Metodología para la promoción de salud mental positiva en estudiantes universitarios en Colombia y México. Revisión sistemática 2010-2023

La presente investigación está alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 que corresponde a Salud y bienestar, ya que tiene como objetivo analizar los beneficios del Diseño y la implementación de un programa de promoción de la salud mental con población universitaria de México y Colo...

Full description

Autores:
Gutiérrez David, Alejandra
Rodríguez Llano, Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/57341
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/57341
Palabra clave:
Salud mental
Promoción de la salud
Pandemia
Estudiantes universitarios
Mental health
Health promotion
Pandemic
University students
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La presente investigación está alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 que corresponde a Salud y bienestar, ya que tiene como objetivo analizar los beneficios del Diseño y la implementación de un programa de promoción de la salud mental con población universitaria de México y Colombia, en tiempos de pandemia y post pandemia. Esta investigación se realiza desde una revisión sistemática donde permita encontrar los primeros hallazgos que validen la metodología para este tipo de propuesta. Las variables son datos sociodemográficos, las dimensiones de la salud mental positiva y el estrés, que serán medidos en dos momentos, antes y después de haber participado en el programa de promoción de la salud mental diseñados para este proyecto. Los resultados están dirigidos a fortalecer aspectos de la salud mental positiva en la población de estudiantes universitarios de México y Colombia, teniendo en cuenta que la salud mental implica contemplar las relaciones sociales y con el medio ambiente; extrapolar los resultados para atender futuras pandemias, diseñar una metodología de promoción de la salud mental que se pueda replicar en otras comunidades, como por ejemplo población vulnerable y brindar una estrategia de acompañamiento más completa, al contar con dos modalidades (virtual y presencial) para atender los problemas de conectividad en zonas apartadas.