Revisión de rutas de atención sobre víctimas de violencia de género en entidades públicas de Colombia
Este documento es producto del proceso de auxiliar de investigación como parte de un macroproyecto. La violencia de género requiere de acciones inmediatas para la precaución de este fenómeno, por esta razón se hace primordial que las distintas instancias sociales desarrollen acciones que garanticen...
- Autores:
-
Alvarez Ascanio, Liceth Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20252
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/20252
- Palabra clave:
- Violencia de género
Ruta de atención
Víctimas
Instituciones públicas
TG 2020 PSI 20252
Gender violence
Care route
Victims
Public institutions
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_4b83d5b1516626264814ad2eee86d858 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20252 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión de rutas de atención sobre víctimas de violencia de género en entidades públicas de Colombia |
title |
Revisión de rutas de atención sobre víctimas de violencia de género en entidades públicas de Colombia |
spellingShingle |
Revisión de rutas de atención sobre víctimas de violencia de género en entidades públicas de Colombia Violencia de género Ruta de atención Víctimas Instituciones públicas TG 2020 PSI 20252 Gender violence Care route Victims Public institutions |
title_short |
Revisión de rutas de atención sobre víctimas de violencia de género en entidades públicas de Colombia |
title_full |
Revisión de rutas de atención sobre víctimas de violencia de género en entidades públicas de Colombia |
title_fullStr |
Revisión de rutas de atención sobre víctimas de violencia de género en entidades públicas de Colombia |
title_full_unstemmed |
Revisión de rutas de atención sobre víctimas de violencia de género en entidades públicas de Colombia |
title_sort |
Revisión de rutas de atención sobre víctimas de violencia de género en entidades públicas de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Alvarez Ascanio, Liceth Lorena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Calderón Uribe, Magaly |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alvarez Ascanio, Liceth Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia de género Ruta de atención Víctimas Instituciones públicas |
topic |
Violencia de género Ruta de atención Víctimas Instituciones públicas TG 2020 PSI 20252 Gender violence Care route Victims Public institutions |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 PSI 20252 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Gender violence Care route Victims Public institutions |
description |
Este documento es producto del proceso de auxiliar de investigación como parte de un macroproyecto. La violencia de género requiere de acciones inmediatas para la precaución de este fenómeno, por esta razón se hace primordial que las distintas instancias sociales desarrollen acciones que garanticen una vida libre de violencias, con el fin de cambiar las prácticas patriarcales, los estereotipos, la discriminación, el miedo y la desigualdad social, por prácticas acordes con la cultura de respeto, promoción y protección de los Derechos Humanos. El objetivo de esta investigación fue revisar las rutas de atención que constituyen los protocolos de atención a víctimas de género en las entidades públicas en Colombia publicados en los últimos 11 años. Esta investigación se realizó bajo un diseño de corte descriptivo, desde una revisión documental de protocolos que implementan rutas de atención en violencia de género y/o contra las mujeres o que en su interior aborden dichas problemáticas, publicados por instituciones públicas de Colombia. De acuerdo con el análisis descriptivo se considera oportuno fortalecer la socialización de las rutas orientadas a grupos étnicos y poblaciones no heteronormativas, además de capacitación a los profesionales en perspectiva de género, con el fin de que realicen una ruta integral de atención óptima, evitando la revictimización. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-21T13:40:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-21T13:40:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/20252 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alvarez Ascanio, L. L. (2020). Revisión de rutas de atención sobre víctimas de violencia de género en entidades públicas de Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20252 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/20252 |
identifier_str_mv |
Alvarez Ascanio, L. L. (2020). Revisión de rutas de atención sobre víctimas de violencia de género en entidades públicas de Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20252 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Mujer y Discapacidad en Colombia. Observatorio de Asuntos de Género - OAG. Boletín 14. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/oag-boletin-14-mujer-y-discapacidad-encolombia.pdf Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. Violencia y sociedad patriarcal. Ed. Pablo Iglesias. pp. 1-15. Madrid Boletín Oficial del Estado. (2004). Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Sevilla. Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. (2009). Intervención profesional en mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito del trabajo social. Dirección General de Violencia de Género. Sevilla Constitución Política Colombiana, (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991. Defensoría del Pueblo. (2019). Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias-BasadasGenero-Discriminacion.pdf Delgado, V. (2010). Raíces de la violencia de género. En Manual de lucha contra la violencia de género (pp. 43-64). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Delgado_Alvarez/publication/275408863_Ra ices_de_la_violencia_de_genero/links/553bcba40cf245bdd76671dc/Raices-de-la-violenciade-genero.pdf Díaz, M. (2009), Convivencia escolar y prevención de la violencia de género desde una perspectiva integral. CEE Participación Educativa, 3, 59-72. Fundación Social Colombiana CEDAVIDA. (2016). DAPRE- Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer- Fundación Colombiana CEDAVIDA. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/lineamiento-prevencion-violencias.pdf Gálvez, M. A. (2016). Protocolos para la intervención en violencia de género aplicados en las comunidades Autónomas. Trabajo de Final de Máster universitario en Igualdad y género en el ámbito público y privado en el Curso 2015 – 2016. Universidad Jaume I. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/175649/TFM_2016_GalvezMontoya_ Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=yde donde lo retomaste Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación, 4ª Ed. México: McGraw Hill. Instituto Canario de la Mujer. (2007). Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:80e16748-7d58-4201- a262-533ea09755fe/guia_atencion_victimas_violencia_cambiada-21042008.pdf Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí. (2012). Modelo de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Familiar y de Género. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/27.pdf Instituto Nacional de la Mujer (2016). Macroencuesta "Violencia contra las Mujeres". Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/Macroencuestas.htm Instituto Nacional de las Mujeres. (2018). Guía para la Prevención e Intervención de Situaciones de Violencia Contra las Mujeres en las Organizaciones. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Presidencia de la Nación. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guiaprevencionsituacionesviolenciaenorgan izaciones.pd Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), (2011). Modelo de Atención a las Violencias Basadas en Género para Clínica Forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n +a+las+Violencias+Basadas+en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/ b09c98c8-0fae-bfb7-8d05-7e2de4813ab7 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses., (s.f) Boletín Epidemiológico Violencia de Género en Grupos Étnicos. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/355927/Violencia+Genero+Grupos+E tnicos.pdf/dc708b04-1a49-1ff7-a93b-bb7acded9f62 Instituto Nacional de Salud INS. (2019). Informe de Evento Violencia de Género e Intrafamiliar. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador/Informesdeevento/VIOLENCIA%20DE%20G%C3%89N ERO%20PE%20III%202019.pdf#search=violencia%20de%20genero Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la mujer ISDEMU. (s.f).Protocolo de atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género. Recuperado de https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/protocolo_atencion_mujeres_vbg.pdf Ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penales, de procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Bogotá, Colombia, 04 de diciembre de 2008. Ley 1482 de 2011 por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Bogotá, Colombia, 30 de noviembre de 2011. Ley 1761 de 2015 por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Bogotá, Colombia. 06 de julio de 2015. Martos, A. (2015). Proyecto de investigación sobre violencia de género en adolescentes. (Tesis de grado). Universidad de Jaén, España. Repositorio Institucional. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1698/1/TFGMartos%20Delgado%2c%20Auxiliadora.pdf Malo Salavarrieta, D. (2008). La medición en psicología como herramienta y como reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Psicogente, vol. 11, núm. 19, junio, 2008, pp. 46-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552139005.pdf . MEN (Ministerio de Educación Nacional) (2018). Enfoque e Identidades de Género para los lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_3.pdf Ministerio de la Protección Social. (2011). Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Fondo de Población de Naciones Unidas. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20 36 ATENCI%C3%93N%20A%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUA L.pdf Ministerio de Salud., (2011). Guía de atención de la mujer maltratada. Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/43-MALTRATOMUJER.pdf Molina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2 (1), 14-35. Doi: https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019 Morrison, A., Ellsberg, M., & Bott, S. (2005). Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe: Análisis crítico de intervenciones. Recuperado de https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres_ORIGINAL/menu_superior/Doc_basico s/5_biblioteca_virtual/7_violencia/3.pdf OMS (1996). Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública. 49a Asamblea Mundial de la Salud: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/resources/publications/en/WHA4925_spa. pdf OMS (Organización Mundial de la Salud) (2017). Violencia Contra la Mujer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women ONU (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdf ONU (1993). Resolución de la Asamblea General 48/104 que reconoce la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file=fileadmin/Docume nto s/BDL/2002/1286 Ortiz, M & Forero, L., (2017). Protocolo de vigilancia en salud pública, Violencia de Género e Intrafamiliar Código 875. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Lineamientos/PRO%20Violencia%20de%20genero%20e%20intrafamiliar.pdf Pérez, D., Fonseca, A., Rozo, L. Torres, J. & Oliveros, O. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Resolución de Rectoría 1215 de 2017. pp. 1-50. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/OAG/publicaciones-deinteres/Protocolo_Violencias_Genero.pdf RAE (2015). Proyecto de Intervención Sobre la Violencia de Género, en Adolescentes. Patriarcado. Universidad de La Laguna. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6880/PROYECTO%20DE%20INTERVENC ION%20SOBRE%20LA%20VIOLENCIA%20DE%20GENERO%20EN%20ADOLESCE NTES.pdf;jsessionid=AE3FF031DAA1228116D48D2699F059C4?sequence=1 Romero, I. (2010). Intervención en violencia de género: consideraciones en torno al tratamiento. Psychosocial intervention, 19(2), 191-199. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000200010 Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2008). Protocolo para el abordaje Integral de la Violencia Sexual desde el Sector Salud. Convenio Secretaría Distrital de Salud y Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Recuperado de: https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/8a6536113070bf1e1f506fa1e2 dba3f1.pdf Straka, U. (2015) Violencia de Género (Tesis de posgrado en Derecho). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Dhayana_FernandezMatos/publication/304120363_Mujeres_con_VIH_y_violencia_basada_en_genero/links/57 67152408ae1658e2f71a12/Mujeres-con-VIH-y-violencia-basada-en-genero.pdf Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2018). Protocolo para la Prevención y Atención de casos de Violencia Basadas en Género y Violencias Sexuales. Resolución No. 1493 de 2018. Recuperado de http://www.unicolmayor.edu.co/portal/recursos_user/Resoluciones/Resoluciones2018/Reso lucion1493de2018.pdf Universidad Industrial de Santander. (2018). Protocolo para la atención a hechos de violencia basada en el género ocurridos contra integrantes de la comunidad universitaria. Proceso de Atención. pp. 1- 17. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/rss/imagenes/noticia_1153_8729_2.pdf Yugueros, A. (2012). Consideraciones sobre la violencia hacia las mujeres. Socio- psicológica (pp.10-37-110). Recuperado de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1698/1/TFGMartos%20Delgado%2C%20Auxiliador a.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
38 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee7a5aa7-2062-4027-88ff-93f0588ae5a5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2ef43420-840d-4f1d-94b1-00f18bce991f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/77607ce3-d7fc-4e05-ad63-ca5105451dcd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00ff0c59-6ac5-4d8e-af79-1af0d29e6b9e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e24cc99-0ae8-42d0-ac99-db7f944f2ae5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bcf9653d-91bf-4f20-a459-75ff9be00414/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/391e8a78-6a14-45c9-a6a0-ada5cb4ba66d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bf8b9bc524400c838cfe1ce0a98f08c1 c4838f937982b40f8d548ae5bcb37103 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 f1b44d17d391ced85513c2efd36af69e e3938191a8d752c8c3934c9a8104dff4 6033df3534ff0f203cac182f091a290d 03ccd3fece7156a6b9891850d20b71cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246637365624832 |
spelling |
Calderón Uribe, MagalyAlvarez Ascanio, Liceth Lorena2020-09-21T13:40:26Z2020-09-21T13:40:26Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/20252Alvarez Ascanio, L. L. (2020). Revisión de rutas de atención sobre víctimas de violencia de género en entidades públicas de Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20252Este documento es producto del proceso de auxiliar de investigación como parte de un macroproyecto. La violencia de género requiere de acciones inmediatas para la precaución de este fenómeno, por esta razón se hace primordial que las distintas instancias sociales desarrollen acciones que garanticen una vida libre de violencias, con el fin de cambiar las prácticas patriarcales, los estereotipos, la discriminación, el miedo y la desigualdad social, por prácticas acordes con la cultura de respeto, promoción y protección de los Derechos Humanos. El objetivo de esta investigación fue revisar las rutas de atención que constituyen los protocolos de atención a víctimas de género en las entidades públicas en Colombia publicados en los últimos 11 años. Esta investigación se realizó bajo un diseño de corte descriptivo, desde una revisión documental de protocolos que implementan rutas de atención en violencia de género y/o contra las mujeres o que en su interior aborden dichas problemáticas, publicados por instituciones públicas de Colombia. De acuerdo con el análisis descriptivo se considera oportuno fortalecer la socialización de las rutas orientadas a grupos étnicos y poblaciones no heteronormativas, además de capacitación a los profesionales en perspectiva de género, con el fin de que realicen una ruta integral de atención óptima, evitando la revictimización.Gender violence requires immediate actions to prevent this phenomenon, for this reason it is essential that the different social instances develop actions that guarantee a life free of violence, in order to change patriarchal practices, stereotypes, discrimination, fear and social inequality, by practices in accordance with the culture of respect, promotion and protection of Human Rights. The objective of this research was to review the care routes that constitute the care protocols for gender victims in public entities in Colombia published in the last 11 years. This research was carried out under a descriptive design, from a documentary review of protocols that implement care routes in gender violence and / or against women or that address these problems, published by institutions in Colombia. According to the descriptive analysis, it is considered appropriate to strengthen the socialization of the routes aimed at ethnic groups and non-heteronormative populations, in addition to training professionals in gender perspective, in order to carry out a comprehensive route of optimal care, avoiding revictimization.1. Información del proyecto. -- 1.1. Síntesis del proyecto. -- 1.2. Funciones realizadas como auxiliar de investigación. -- 2. Propuesta investigativa. -- 2.1. Titulo. -- 2.2. Introducción. -- 2.3. Justificación. -- 2.4. Objetivos. -- 2.5. Marco Conceptual. -- 2.6. Metodología. -- 2.7. Resultados. -- 2.8. Discusión. -- 2.9 Conclusiones. -- 3.0. Referentes Bibliográficos.liceth.alvareza@campusucc.edu.co38Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BucaramangaPsicologíaBucaramangaViolencia de géneroRuta de atenciónVíctimasInstituciones públicasTG 2020 PSI 20252Gender violenceCare routeVictimsPublic institutionsRevisión de rutas de atención sobre víctimas de violencia de género en entidades públicas de ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Mujer y Discapacidad en Colombia. Observatorio de Asuntos de Género - OAG. Boletín 14. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/oag-boletin-14-mujer-y-discapacidad-encolombia.pdfAmorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. Violencia y sociedad patriarcal. Ed. Pablo Iglesias. pp. 1-15. MadridBoletín Oficial del Estado. (2004). Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Sevilla.Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. (2009). Intervención profesional en mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito del trabajo social. Dirección General de Violencia de Género. SevillaConstitución Política Colombiana, (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.Defensoría del Pueblo. (2019). Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias-BasadasGenero-Discriminacion.pdfDelgado, V. (2010). Raíces de la violencia de género. En Manual de lucha contra la violencia de género (pp. 43-64). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Delgado_Alvarez/publication/275408863_Ra ices_de_la_violencia_de_genero/links/553bcba40cf245bdd76671dc/Raices-de-la-violenciade-genero.pdfDíaz, M. (2009), Convivencia escolar y prevención de la violencia de género desde una perspectiva integral. CEE Participación Educativa, 3, 59-72.Fundación Social Colombiana CEDAVIDA. (2016). DAPRE- Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer- Fundación Colombiana CEDAVIDA. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/lineamiento-prevencion-violencias.pdfGálvez, M. A. (2016). Protocolos para la intervención en violencia de género aplicados en las comunidades Autónomas. Trabajo de Final de Máster universitario en Igualdad y género en el ámbito público y privado en el Curso 2015 – 2016. Universidad Jaume I. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/175649/TFM_2016_GalvezMontoya_ Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=yde donde lo retomasteHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación, 4ª Ed. México: McGraw Hill.Instituto Canario de la Mujer. (2007). Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:80e16748-7d58-4201- a262-533ea09755fe/guia_atencion_victimas_violencia_cambiada-21042008.pdfInstituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí. (2012). Modelo de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Familiar y de Género. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/27.pdfInstituto Nacional de la Mujer (2016). Macroencuesta "Violencia contra las Mujeres". Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/Macroencuestas.htmInstituto Nacional de las Mujeres. (2018). Guía para la Prevención e Intervención de Situaciones de Violencia Contra las Mujeres en las Organizaciones. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Presidencia de la Nación. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guiaprevencionsituacionesviolenciaenorgan izaciones.pdInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), (2011). Modelo de Atención a las Violencias Basadas en Género para Clínica Forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n +a+las+Violencias+Basadas+en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/ b09c98c8-0fae-bfb7-8d05-7e2de4813ab7Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses., (s.f) Boletín Epidemiológico Violencia de Género en Grupos Étnicos. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/355927/Violencia+Genero+Grupos+E tnicos.pdf/dc708b04-1a49-1ff7-a93b-bb7acded9f62Instituto Nacional de Salud INS. (2019). Informe de Evento Violencia de Género e Intrafamiliar. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador/Informesdeevento/VIOLENCIA%20DE%20G%C3%89N ERO%20PE%20III%202019.pdf#search=violencia%20de%20generoInstituto Salvadoreño para el Desarrollo de la mujer ISDEMU. (s.f).Protocolo de atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género. Recuperado de https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/protocolo_atencion_mujeres_vbg.pdfLey 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penales, de procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Bogotá, Colombia, 04 de diciembre de 2008.Ley 1482 de 2011 por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Bogotá, Colombia, 30 de noviembre de 2011.Ley 1761 de 2015 por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Bogotá, Colombia. 06 de julio de 2015.Martos, A. (2015). Proyecto de investigación sobre violencia de género en adolescentes. (Tesis de grado). Universidad de Jaén, España. Repositorio Institucional. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1698/1/TFGMartos%20Delgado%2c%20Auxiliadora.pdfMalo Salavarrieta, D. (2008). La medición en psicología como herramienta y como reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Psicogente, vol. 11, núm. 19, junio, 2008, pp. 46-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552139005.pdf .MEN (Ministerio de Educación Nacional) (2018). Enfoque e Identidades de Género para los lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_3.pdfMinisterio de la Protección Social. (2011). Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Fondo de Población de Naciones Unidas. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20 36 ATENCI%C3%93N%20A%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUA L.pdfMinisterio de Salud., (2011). Guía de atención de la mujer maltratada. Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/43-MALTRATOMUJER.pdfMolina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2 (1), 14-35. Doi: https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019Morrison, A., Ellsberg, M., & Bott, S. (2005). Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe: Análisis crítico de intervenciones. Recuperado de https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres_ORIGINAL/menu_superior/Doc_basico s/5_biblioteca_virtual/7_violencia/3.pdfOMS (1996). Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública. 49a Asamblea Mundial de la Salud: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/resources/publications/en/WHA4925_spa. pdfOMS (Organización Mundial de la Salud) (2017). Violencia Contra la Mujer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-womenONU (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdfONU (1993). Resolución de la Asamblea General 48/104 que reconoce la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file=fileadmin/Docume nto s/BDL/2002/1286Ortiz, M & Forero, L., (2017). Protocolo de vigilancia en salud pública, Violencia de Género e Intrafamiliar Código 875. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Lineamientos/PRO%20Violencia%20de%20genero%20e%20intrafamiliar.pdfPérez, D., Fonseca, A., Rozo, L. Torres, J. & Oliveros, O. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Resolución de Rectoría 1215 de 2017. pp. 1-50. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/OAG/publicaciones-deinteres/Protocolo_Violencias_Genero.pdfRAE (2015). Proyecto de Intervención Sobre la Violencia de Género, en Adolescentes. Patriarcado. Universidad de La Laguna. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6880/PROYECTO%20DE%20INTERVENC ION%20SOBRE%20LA%20VIOLENCIA%20DE%20GENERO%20EN%20ADOLESCE NTES.pdf;jsessionid=AE3FF031DAA1228116D48D2699F059C4?sequence=1Romero, I. (2010). Intervención en violencia de género: consideraciones en torno al tratamiento. Psychosocial intervention, 19(2), 191-199. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000200010Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2008). Protocolo para el abordaje Integral de la Violencia Sexual desde el Sector Salud. Convenio Secretaría Distrital de Salud y Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Recuperado de: https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/8a6536113070bf1e1f506fa1e2 dba3f1.pdfStraka, U. (2015) Violencia de Género (Tesis de posgrado en Derecho). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Dhayana_FernandezMatos/publication/304120363_Mujeres_con_VIH_y_violencia_basada_en_genero/links/57 67152408ae1658e2f71a12/Mujeres-con-VIH-y-violencia-basada-en-genero.pdfUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2018). Protocolo para la Prevención y Atención de casos de Violencia Basadas en Género y Violencias Sexuales. Resolución No. 1493 de 2018. Recuperado de http://www.unicolmayor.edu.co/portal/recursos_user/Resoluciones/Resoluciones2018/Reso lucion1493de2018.pdfUniversidad Industrial de Santander. (2018). Protocolo para la atención a hechos de violencia basada en el género ocurridos contra integrantes de la comunidad universitaria. Proceso de Atención. pp. 1- 17. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/rss/imagenes/noticia_1153_8729_2.pdfYugueros, A. (2012). Consideraciones sobre la violencia hacia las mujeres. Socio- psicológica (pp.10-37-110). Recuperado de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1698/1/TFGMartos%20Delgado%2C%20Auxiliador a.pdfPublicationORIGINAL2020_rutas_atencion_victimas-LicenciaUso.pdf2020_rutas_atencion_victimas-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf718005https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee7a5aa7-2062-4027-88ff-93f0588ae5a5/downloadbf8b9bc524400c838cfe1ce0a98f08c1MD522020_rutas_atencion_victimas.pdf2020_rutas_atencion_victimas.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf619825https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2ef43420-840d-4f1d-94b1-00f18bce991f/downloadc4838f937982b40f8d548ae5bcb37103MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/77607ce3-d7fc-4e05-ad63-ca5105451dcd/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_rutas_atencion_victimas-LicenciaUso.pdf.jpg2020_rutas_atencion_victimas-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5447https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00ff0c59-6ac5-4d8e-af79-1af0d29e6b9e/downloadf1b44d17d391ced85513c2efd36af69eMD552020_rutas_atencion_victimas.pdf.jpg2020_rutas_atencion_victimas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3370https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e24cc99-0ae8-42d0-ac99-db7f944f2ae5/downloade3938191a8d752c8c3934c9a8104dff4MD56TEXT2020_rutas_atencion_victimas-LicenciaUso.pdf.txt2020_rutas_atencion_victimas-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5808https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bcf9653d-91bf-4f20-a459-75ff9be00414/download6033df3534ff0f203cac182f091a290dMD572020_rutas_atencion_victimas.pdf.txt2020_rutas_atencion_victimas.pdf.txtExtracted texttext/plain83368https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/391e8a78-6a14-45c9-a6a0-ada5cb4ba66d/download03ccd3fece7156a6b9891850d20b71cbMD5820.500.12494/20252oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/202522024-08-10 11:23:50.426restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |