La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales

La investigación "LA EDUCACIÓN FÍSICA UN RETO EN EL MANEJO DE LOS ESTUDIANTES ESPECIALES", realizada en el Instituto de la Audición y el Lenguaje - CENTRABILITAR ,un estudio bajo los lineamientos de la Investigación Acción Colaborativa (I.A.C.) apoyado en el diseño etnográfico como princip...

Full description

Autores:
Amaya Rojas, Fredy Andréz
Sánchez Santafé, César Augusto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15257
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15257
Palabra clave:
Manejo
Lúdica
Dinámica
TG 2003 LFD 15257
Rights
closedAccess
License
Atribución
Description
Summary:La investigación "LA EDUCACIÓN FÍSICA UN RETO EN EL MANEJO DE LOS ESTUDIANTES ESPECIALES", realizada en el Instituto de la Audición y el Lenguaje - CENTRABILITAR ,un estudio bajo los lineamientos de la Investigación Acción Colaborativa (I.A.C.) apoyado en el diseño etnográfico como principio de complementariedad. Busca reestructurar un programa de actividades físicas que posibilite corregir y avanzar en la recuperación de las dificultades encontradas en los estudiantes de Educación Especial, para ejercitar, el esquema corporal, la coordinación motriz y las conductas perceptivomotrices, en las etapas sensomotrices, intuitivas y de operaciones concretas. De los resultados de la primera fase cabe resaltar los siguientes: en la etapa sensomotriz los estudiantes reconocen su esquema corporal identificando las partes fundamentales de su cuerpo presentando un buen manejo en su motricidad gruesa, reflejada en la ejecución de deportes, ejercicios y juegos. Se nota un aceptable dominio en la realización de los desplazamientos a partir de las tres posturas básicas: tumbado, sentado y de pie, pero falta confianza y seguridad en los ejercicios de equilibrio estático y en su coordinación visomanual. Por otra parte los estudiantes presentan un excelente manejo de la etapa preconceptual manifestado en el desarrollo de las posibilidades motrices de sus articulaciones, su capacidad respiratoria, la agudeza de sus sentidos con excepción del oído y a la vez la identificación de los elementos principales de cada una de las partes de su cuerpo en él y de otros. En cuanto a la percepción del espacio identifican la relación de su cuerpo con este por medio de desplazamientos orientados según órdenes orales, gestos, lenguaje de señas o por imitación. Así mismo manejan una buena percepción del tiempo reflejada en la utilización de nociones de las secuencias temporales y en el reconocimiento de la secuencia de hechos ordenados, dominando su propio ritmo personal. Con referencia a la etapa intuitiva la población escolar a pesar de conocer su esquema corporal se les dificulta la movilidad a partir de su columna vertebral. Los estudiantes presentan un bajo rendimiento en la adquisición de su motricidad fina como son el dominio de los movimientos de las manos y el rostro, además no presentan ninguna evolución en su relajación activa. Tomando como base lo anterior se procedió en la segunda fase a rediseñar unas actividades específicas que complementan la propuesta anterior para así superar las falencias persistentes, obteniendo al final un avance significativo en su desarrollo motriz. Este progreso se pudo ver en el mejoramiento de su motricidad gruesa al ejecutar coordinadamente ejercicios de la etapa sensomotriz, también en la ejecución de su motricidad fina; en la etapa intuitiva les permitieron la acertada identificación de las partes fundamentales de su cuerpo, en los ejercicios de la coordinación motriz por medio de sus desplazamientos.