Estudio de caso diagnosticado como desorden obsesivo compulsivo desde el análisis contingencial

Introducción: en este trabajo se presenta un estudio de caso de un comportamiento diagnosticado como trastorno obsesivo compulsivo. Metodología: el caso se analiza y se trata con una metodología surgida de la aproximación interconductual que se denomina “análisis contingencial”. Se ilustra la aplica...

Full description

Autores:
Rodríguez Campuzano, María Lourdes
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45312
Acceso en línea:
https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2268
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45312
Palabra clave:
Análisis contingencial
Estudio de caso
Manejo de contingencias
Salud
Trastorno obsesivo compulsivo
Contingency analysis
Case study
Contingency management
Health
Obsessive-compulsive disorder
Rights
openAccess
License
NINGUNA
id COOPER2_4e16f6578a7d87c8315eec335c25b50b
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45312
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de caso diagnosticado como desorden obsesivo compulsivo desde el análisis contingencial
title Estudio de caso diagnosticado como desorden obsesivo compulsivo desde el análisis contingencial
spellingShingle Estudio de caso diagnosticado como desorden obsesivo compulsivo desde el análisis contingencial
Análisis contingencial
Estudio de caso
Manejo de contingencias
Salud
Trastorno obsesivo compulsivo
Contingency analysis
Case study
Contingency management
Health
Obsessive-compulsive disorder
title_short Estudio de caso diagnosticado como desorden obsesivo compulsivo desde el análisis contingencial
title_full Estudio de caso diagnosticado como desorden obsesivo compulsivo desde el análisis contingencial
title_fullStr Estudio de caso diagnosticado como desorden obsesivo compulsivo desde el análisis contingencial
title_full_unstemmed Estudio de caso diagnosticado como desorden obsesivo compulsivo desde el análisis contingencial
title_sort Estudio de caso diagnosticado como desorden obsesivo compulsivo desde el análisis contingencial
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Campuzano, María Lourdes
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Campuzano, María Lourdes
dc.subject.spa.fl_str_mv Análisis contingencial
Estudio de caso
Manejo de contingencias
Salud
Trastorno obsesivo compulsivo
topic Análisis contingencial
Estudio de caso
Manejo de contingencias
Salud
Trastorno obsesivo compulsivo
Contingency analysis
Case study
Contingency management
Health
Obsessive-compulsive disorder
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Contingency analysis
Case study
Contingency management
Health
Obsessive-compulsive disorder
description Introducción: en este trabajo se presenta un estudio de caso de un comportamiento diagnosticado como trastorno obsesivo compulsivo. Metodología: el caso se analiza y se trata con una metodología surgida de la aproximación interconductual que se denomina “análisis contingencial”. Se ilustra la aplicación de la metodología al presentar el análisis de dos dimensiones básicas para este propósito: microcontingencial y macrocontingencial. Se describen algunos aspectos importantes de la génesis de este comportamiento, así como el análisis de las soluciones seleccionadas. Igualmente, se presentan los objetivos de intervención y las técnicas empleadas. Resultados: como resultado de la intervención se obtuvieron cambios en el comportamiento de la usuaria del servicio (quien era la madre de la persona diagnosticada con el trastorno y del hijo diagnosticado de esta manera). Conclusiones: se detallan las ventajas de abordar un estudio de caso con la metodología del análisis contingencial.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-09T18:16:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-09T18:16:02Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículos Científicos
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2382-3984
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2268
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/45312
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Rodríguez Campuzano, M. L. (2018). Estudio de caso diagnosticado como desorden obsesivo compulsivo desde el análisis contingencial. Pensando Psicología, 14(23). https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2268
identifier_str_mv 2382-3984
Rodríguez Campuzano, M. L. (2018). Estudio de caso diagnosticado como desorden obsesivo compulsivo desde el análisis contingencial. Pensando Psicología, 14(23). https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2268
url https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2268
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45312
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Pensando Psicología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Díaz-González, E., Landa, P., Rodríguez, M. L., Ribes, E. y Sánchez, S. (1986). Análisis funcional de las terapias conductuales: una clasificación tentativa. Revista Española de la Terapia del Comportamiento, 7(3), 241-255.
Díaz-González, E., Rodríguez, M. L., Robles, S., Moreno, D. y Frías, B. (2003). El análisis contingencial como sistema analítico para la evaluación de competencias funcionales relacionadas con la prevención del vih/ sida. Revista Psicología y Salud, 13(2), 149-16.
Fleta, J., Zapata, M., Cuadrón, A. y Olivares, J. L. (2008). Trastorno obsesivo compulsivo. Acta Pediátrica, 66(11), 571-574.
Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante estudios de caso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 16, 33-62.
George, A. y Bennett, A. (2005). Case Studies and Theory Development in The Social Sciences. Cambridge: MIT Press.
Kaplan, A. (1964). The Conduct of Inquiry. Nueva York: Harper & Row.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, 165-193.
Merton, R. (1967). On Theoretical Sociology. Nueva York: Free Press.
Moreno, D., García, G., Rodríguez, M. L., Díaz-González, E., Robles, S., Frías, B. (…) y Barroso, R. (2007). Evaluación de competencias funcionales en pacientes seropositivos: un estudio piloto. Psicología y Salud, 17(2), 165-177.
Pasillas, A., Rodríguez, M. L. y Rentería, A. (2015). Evaluación de un programa de conocimientos y adherencia a la dieta en pacientes con diabetes tipo 2. Psicología y salud, 25(1), 31-41.
Peralta, C. E., y Rodríguez, M. L. (2007). Relación de uso de condón con factores disposicionales y mediacionales en adolescentes. Psicología y Salud, 17(2), 179-189.
Reig, B. (2003). Trastorno obsesivo compulsivo. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 10(3), 159-167.
Rentería, A., Rodríguez, M. L., García, J. C., Rodríguez, N. y Rosales, A. (2015). Propuesta de talleres conductuales para la educación de personas con Diabetes Mellitus tipo 2. Recuperado de Enlace a PDF
Ribes, E. (1990). Psicología y Salud. España: Martínez Roca.
Ribes, E., Díaz-González, E., Rodríguez, M. L. y Landa, D. (1986). El análisis contingencial: una alternativa a las aproximaciones terapéuticas del comportamiento. Cuadernos de Psicología, 8, 27-52.
Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta. México: Trillas.
Rodríguez, M. L. (2002). La dimensión psicológica de los problemas humanos. Revista Psicología y Ciencia Social, 5(1), 11-19.
Rodríguez, M. L. (2003). Violencia intrafamiliar: un estudio de caso mediante análisis contingencial. Psicología Iberoamericana, 11(1), 50-60.
Rodríguez, M. L. (2010). Mediación de relaciones de pareja. Un caso clínico desde el análisis contingencial. Revista Electrónica Iztacala, 13(3), 1-19.
Rodríguez (2011). Análisis Contingencial. México: fesiunam.
Rodríguez, M. L., Ángeles, B. y Coello, Y. (2003). Los padres como modelos de comportamiento social: un estudio de caso a través del análisis contingencial. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 6(1), 1-15.
Rodríguez, M. L., García, J. C., Rentería, A. y Nava, C. (2013). Efectos de una intervención psicológica en los niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(4), 1262-1282.
Rodríguez, M. L., Isidro R. M. y Martínez, R. (2004). Problemas relacionados con la edad: un caso clínico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 7(2), 102-123.
Rodríguez, M. L., Ortega, G. y Nava, C. (2009). Competencias efectivas y reacciones de estrés en participantes sanos y con enfermedades crónicas. Psicología y Salud, 19(2), 177-188
Rodríguez, M. L., Rentería, A. Arellano, A. y Rodríguez, N. (2015). Propuesta educativa para la salud del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Pensando Psicología, 10(17), 103-112.
Rodríguez, M. L. y Díaz-González, E. (1999). Evaluación de un procedimiento instruccional para la identificación de problemas psicológicos. Revista de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, 1(25), 105-123.
Rodríguez, M.L. y Díaz-González, E. (2000). La incidencia de la psicología en el campo del trabajo. Integración, 14, 74-89.
Rodríguez, M. L. y Landa, P. (2000). El papel funcional de algunas técnicas de intervención conductual. Enseñanza, Ejercicio e Investigación en Psicología, 5(1), 73-94.
Rodríguez, M. L. y Posadas, A. (2005). La psicología en el escenario del trabajo: una revisión. Revista Electrónica Iztacala 8(2), 60-80.
Rodríguez, M. L. y Posadas, A. (2007). Competencias laborales: algunas propuestas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 93-112.
Rodríguez, M. L. y Salinas, J. L. (2011). Entrenamiento en habilidades terapéuticas: algunas consideraciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 211225.
Sanz, P. y Fernández-Cuevas, A. (2015). Trastorno obsesivo compulsivo. Medicine. Programa de Formación Médica Continuada, 11(84), 5008-50014
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación teoría, mecanismos causales. Ucema Publicaciones. Recuperado de Enlace a PDF
dc.rights.license.none.fl_str_mv NINGUNA
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv NINGUNA
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 38 p.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Vol. 14, Núm. 23
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia
Externo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Inclusiva
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4c0a40cf-a529-435d-b4c1-8bcedcdd1f24/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57318d6c-7af8-4470-a1b3-3bdabfa5807d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b7d3331e-aa5a-4df6-bd72-1a31f2de2796/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3b26bf2b-dab8-45dd-9e16-a71fdf9881e5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4e891fd28319bb197fde1ad0ad7fc171
f21a0ed541d432e5576d370c41b53ab7
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
ab3a9a8d6a68048230ecd98a108474f1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1811565438282235904
spelling Rodríguez Campuzano, María LourdesVol. 14, Núm. 232022-06-09T18:16:02Z2022-06-09T18:16:02Z2018-042382-3984https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2268https://hdl.handle.net/20.500.12494/45312Rodríguez Campuzano, M. L. (2018). Estudio de caso diagnosticado como desorden obsesivo compulsivo desde el análisis contingencial. Pensando Psicología, 14(23). https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2268Introducción: en este trabajo se presenta un estudio de caso de un comportamiento diagnosticado como trastorno obsesivo compulsivo. Metodología: el caso se analiza y se trata con una metodología surgida de la aproximación interconductual que se denomina “análisis contingencial”. Se ilustra la aplicación de la metodología al presentar el análisis de dos dimensiones básicas para este propósito: microcontingencial y macrocontingencial. Se describen algunos aspectos importantes de la génesis de este comportamiento, así como el análisis de las soluciones seleccionadas. Igualmente, se presentan los objetivos de intervención y las técnicas empleadas. Resultados: como resultado de la intervención se obtuvieron cambios en el comportamiento de la usuaria del servicio (quien era la madre de la persona diagnosticada con el trastorno y del hijo diagnosticado de esta manera). Conclusiones: se detallan las ventajas de abordar un estudio de caso con la metodología del análisis contingencial.Introduction: This paper presents a case study of a behavior diagnosed as obsessive-compulsive disorder. Method: The case is analyzed and treated by a method arising from the inter-behavioral approach called “contingency analysis.” The application of the method is illustrated by the analysis of two basic dimensions for this purpose: micro-contingency dimension and macro-contingency dimension. Some important aspects of the genesis of this behavior, as well as the analysis of the selected solutions, are described. The intervention objectives and the techniques used are also explained. Results: Because of the intervention, changes were obtained in the behavior of the user of the service (who was the mother of the person diagnosed with the disorder and her child so diagnosed). Conclusions: The article concludes by detailing the advantages of approaching a case study with the contingency analysis method.1. Resumen -- 2. Introducción -- 3. Presentación del caso -- 4. Análisis del caso -- 5. Resultados -- 6. Referencias.http://orcid.org/0000-0003-3610-4621carmayu5@yahoo.com38 p.Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, ColombiaExternoCiencia InclusivaAnálisis contingencialEstudio de casoManejo de contingenciasSaludTrastorno obsesivo compulsivoContingency analysisCase studyContingency managementHealthObsessive-compulsive disorderEstudio de caso diagnosticado como desorden obsesivo compulsivo desde el análisis contingencialArtículos Científicoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pensando PsicologíaDíaz-González, E., Landa, P., Rodríguez, M. L., Ribes, E. y Sánchez, S. (1986). Análisis funcional de las terapias conductuales: una clasificación tentativa. Revista Española de la Terapia del Comportamiento, 7(3), 241-255.Díaz-González, E., Rodríguez, M. L., Robles, S., Moreno, D. y Frías, B. (2003). El análisis contingencial como sistema analítico para la evaluación de competencias funcionales relacionadas con la prevención del vih/ sida. Revista Psicología y Salud, 13(2), 149-16.Fleta, J., Zapata, M., Cuadrón, A. y Olivares, J. L. (2008). Trastorno obsesivo compulsivo. Acta Pediátrica, 66(11), 571-574.Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante estudios de caso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 16, 33-62.George, A. y Bennett, A. (2005). Case Studies and Theory Development in The Social Sciences. Cambridge: MIT Press.Kaplan, A. (1964). The Conduct of Inquiry. Nueva York: Harper & Row.Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, 165-193.Merton, R. (1967). On Theoretical Sociology. Nueva York: Free Press.Moreno, D., García, G., Rodríguez, M. L., Díaz-González, E., Robles, S., Frías, B. (…) y Barroso, R. (2007). Evaluación de competencias funcionales en pacientes seropositivos: un estudio piloto. Psicología y Salud, 17(2), 165-177.Pasillas, A., Rodríguez, M. L. y Rentería, A. (2015). Evaluación de un programa de conocimientos y adherencia a la dieta en pacientes con diabetes tipo 2. Psicología y salud, 25(1), 31-41.Peralta, C. E., y Rodríguez, M. L. (2007). Relación de uso de condón con factores disposicionales y mediacionales en adolescentes. Psicología y Salud, 17(2), 179-189.Reig, B. (2003). Trastorno obsesivo compulsivo. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 10(3), 159-167.Rentería, A., Rodríguez, M. L., García, J. C., Rodríguez, N. y Rosales, A. (2015). Propuesta de talleres conductuales para la educación de personas con Diabetes Mellitus tipo 2. Recuperado de Enlace a PDFRibes, E. (1990). Psicología y Salud. España: Martínez Roca.Ribes, E., Díaz-González, E., Rodríguez, M. L. y Landa, D. (1986). El análisis contingencial: una alternativa a las aproximaciones terapéuticas del comportamiento. Cuadernos de Psicología, 8, 27-52.Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta. México: Trillas.Rodríguez, M. L. (2002). La dimensión psicológica de los problemas humanos. Revista Psicología y Ciencia Social, 5(1), 11-19.Rodríguez, M. L. (2003). Violencia intrafamiliar: un estudio de caso mediante análisis contingencial. Psicología Iberoamericana, 11(1), 50-60.Rodríguez, M. L. (2010). Mediación de relaciones de pareja. Un caso clínico desde el análisis contingencial. Revista Electrónica Iztacala, 13(3), 1-19.Rodríguez (2011). Análisis Contingencial. México: fesiunam.Rodríguez, M. L., Ángeles, B. y Coello, Y. (2003). Los padres como modelos de comportamiento social: un estudio de caso a través del análisis contingencial. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 6(1), 1-15.Rodríguez, M. L., García, J. C., Rentería, A. y Nava, C. (2013). Efectos de una intervención psicológica en los niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(4), 1262-1282.Rodríguez, M. L., Isidro R. M. y Martínez, R. (2004). Problemas relacionados con la edad: un caso clínico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 7(2), 102-123.Rodríguez, M. L., Ortega, G. y Nava, C. (2009). Competencias efectivas y reacciones de estrés en participantes sanos y con enfermedades crónicas. Psicología y Salud, 19(2), 177-188Rodríguez, M. L., Rentería, A. Arellano, A. y Rodríguez, N. (2015). Propuesta educativa para la salud del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Pensando Psicología, 10(17), 103-112.Rodríguez, M. L. y Díaz-González, E. (1999). Evaluación de un procedimiento instruccional para la identificación de problemas psicológicos. Revista de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, 1(25), 105-123.Rodríguez, M.L. y Díaz-González, E. (2000). La incidencia de la psicología en el campo del trabajo. Integración, 14, 74-89.Rodríguez, M. L. y Landa, P. (2000). El papel funcional de algunas técnicas de intervención conductual. Enseñanza, Ejercicio e Investigación en Psicología, 5(1), 73-94.Rodríguez, M. L. y Posadas, A. (2005). La psicología en el escenario del trabajo: una revisión. Revista Electrónica Iztacala 8(2), 60-80.Rodríguez, M. L. y Posadas, A. (2007). Competencias laborales: algunas propuestas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 93-112.Rodríguez, M. L. y Salinas, J. L. (2011). Entrenamiento en habilidades terapéuticas: algunas consideraciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 211225.Sanz, P. y Fernández-Cuevas, A. (2015). Trastorno obsesivo compulsivo. Medicine. Programa de Formación Médica Continuada, 11(84), 5008-50014Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación teoría, mecanismos causales. Ucema Publicaciones. Recuperado de Enlace a PDFPublicationORIGINALEstudio_de_caso_diagnosticado_como_desorden.epubEstudio_de_caso_diagnosticado_como_desorden.epubapplication/octet-stream499954https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4c0a40cf-a529-435d-b4c1-8bcedcdd1f24/download4e891fd28319bb197fde1ad0ad7fc171MD51Estudio de caso diagnosticado como desorden.docxEstudio de caso diagnosticado como desorden.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document49641https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57318d6c-7af8-4470-a1b3-3bdabfa5807d/downloadf21a0ed541d432e5576d370c41b53ab7MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b7d3331e-aa5a-4df6-bd72-1a31f2de2796/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXTEstudio de caso diagnosticado como desorden.docx.txtEstudio de caso diagnosticado como desorden.docx.txtExtracted texttext/plain52116https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3b26bf2b-dab8-45dd-9e16-a71fdf9881e5/downloadab3a9a8d6a68048230ecd98a108474f1MD5420.500.12494/45312oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/453122024-08-10 17:46:24.298open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=