Memorias de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80. El caso de los catequistas de los barrios del sur.

El presente estudio tuvo como objetivo describir las memorias (prácticas mnémicas y políticas de la memoria) de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80 a partir del caso de los Catequistas de los Barrios del sur. Se trabajó con una metodología de enfoque cuali...

Full description

Autores:
Pallares Murcia, Kerlly Tathyana
Jaime Salas, Julio Roberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34823
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34823
Palabra clave:
Memoria
Violencia
Víctimas
TG 2014 PSI 34823
Memory
Politics
Victims
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_4c5509376b8d63e05f9f146bce92218f
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34823
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Memorias de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80. El caso de los catequistas de los barrios del sur.
title Memorias de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80. El caso de los catequistas de los barrios del sur.
spellingShingle Memorias de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80. El caso de los catequistas de los barrios del sur.
Memoria
Violencia
Víctimas
TG 2014 PSI 34823
Memory
Politics
Victims
title_short Memorias de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80. El caso de los catequistas de los barrios del sur.
title_full Memorias de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80. El caso de los catequistas de los barrios del sur.
title_fullStr Memorias de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80. El caso de los catequistas de los barrios del sur.
title_full_unstemmed Memorias de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80. El caso de los catequistas de los barrios del sur.
title_sort Memorias de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80. El caso de los catequistas de los barrios del sur.
dc.creator.fl_str_mv Pallares Murcia, Kerlly Tathyana
Jaime Salas, Julio Roberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pallares Murcia, Kerlly Tathyana
Jaime Salas, Julio Roberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Memoria
Violencia
Víctimas
topic Memoria
Violencia
Víctimas
TG 2014 PSI 34823
Memory
Politics
Victims
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2014 PSI 34823
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Memory
Politics
Victims
description El presente estudio tuvo como objetivo describir las memorias (prácticas mnémicas y políticas de la memoria) de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80 a partir del caso de los Catequistas de los Barrios del sur. Se trabajó con una metodología de enfoque cualitativo, a través del diseño la Historia Oral la cual, a través de las técnicas revisión de fuentes documentales y entrevistas a profundidad, permitió comprender las maneras en que las víctimas recuerdan y construyen sus memorias. A partir de las macro categorías desde dónde recuerdan, qué recuerdan (practicas mnémicas) y cómo recuerdan (políticas de la memoria), se pudo identificar que éstos se enmarcan y se comparten en las víctimas de la violencia política, dentro de una memoria traumática y nostálgica impidiendo el establecimiento de grupos sociales y la existencia de la labor comunitaria como parte del desarrollo de una sociedad.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-09
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-28T19:52:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-28T19:52:57Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/34823
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Pallares Murcia, K. T. (2014). Memorias de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80. El caso de los catequistas de los barrios del sur [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34823
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/34823
identifier_str_mv Pallares Murcia, K. T. (2014). Memorias de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80. El caso de los catequistas de los barrios del sur [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34823
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso Español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial.
Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación (2010). Huila: análisis de conflictividad. Colombia.
Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Asociación de Historia Contemporánea. Recuperado de: http://www.jstor.org/discover/10.2307/41324344?uid=3737808&uid=2129&uid=2134&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21104079671947
Barreira, C., González, R., & Trejos, L. (2013). Violencia política y conflictos sociales en América Latina. Colombia: Editorial Universidad del Norte.
Barreto, I., & Borja, H. (2007). Violencia Política: algunas consideraciones desde la psicología social. Revistas Diversitas, Perspectivas en Piscología. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Bautista, N. (2011). La validez del pensamiento de Ignacio Martín-Baró. Revista Pensando Psicología. Recuperado de: http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2011/09/art014-vol7-n12.pdf
Benavides, M. (2012). Violencia Política: recuperando y tejiendo la memoria entre dos generaciones a través de relatos e imágenes Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
Bernard, C. (2011). La gestión social del recuerdo y el olvido: reflexiones sobre la transmisión de la memoria. Aposta, Revista de Ciencias Sociales. Bolivia: Universidad Mayor de San Simón.
Boff, L. (1985). Como hacer Teología de la Liberación. Sao Paulo: Ediciones Paulinas.
Burton, M. (2004). La Psicología de la Liberación: aprendiendo de América Latina. (Vol.1). Revista Polis, Revista del Departamento de Sociología, Manchester Learning Disability Partnership, Manchester Metropolitan University, The University of Northumbria at Newcastle. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/20041/art/art6.pdf
Calveiro. P. (2006). Los usos políticos de la memoria. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Camarena, M. (2003). Recuerdos de mi barrio: memoria familiar e identidad. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Castro, C. (2005). En torno a la violencia en Colombia. Una propuesta interdisciplinaria. Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=qTPoeZ2lcX4C&pg=PA33&lpg=PA33&dq=historia+de+la+violencia+en+colombia&source=bl&ots=DGMTOrzegM&sig=WKrUFzavrOUE0my-B41jwOsV0xg&hl=es&sa=X&ei=Yp11U8COC8XIsASOmoGABw&ved=0CC4Q6AEwATgU#v=onepage&q=historia%20de%20la%20violencia%20en%20colombia&f=false
Celis, L. (2009). Política y Violencia en Colombia. ALAI, América Latina en Movimiento. Recuperado de: http://alainet.org/active/31309&lang=es
Centro de Investigación y Educación Popular CINEP (2008). Marco Conceptual Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Bogotá.
Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Congreso de Colombia. Recuperado de: http://www.colpsic.org.co/portal/tribunales_archivos/LEY_1090_DE_2006_actualizada_marzo_2012.pdf
Corbin, J. y Strauss, A. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/21291807/Codificacion-Abierta-y-Axial-Selectiva
Creswell, J. (2007). Capítulo 2, 3, 4 y 6 en Investigación cualitativa y diseños de investigación. Sage publications.
Diagnóstico Departamental Huila. (2010). Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/huila/huila.pdf
Escobar, F y Salamanca, Y. (2009). Reseña de Macondo a Mancuso: Conflicto, violencia política y guerra psicológica en Colombia" de E. Barrero. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Fondebrider, L. (2003). Colombia. El Caso Pueblo Bello. Recuperado de: http://eaaf.typepad.com/eaaf_reports_sp/2003/colombia.pdf
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer-UNIFEM. (2009) ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. Bogotá: Pro-offset Editorial S.A. http://inet04.pnud.org.co/img_upload/29e3d3aa1b87e476b58e75187297599e/JUSTICIA_FIN_PDF.pdf
Fundación Procultura (1988) Los Mártires del Huila. Bogotá.
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La carreta editores.
Giraldo, J. (2012). Aquellas muertes que hicieron resplandecer la vida. Colombia.
Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: relato desde las víctimas. El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Hernández, R., Fernández, C & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
Iglesias, M. (2005). Trauma social y memoria colectiva. Chile: Universidad de Chile.
Jelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? España: Siglo Veintiuno Editores.
Jelin, E. (2001). Exclusión, memorias y luchas políticas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Jelin. E. (2002). Historia y memoria social. España: Siglo Veintiuno.
Latorre, E. (2010). Memoria y resiliencia. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del Magdalena: presentificacion, visibilizacion, catarsis y resiliencia. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Marco, F. (2013). Ritual y espacios de memoria en la Hispania antigua.
Martin-Baró (1986). Hacia una Psicología de la Liberación. El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. UCA Editores. Recuperado de: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/036_psicologia_social2/baro.pdf
Medina, C. (2010). Notas para una propuesta de periodización de la historia del conflicto colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1Zbr6TfNnFGlMfcEnswlSt4ZCNUPEJ9BQesHg1e_v1eM/edit?pli=1
Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Mendoza, J. (2009). El transcurrir de la memoria colectiva: la identidad. Revista Casa del Tiempo, II (17), 59-68. Recuperado de: http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/17_iv_mar_2009/index.php
Montero, M. (2004). Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una respuesta Latinoamericana. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=96713202
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (2013). Paz sin crímenes de estado. Memoria y propuesta de las víctimas.
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. (Sin fecha). Haciendo memoria en el país del olvido. Colombia. Recuperado de: http://datoscolombianuncamas.org/index.php?option=com_abook&view=book&catid=17%3Amemoria&id=26%3Ahaciendo-memoria-en-el-pais-del-olvido&Itemid=306
Ortiz, I. (2008). Memoria narrada, narración de una historia. El genocidio político contra la Unión Patriótica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ortiz, W. (2012). Comentarios y Reflexiones en Torno a la Violencia Política. Revista del Departamento de Ciencia Política. Universidad Nacional, Sede Medellín.
Plascencia, F. (2001). Reseña Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido y silencio. La reproducción social de identidades frente a situaciones límite. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.
Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Diagnósticos por departamento: Diagnóstico Departamental 2003-junio 2007. Colombia: Presidencia de la República. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2007/huila.pdf
Riaño, P. (2004). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf
Rodríguez, A. (2007). Memoria colectiva y reparación. Colombia: XLVI Congreso Nacional de Psiquiatría.
Scaraffuni, L. (2010). Reconstruyendo la memoria en Colombia: un estudio del Movimiento de Hijas e Hijos por la Memoria y contra la Impunidad” Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Sharim, D., Kovalskys, J., Morales, G & Cornejo, M. (2011). Trauma psicosocial y memoria: Diseño de un dispositivo biográfico para investigar el impacto de la Comisión de Prisión Política y Tortura en Chile. Revista de estudios sociales. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/715/index.php?id=715
Schwarzstein, D. (2001). Historia oral, memoria e historias traumáticas. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://arpa.ucv.cl/articulos/memoriaehistoriastraumaticas.pdf
Taylor, S.J y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós. Recuperado de: http://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf
Torres, W y Torres, P. (2012). Conflicto político militar, memorias y tejidos comunicativos en Neiva entre 1980 – 2010. Colombia: Sello Editorial Universidad del Tolima, Colciencias, Universidad Javeriana, Universidad Surcolombiana, Universidad de Caldas.
Valencia, P y Herrera, M. (2011). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Bogotá: Revista Colombiana de Educación.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis S.A. Recuperado de: http://asodea.files.wordpress.com/2009/09/miguel-valles-tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social.pdf
Veneros, D y Toledo, M. (2009). Del uso pedagógico de lugares de memoria: Visita de estudiantes de educación media al parque por la paz Villa Grimaldi (Santiago, Chile). Santiago: Universidad Diego Portales.
Viegas, J. (2007). Memoria e historia. Los usos sociales del pasado. Universidad El Salvador.
Villaquiran, E., Puentes, D & Serrano, J. (2013). Memorias de la Universidad Surcolombiana (USCO) desde las voces de sus docentes. Neiva: Universidad Surcolombiana.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 235 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Neiva
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Neiva
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eb4ac424-be98-48d5-af67-2c78417dd291/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/580f1a28-8126-45df-9600-9d37bf85d880/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/79342c09-2e6f-4466-8ef5-1eec61db688f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be9668bd-14f5-45b4-a680-eac56f17eeea/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0bcfa16b-1f3e-41a1-9b08-4200ca14dc7b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d6941602-d46b-4243-875e-f2ef179372b0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/90e878c6-3a90-4ebf-95b0-06bf26477eb9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 48dd1645f856139e727d01d731e51982
0ae144d5925f0bab22b72eadd7641119
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
c5dede86cc5e76353018cd9fc3c86d0d
5ab73418a8c0204a92ca1a8bfdd230ba
d0f1136de73aa4535fb49471ba2b28d4
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158244677287936
spelling Pallares Murcia, Kerlly TathyanaJaime Salas, Julio Roberto2021-06-28T19:52:57Z2021-06-28T19:52:57Z2014-09https://hdl.handle.net/20.500.12494/34823Pallares Murcia, K. T. (2014). Memorias de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80. El caso de los catequistas de los barrios del sur [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34823El presente estudio tuvo como objetivo describir las memorias (prácticas mnémicas y políticas de la memoria) de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80 a partir del caso de los Catequistas de los Barrios del sur. Se trabajó con una metodología de enfoque cualitativo, a través del diseño la Historia Oral la cual, a través de las técnicas revisión de fuentes documentales y entrevistas a profundidad, permitió comprender las maneras en que las víctimas recuerdan y construyen sus memorias. A partir de las macro categorías desde dónde recuerdan, qué recuerdan (practicas mnémicas) y cómo recuerdan (políticas de la memoria), se pudo identificar que éstos se enmarcan y se comparten en las víctimas de la violencia política, dentro de una memoria traumática y nostálgica impidiendo el establecimiento de grupos sociales y la existencia de la labor comunitaria como parte del desarrollo de una sociedad.The present study aimed to describe the memories (memory and political practices of memory) of the victims of political violence in the city of Neiva in the 1980s, based on the case of the Catechists of the Southern Barrios. We worked with a qualitative approach methodology, through the design of the Oral History which, through documentary source review techniques and in-depth interviews, allowed us to understand the ways in which the victims remember and construct their memories. From the macro categories from where they remember, what they remember (mnemic practices) and how they remember (memory politics), it was possible to identify that these are framed and shared in the victims of political violence, within a traumatic memory and nostalgic preventing the establishment of social groups and the existence of community work as part of the development of a society.Resumen. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Objetivos general. -- Objetivos específicos. -- Antecedentes empíricos. -- Ámbito internacional. -- Ámbito nacional. -- Ámbito local. -- Referente conceptual. -- Aspectos teóricos sobre violencia política. -- Memoria y violencia política. -- Diseño metodológico. -- Enfoque. -- Diseño. -- Técnicas de recolección de datos. -- Revisión documental. -- Entrevista a profundidad.-- Unidad poblacional. -- Unidad poblacional de análisis. -- Unidad de trabajo. -- Criterios de selección. -- Etapa de recolección de datos. -- Validez y confiabilidad. -- Consideraciones. -- Éticas. -- Memorias de las víctimas de la violencia política. -- Hallazgos. -- Codificación axial. -- Codificación selectiva. -- Texto descriptivo de carácter interpretativo. -- Desde dónde recuerdan. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias. -- Fuentes documentales. -- Fuentes orales. -- Anexos.235 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, NeivaPsicologíaNeivaMemoriaViolenciaVíctimasTG 2014 PSI 34823MemoryPoliticsVictimsMemorias de las víctimas de la violencia política de la ciudad de Neiva en la década del 80. El caso de los catequistas de los barrios del sur.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso Español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial.Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación (2010). Huila: análisis de conflictividad. Colombia.Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Asociación de Historia Contemporánea. Recuperado de: http://www.jstor.org/discover/10.2307/41324344?uid=3737808&uid=2129&uid=2134&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21104079671947Barreira, C., González, R., & Trejos, L. (2013). Violencia política y conflictos sociales en América Latina. Colombia: Editorial Universidad del Norte.Barreto, I., & Borja, H. (2007). Violencia Política: algunas consideraciones desde la psicología social. Revistas Diversitas, Perspectivas en Piscología. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Bautista, N. (2011). La validez del pensamiento de Ignacio Martín-Baró. Revista Pensando Psicología. Recuperado de: http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2011/09/art014-vol7-n12.pdfBenavides, M. (2012). Violencia Política: recuperando y tejiendo la memoria entre dos generaciones a través de relatos e imágenes Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.Bernard, C. (2011). La gestión social del recuerdo y el olvido: reflexiones sobre la transmisión de la memoria. Aposta, Revista de Ciencias Sociales. Bolivia: Universidad Mayor de San Simón.Boff, L. (1985). Como hacer Teología de la Liberación. Sao Paulo: Ediciones Paulinas.Burton, M. (2004). La Psicología de la Liberación: aprendiendo de América Latina. (Vol.1). Revista Polis, Revista del Departamento de Sociología, Manchester Learning Disability Partnership, Manchester Metropolitan University, The University of Northumbria at Newcastle. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/20041/art/art6.pdfCalveiro. P. (2006). Los usos políticos de la memoria. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Camarena, M. (2003). Recuerdos de mi barrio: memoria familiar e identidad. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.Castro, C. (2005). En torno a la violencia en Colombia. Una propuesta interdisciplinaria. Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=qTPoeZ2lcX4C&pg=PA33&lpg=PA33&dq=historia+de+la+violencia+en+colombia&source=bl&ots=DGMTOrzegM&sig=WKrUFzavrOUE0my-B41jwOsV0xg&hl=es&sa=X&ei=Yp11U8COC8XIsASOmoGABw&ved=0CC4Q6AEwATgU#v=onepage&q=historia%20de%20la%20violencia%20en%20colombia&f=falseCelis, L. (2009). Política y Violencia en Colombia. ALAI, América Latina en Movimiento. Recuperado de: http://alainet.org/active/31309&lang=esCentro de Investigación y Educación Popular CINEP (2008). Marco Conceptual Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Bogotá.Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Congreso de Colombia. Recuperado de: http://www.colpsic.org.co/portal/tribunales_archivos/LEY_1090_DE_2006_actualizada_marzo_2012.pdfCorbin, J. y Strauss, A. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/21291807/Codificacion-Abierta-y-Axial-SelectivaCreswell, J. (2007). Capítulo 2, 3, 4 y 6 en Investigación cualitativa y diseños de investigación. Sage publications.Diagnóstico Departamental Huila. (2010). Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/huila/huila.pdfEscobar, F y Salamanca, Y. (2009). Reseña de Macondo a Mancuso: Conflicto, violencia política y guerra psicológica en Colombia" de E. Barrero. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Fondebrider, L. (2003). Colombia. El Caso Pueblo Bello. Recuperado de: http://eaaf.typepad.com/eaaf_reports_sp/2003/colombia.pdfFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer-UNIFEM. (2009) ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. Bogotá: Pro-offset Editorial S.A. http://inet04.pnud.org.co/img_upload/29e3d3aa1b87e476b58e75187297599e/JUSTICIA_FIN_PDF.pdfFundación Procultura (1988) Los Mártires del Huila. Bogotá.Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La carreta editores.Giraldo, J. (2012). Aquellas muertes que hicieron resplandecer la vida. Colombia.Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: relato desde las víctimas. El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.Hernández, R., Fernández, C & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.Iglesias, M. (2005). Trauma social y memoria colectiva. Chile: Universidad de Chile.Jelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? España: Siglo Veintiuno Editores.Jelin, E. (2001). Exclusión, memorias y luchas políticas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Jelin. E. (2002). Historia y memoria social. España: Siglo Veintiuno.Latorre, E. (2010). Memoria y resiliencia. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del Magdalena: presentificacion, visibilizacion, catarsis y resiliencia. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.Marco, F. (2013). Ritual y espacios de memoria en la Hispania antigua.Martin-Baró (1986). Hacia una Psicología de la Liberación. El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. UCA Editores. Recuperado de: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/036_psicologia_social2/baro.pdfMedina, C. (2010). Notas para una propuesta de periodización de la historia del conflicto colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1Zbr6TfNnFGlMfcEnswlSt4ZCNUPEJ9BQesHg1e_v1eM/edit?pli=1Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.Mendoza, J. (2009). El transcurrir de la memoria colectiva: la identidad. Revista Casa del Tiempo, II (17), 59-68. Recuperado de: http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/17_iv_mar_2009/index.phpMontero, M. (2004). Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una respuesta Latinoamericana. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=96713202Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (2013). Paz sin crímenes de estado. Memoria y propuesta de las víctimas.Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. (Sin fecha). Haciendo memoria en el país del olvido. Colombia. Recuperado de: http://datoscolombianuncamas.org/index.php?option=com_abook&view=book&catid=17%3Amemoria&id=26%3Ahaciendo-memoria-en-el-pais-del-olvido&Itemid=306Ortiz, I. (2008). Memoria narrada, narración de una historia. El genocidio político contra la Unión Patriótica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ortiz, W. (2012). Comentarios y Reflexiones en Torno a la Violencia Política. Revista del Departamento de Ciencia Política. Universidad Nacional, Sede Medellín.Plascencia, F. (2001). Reseña Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual. Universidad Autónoma de Aguascalientes.Pollak, M. (2006). Memoria, olvido y silencio. La reproducción social de identidades frente a situaciones límite. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Diagnósticos por departamento: Diagnóstico Departamental 2003-junio 2007. Colombia: Presidencia de la República. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2007/huila.pdfRiaño, P. (2004). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdfRodríguez, A. (2007). Memoria colectiva y reparación. Colombia: XLVI Congreso Nacional de Psiquiatría.Scaraffuni, L. (2010). Reconstruyendo la memoria en Colombia: un estudio del Movimiento de Hijas e Hijos por la Memoria y contra la Impunidad” Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).Sharim, D., Kovalskys, J., Morales, G & Cornejo, M. (2011). Trauma psicosocial y memoria: Diseño de un dispositivo biográfico para investigar el impacto de la Comisión de Prisión Política y Tortura en Chile. Revista de estudios sociales. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/715/index.php?id=715Schwarzstein, D. (2001). Historia oral, memoria e historias traumáticas. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://arpa.ucv.cl/articulos/memoriaehistoriastraumaticas.pdfTaylor, S.J y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós. Recuperado de: http://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdfTorres, W y Torres, P. (2012). Conflicto político militar, memorias y tejidos comunicativos en Neiva entre 1980 – 2010. Colombia: Sello Editorial Universidad del Tolima, Colciencias, Universidad Javeriana, Universidad Surcolombiana, Universidad de Caldas.Valencia, P y Herrera, M. (2011). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Bogotá: Revista Colombiana de Educación.Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis S.A. Recuperado de: http://asodea.files.wordpress.com/2009/09/miguel-valles-tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social.pdfVeneros, D y Toledo, M. (2009). Del uso pedagógico de lugares de memoria: Visita de estudiantes de educación media al parque por la paz Villa Grimaldi (Santiago, Chile). Santiago: Universidad Diego Portales.Viegas, J. (2007). Memoria e historia. Los usos sociales del pasado. Universidad El Salvador.Villaquiran, E., Puentes, D & Serrano, J. (2013). Memorias de la Universidad Surcolombiana (USCO) desde las voces de sus docentes. Neiva: Universidad Surcolombiana.PublicationORIGINAL2014_memorias_victimas_violencia.pdf2014_memorias_victimas_violencia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1367651https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eb4ac424-be98-48d5-af67-2c78417dd291/download48dd1645f856139e727d01d731e51982MD512014_memorias_victimas_violencia-LicenciaUso.pdf2014_memorias_victimas_violencia-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf609380https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/580f1a28-8126-45df-9600-9d37bf85d880/download0ae144d5925f0bab22b72eadd7641119MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/79342c09-2e6f-4466-8ef5-1eec61db688f/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2014_memorias_victimas_violencia.pdf.jpg2014_memorias_victimas_violencia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2888https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be9668bd-14f5-45b4-a680-eac56f17eeea/downloadc5dede86cc5e76353018cd9fc3c86d0dMD542014_memorias_victimas_violencia-LicenciaUso.pdf.jpg2014_memorias_victimas_violencia-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5983https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0bcfa16b-1f3e-41a1-9b08-4200ca14dc7b/download5ab73418a8c0204a92ca1a8bfdd230baMD55TEXT2014_memorias_victimas_violencia.pdf.txt2014_memorias_victimas_violencia.pdf.txtExtracted texttext/plain102212https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d6941602-d46b-4243-875e-f2ef179372b0/downloadd0f1136de73aa4535fb49471ba2b28d4MD562014_memorias_victimas_violencia-LicenciaUso.pdf.txt2014_memorias_victimas_violencia-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/90e878c6-3a90-4ebf-95b0-06bf26477eb9/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5720.500.12494/34823oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/348232024-08-10 10:57:54.81open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=