes a los transportes naciona-les de viajeros por carretera en un Estado miembro. DOCE L 4/10, de 8 de enero de 1998.Reglamento (CE) n.º1071/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octu-bre de 2009, por el que se establecen las normas comunes relativas a las condiciones que han de cumplirse para el ejercicio de la profesión de transportista por carretera y por el que se de-roga la Directiva 96/26/CE del Consejo. DOUE L 300/51, de 14 de noviembre de 2009.Reglamento (CE) n.º1072/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octu-bre de 2009, por el que se establecen normas comunes de acceso al mercado del transporte in-ternacional de mercancías por carretera. DOUE L 300/72, de 14 de noviembre de 2009.Reglamento (CE) n.º1073/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de oc-tubre de 2009, por el que se establecen normas comunes de acceso al mercado internacio-nal de los servicios de autocares y autobuses y por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º561/2006. DOUE L 300/88, de 14 de noviembre de 2009.Reglamento (UE) 2020/1055 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de julio de 2020, por el que se modifican los Reglamentos (CE) n.º1071/2009 (CE) n.º1072/2009 y (UE) n.º1024/2012 con el fin de adaptarlos a la evolución del sector del transporte por carre-tera. DOUE L 249/17, de 31 de julio de 2020.Unai Belintxon Martin, «La inaplicación del reglamento Roma I para la determinación de la Ley aplicable a los contratos de transporte de cabotaje en la UE», en Jiménez Blanco, P., y Espiniella Menéndez, A. (Dir.), Nuevos escenarios del derecho internacional privado de la contratación (Madrid: Tirant lo Blanch, 2021), 92-122.José Carlos Fernández Rozas, «Alternati-vas e incertidumbres de las cláusulas de solución de controversias en la contratación marítima internacional», Cuadernos de Derecho Transnacional, vol.10, núm.2 (octubre 2018): 333-375.Esperanza Castellanos Ruiz, op.cit., nota 44, 12-15; Juan José Álvarez Rubio, «Competencia judi-cial internacional en el transporte internacional. Especial referencia al transporte marítimo», en De Eizaguirre Bermejo, J.M., El Derecho del transporte marítimo internacional, I jorna-das sobre Transporte Marítimo Europeo, aspectos mercantiles y jurisdiccionales (Donostia: Escuela de Administración Marítima-Itsas Arduralaritzazko Eskola, 1993), 133.Unai Belintxon Martín, «La calificación del transporte de cabotaje como transporte internacional en el Derecho del transporte por carretera: el elemento de internacionalidad», Revista de Derecho del Transporte: Terrestre, Marítimo, Aéreo y Multimodal, núm.16 (2015): 141-166.Jürgen Basedow, «Zulassigkeit und Vertragsstatut der Kabotagentransporte. Zum Ver-haltnis von Marktoffnung und Wirtschaftkollisionstrecht in der Europaischen Gemeinschaft», ZHR, vol.15 (1992): 413-442.Llorente Gómez de Segura, «Contratos internacionales. El contrato de transporte. Introducción. Cues-tiones generales de Derecho internacional privado», 913-915.Federico F. Garau Sobrino, «La literalidad interpretada desde la cohe-rencia del sistema. Las relaciones entre Reglamento Bruselas I y los convenios sobre ma-terias particulares según el TJUE», Cuadernos de Derecho Transnacional, vol.3, núm.1 (2011): 270-281.Unai Belintxon Martín, «Dumping Social, desarmonización sociolaboral y Derecho internacional privado: la des-Unión Europea», Anuario Español de Derecho Internacional Privado, t. XVI (2016): 611-642.Directiva (UE) 2020/1057 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de julio de2020, por la que se fijan normas específicas con respecto a la Directiva 96/71/CE y la Di-rectiva 2014/67/UE para el desplazamiento de los conductores en el sector del transporte por carretera, y por la que se modifican la Directiva 2006/22/CE en lo que respecta a los re-quisitos de control del cumplimiento y el Reglamento (UE) no 1024/2012.DOUE L 249/49, de 31 de julio de 2020.Unai Belintxon Martín, La necesaria adecuación de la legislación vasca del transporte a la dimensión transfronteriza (Cizur Menor: Aranzadi, 2018), 130-146.Belintxon Martín, «La confluencia de los distintos bloques normativos apli-cables en materia de transporte internacional: divergencias y efecto distorsionador», 15-24.Tetley, International Conflict of Laws..., 59 y ss.BOE núm.109, de 7 de mayo de 1974.BOE núm.141, de 14 de junio de 2011.Francisco Sánchez-Gamborino, «La Carta de Porte Electrónica: Aspectos Jurídicos», en Petit Lavall, M.V., y Puetz, A. (Dirs.), El transporte como motor del desarrollo socioeco-nómico (Madrid: Marcial Pons, 2018), 160-177.Art.1258 del Código Civil dispone que los contratos se perfeccionan por el mero con-sentimiento, y desde entonces obligan, no solo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino que también a todas las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley.Art.1278 del Código Civil dice así, los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esen-ciales para su validez.David A. Glass y Chris Cashmore, Introduction to the law of carriage of goods(Londres: Sweet & Maxwell, 1989), 84-136.Andrew Messent y David A. Glass, CMR: Contracts for the international carriage of goods by road (Londres: Lloyd’s of London Press, 1995), 69-87. Véase también el artículo9 del CMR.María Jesús Guerrero Lebrón, «La carta de porte: Requisitos de emisión y funciones», Revista de Derecho del Transporte: Terrestre, Marítimo, Aéreo y Multimodal, núm.6 (2010): 91-93 (número monográfico dedicado a la Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías (LCTT).Alan E. Donald, The CMR: The Convention on the contract for the in-ternational carriage of goods by road (Londres: Whiterby & Co Ltd, 1981), 66.Djoric, Djoric, Le contrat de transport international..., 111-113.Sentencia Gefco (U.K.) Ltd v. Mason de la Court of Appeal, de 9 de ju-lio de 1998, www.unidroit.info/case.cfmBarthélémy Mercadal, «Con-clusion of the contract of carriage: the role of the consignment note and general conditions (arts.4, 5, 6, 7, 9, 11, 21)», en Theunis, J. (Ed.), International carriage of goods by road (Londres: Lloyd’s, 1987), 31-42.Sánchez-Gamborino, «La Carta de Porte Electrónica: Aspectos Ju-rídicos», 87; Justino F. Duque Dominguez, «Contenido de la carta de porte», en Duque Do-mínguez, J.F., y Martínez Sanz, F. (Dir.), Comentarios a la ley de transporte terrestre (Pam-plona: Thomson Reuter, 2010), 145STJUE (Sala Tercera), sentencia de 23 octubre 2014. TJCE 2014\414. Aranzadi.Jacques Putzeys, Le contrat de transport routier de mar-chandises (Bélgica: Bruylant, 1981), 135-157; también Sánchez-Gamborino, «La Carta de Porte Electrónica: Aspectos Jurídicos», 88.Artículo 22.1: Si el remitente entrega al transportista mercancías peligrosas habrá de señalar la naturaleza exacta del peligro que presentan y le indicara, en su caso, las precaucio-nes a tomar. En el caso de que este aviso no haya sido consignado en la Carta de Porte, co-rrerá a cargo del remitente o del destinatario la carga de la prueba, por cualquier otro medio, de que el transportista tuvo conocimiento de la naturaleza exacta del peligro que presentaba el transporte de dichas mercancías. 2. Las mercancías peligrosas que no hubieran sido cono-cidas como tales por el transportista en las condiciones previstas en el párrafo 1 del presente artículopueden en todo momento ser descargadas, destruidas o convertidas en inofensivas por el transportista, y esto sin que haya lugar a indemnización alguna al derechohabiente; por otra parte, el remitente es responsable de todos los gastos y daños resultantes de su entrega al transportista o de su transporteEn referencia a distintas medidas de volumen: metros cúbicos, litros, etc. Tal y como aparece en la carta de porte diseñada por IRU (año 2007).Sánchez-Gamborino, «La Carta de Porte Electrónica: Aspectos Jurídicos», 91.Juan José Álvarez Rubio, Las cláusulas Para-mount: autonomía de la voluntad y selección del derecho aplicable en el transporte marítimo internacional (Madrid: Eurolex, 1997), 13 y ss.Gabriele Silingardi, Maurizio Riguzzi y Enrico Granoli, Il Contratto di transporto in-ternazionale di merci su strada: trenta anni di dottrina e giurisprudenza sulla CMR (Roma: Grafica Giorgetti, 1989), 31-32; Malcolm Clarke, International carriage of goods by road: CMR (Londres: Lloyd’s, 2009), 59-62; Messent y Glass, CMR: Contracts for the internatio-nal..., 76.Derecho Internaional PrivadoTransporte por carreteraDocumentación y contratación electrónicaLey aplicablePrivate International LawInternational carriage by roadElectronic contracting and documentationApplicable lawContratación y documentación electrónica en el transporte internacional: especial mención a la Carta de Porte. Un análisis desde el Derecho Internacional privadoArtículos Científicosinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINAL2022_contratacion_documentacion_electrónica2022_contratacion_documentacion_electrónicaArtículoapplication/pdf388936https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e9536402-2740-4402-a2fa-a0f2b09a2e1d/downloadd6bfe05ceb45938c595360618e29510aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/88faa69d-5dcc-41a6-8dd7-0b72b315f1da/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXT2022_contratacion_documentacion_electrónica.txt2022_contratacion_documentacion_electrónica.txtExtracted texttext/plain101948https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ef9b67fa-f649-446c-9309-32c9c4894bf2/downloadba6e98c9fa5ca015da31ef50dfe0bd85MD53THUMBNAIL2022_contratacion_documentacion_electrónica.jpg2022_contratacion_documentacion_electrónica.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10231https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/32bebbc0-1765-4e8a-a440-bf6aeefedd73/download0e2202f423558650f6a887c7ed8ea898MD5420.500.12494/52465oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/524652024-08-10 09:36:02.334restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=