Guía de manejo ambiental para proyectos de construcción en comunidades indígenas del municipio de Mitú, departamento del Vaupés
La siguiente investigación ahonda en proyectos de infraestructura para obras en comunidades aborígenes en municipios con ruralidad predominantes. Aunque tiene como focalización regional a Mitú, capital del Vaupés, se extiende tu viabilidad a demás municipios que albergan tradicionales asentamientos...
- Autores:
-
Guerrero Calderon, Lizeth Camila
Gómez Beltrán, Brenda Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45434
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45434
- Palabra clave:
- Comunidades indígenas
Guía ambiental
Infraestructura
Obras públicas
Ruralidad
environmental guide
Infrastructure
Public Works
rurality
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | La siguiente investigación ahonda en proyectos de infraestructura para obras en comunidades aborígenes en municipios con ruralidad predominantes. Aunque tiene como focalización regional a Mitú, capital del Vaupés, se extiende tu viabilidad a demás municipios que albergan tradicionales asentamientos humanos. Por tal razón, desde la variable ambiental se plantea el uso, manejo y disposición de obras alrededor de la comunidad. Como objetivo principal se traza la descripción, análisis y elaboración de una guía de manejo ambiental para proyectos de construcción en comunidades indígenas la capital del Vaupés. Fomenta la alternativa de guía ambiental según hallazgos obtenidos bajo la técnica instrumental de observador para inducir resultados prácticos y acordes a la realidad social. Bajo un paradigma descriptivo y cualitativo, la metodología toma como objeto de estudio los impactos ambientales como hecho circundante a la realidad de la comunidad indígena. Los resultados evidencian condiciones propias de la ruralidad predominante y situaciones convencionales de las comunidades allí asentadas. La principal conclusión deduce la necesidad de condicionar los impactos para los programas de manejo ambiental para el cumplimiento de medidas según la normatividad vigente en comunidades indígenas |
---|