Creencias de madres sustitutas en torno a la crianza

Se realizó un estudio de enfoque cualitativo, donde se exploraron y describieron las creencias que tienenseis (6) madres sustitutas en torno a la crianza que brindan a niños y jóvenes de un programa de acogida familiar en Cali- Colombia. Para esto, se utilizó una entrevista semi-estructurada como in...

Full description

Autores:
Camacho Jaramillo, Esteban Arvey
Revelo Urrea, Brenda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11136
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11136
Palabra clave:
Creencias
Maternidad
Desarrollo infantil
Estilos parentales
TG 2015 PSI 11136
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_49702c50e05631655b2a39fc14923955
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11136
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Creencias de madres sustitutas en torno a la crianza
title Creencias de madres sustitutas en torno a la crianza
spellingShingle Creencias de madres sustitutas en torno a la crianza
Creencias
Maternidad
Desarrollo infantil
Estilos parentales
TG 2015 PSI 11136
title_short Creencias de madres sustitutas en torno a la crianza
title_full Creencias de madres sustitutas en torno a la crianza
title_fullStr Creencias de madres sustitutas en torno a la crianza
title_full_unstemmed Creencias de madres sustitutas en torno a la crianza
title_sort Creencias de madres sustitutas en torno a la crianza
dc.creator.fl_str_mv Camacho Jaramillo, Esteban Arvey
Revelo Urrea, Brenda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quiceno Pérez, Jhon Jairo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Camacho Jaramillo, Esteban Arvey
Revelo Urrea, Brenda
dc.subject.spa.fl_str_mv Creencias
Maternidad
Desarrollo infantil
Estilos parentales
topic Creencias
Maternidad
Desarrollo infantil
Estilos parentales
TG 2015 PSI 11136
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2015 PSI 11136
description Se realizó un estudio de enfoque cualitativo, donde se exploraron y describieron las creencias que tienenseis (6) madres sustitutas en torno a la crianza que brindan a niños y jóvenes de un programa de acogida familiar en Cali- Colombia. Para esto, se utilizó una entrevista semi-estructurada como instrumento de recolección de datos. Para el análisis de resultados se establecieron 4 categorías de análisis: Pautas de crianza, prácticas de crianza, estilos parentales y creencias. La información fue sistematizada por medio del software Atlas.ti. Como principales resultados se logróidentificar las creencias de crianza con relación a cada una de las cuatro categorías de investigación planteadas. Las creencias más frecuentes con relación a la crianza fueron: a)La crianza está ligada a la asignación de responsabilidades, b) la crianza debe incentivar en los jóvenes a la autonomía, c) la crianza debe instaurar la educación, d) los vínculos afectivos y la norma deben ir de la mano para crear una disciplinaadecuada, e) una crianza adecuada tiene normas claras y f) las normas y las tareas se asignan según el ciclo vital.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-13T16:29:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-13T16:29:34Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/11136
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Camacho Jaramillo, E. A., y Revelo Urrea, B. (2015). Creencias de madres sustitutas en torno a la crianza (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11136
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/11136
identifier_str_mv Camacho Jaramillo, E. A., y Revelo Urrea, B. (2015). Creencias de madres sustitutas en torno a la crianza (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11136
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, R. E. (s.f). Estilos educativos paternos: aproximación a su conocimiento. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda11_09arti.pdf
Aguinaga, A. (2012). Creencias irracionales y conductas parentales en madres víctimas y no víctimas de violencia infligida por la pareja (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Aguirre, E., Montoya, L. M. y Reyes J, A. (2006). Crianza y Castigo Físico. En Aguirre, E. (Ed.), Diálogos, discusiones en la psicología contemporánea. (pp. 31-48). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Aldeas Infantiles SOS. (s.f.) Un cuidado de calidad cuenta. Recuperado de: http://www.sos-childrensvillages.org/getmedia/f5147ff7-2f68-45ca-9931-b79466fc89ae/Quality-Care-Counts-sp.pdf
Bandura, A. (1999). Auto-Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Baumrind, D. (1966). “Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Mangroves of arid”. Child Development, 37 (4), 887- 907.doi: 10.2307/1126611
Beck, A. T. y Freedman, A. (1990).Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Recuperado de:http://es.scribd.com/doc/51940109/Beck-A-T-Freeman-A-1990-Terapia-Cognitiva-de-Los-Trastornos-de-Personalidad.
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. y Emery, G. (1983).Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Berenice, C. (2002). Creencias relacionadas con las prácticas de crianza de los hijos. (Tesis de maestría). Universidad de Colima, Villa de Álvarez, México.
Calvete, E. y Cardeñoso, O. (2001). Creencias, resolución de problemas sociales y correlatos psicológicos. Psicothema, 13(1), 95 – 100. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/419.pdf
Carpi, A. y Breva, A. (2001). La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la Teoría de Acción Planeada. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4 (7). Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/abreva7191302101/texto.html
Castañeda, P. y Guevara A. L. (2005). Estudio de casos sobre factores resilientes en menores ubicados en hogares sustitutos (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000100009&lng=es&tlng=es.
Darling, N. y Steinberg, L. (1993).Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. Recuperado de: http://www.oberlin.edu/faculty/ndarling/lab/psychbull.pdf
Delgado, S. C., Criollo C. (2009). Conocimientos de las madres sustitutas del ICBF de Pasto sobre la discapacidad de los niños (as) a su cargo y las necesidades ocupacionales de los mismos. Centro de estudios en salud, 1(11). 113-123. Recuperado de: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/214/pdf
Díaz, A. (2010). El aprendizaje, consideraciones teóricas-prácticas 2.Innovación y experiencias educativas, (30). Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_30/ALVARO_DIAZ_2.pdf
Domínguez, Ma. (2012). Estilo de socialización parental y fracaso escolar en la ESO: una nueva mirada (Tesis doctoral). Universidad Rovira I, Virgili, Francia.
Ellis, A. (1980). Las ideas irracionales que causan y mantienen las perturbaciones emocionales. En Ellis, A. (Ed.), Razón y emoción en psicoterapia (pp. 59-82). Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Ellis, A., Lega, L. y Caballe, V. (1997). Teoría y práctica de la terapia racional emotiva-conductual. Madrid, España: Siglo Veintiuno.
Fernández, M., Fuentes, M. J. y Fernández, P. (2012). Predictores de la satisfacción parental en familias con hijos adolescentes adoptados. Revista Mexicana de Psicología, 29(1), 49-56. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243030189005
Franco, M. y Fonseca, S. (2011). Calidad del vínculo afectivo en niños en cuidado sustituto en la primera infancia: una investigación documental (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Haste, H. (1990). La adquisición de reglas. En Bruner, J. y Haste, H. (Ed.), La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño. (pp.155-182). Barcelona, España: Paidós.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGRAW – HILL
Izzedin, R. y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... Ayer y hoy. Liberabit, 15(2) ,109 –115. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdf
López, R. (2001). Creencias del Profesorado Universitario sobre Evaluación. (Tesis doctoral) Universidad de Granada, Granada, España.
López, X. (2005). Creencias y patrones de crianza como factores incidentes de conductas maltratantes en las familias de cinco padres reclusos del establecimiento penitenciario y carcelario de Leticia. (Tesis postgrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Martin, G. y Pear, J. (1998). Modificación de conducta, qué es y cómo aplicarla. Madrid, España: Prentice-Hall.
Mahoney, M. J. (1988). Cognición y modificación de conducta, Creencia, contracontrol y elección. México: Ed. Trillas.
Mahoney, M. J. (1983). “Creencia, contracontrol y elección”. En Mahoney, M. J. (Ed.), Cognición y modificación de conducta, Creencia, contracontrol y elección (pp. 245-270). México: Trillas.
Ministerio de Educación y Ministerio de Protección Social. (2006). Política de primera infancia. Recuperado de: http://www.cinde.org.co/PDF/Politica%20publica%20primera%20infancia%20Colombia%20(v.%2011%20nov%2006).pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2012) Política pública nacional para las familias colombianas 2012 – 2022. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/minisitios/derecho-genero-sexualidad/Documents/APolitica%20Publica%20Familias%20Colombianas%202012-%202022%20%281%29.pdf
Montenegro, H. (2007). Problemas en torno a la función parental. En H, Montenegro. (Ed.), Problemas de familia. (pp. 65-76). Santiago de Chile, Chile: Mediterráneo
Misitu, G., (2000). Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural.Revista mexicana de psicología, 31(2), 15-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2430/243020643008.pdf
Olivares, J., Rosa, A. I. y Olivares, P. J. (2006). Ser padres, actuar como padres: un reto que requiere formación y tiempo. España, Madrid: Ed. Pirámide.
Pervin, L. A. (1998). Elementos motivacionales de la personalidad.En L. A. Pervin. (Ed.), La ciencia de la personalidad. (pp. 117-120).Madrid, España: McGraw-Hill.
Posada, D. (2005). Autoridad y autonomía en la crianza. PRECOP, 4 (2), 5-17. Recuperado de: http://scp.com.co/descargascrianza/Autoridad%20y%20autonom%C3%ADa%20en%20la%20crianza.pdf
Pulido, S., Castro, J., Peña, M. y Ariza, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 245-259. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a17.pdf
Riso, W. (2006). Terapia cognitiva. Fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Robles, E. y Van, H. (2010).Validación de un cuestionario de tareas de crianza en mujeres mexicanas. Pensamiento Psicológico, 7(14), 73-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80113673006
Rodrigo, A., Ortale, S., Sanjurjo, A., Vojkovic, M. y Piovani, J. (2006). Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense. Archivos argentinos de pediatría, 104(3), 203-209 Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v104n3/v104n3a03.pdf
Rodríguez, M. A (2004).Un análisis de la educación familiar desde la teoría pedagógica: propuesta de bases fundamentales para un modelo integrado. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.
Rodríguez, F., Santos, C., Talani, J. y Tovar, M. F. (2012). Prácticas y creencias culturales acercadel cuidado de niños menores de un añoen un grupo de madres de Chocontá, Colombia. Revista colombiana de Enfermería (9), 9, 77-87. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen9/010-articulo8.pdf
Sánchez, J., Hidalgo, M. V. (2003). De las ideas de las madres a las interacciones con sus bebés. Anales de psicología, 19(2), 279-292. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v19/v19_2/09-19_2.pdf
Santiago, J., Tornay, F. y Gómez, E. (1999). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid, España: McGraw Hill.
Pons, G., Cerezo, M. A.yBernabé, G. (2005). Cambio y estabilidad en los factores que afectan negativamente a la parentalidad. Psicothema, 17(1), 31-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717105
Schneewind, K. A. (1999). Impacto de los procesos familiares sobre las creencias de control. En Bandura, A. Bandura. (Ed.), Auto-Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual (pp. 105-130). Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Sierra, P. (2011). El vínculo afectivo de apego: investigación y desarrollo. Acción Psicológica, 8(2), 5-7. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030766001
Simkin, H., Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(47), 119-142. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14529884005
Solís, P. y Díaz, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23(2), 177-184. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v23/v23_2/01-23_2.pdf
Spiro, R., Coulson, R., Feltovich, P. y Anderson, D. (1988). Cognitive flexibility theory: advanced knowledge acquisition in ill-structured domains. Illinois: University of Illinois. Recuperado de: https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/18011/ctrstreadtechrepv01988i00441_opt.pdf?sequence=1
Tenorio, M. C. (2000). Pautas y prácticas de crianza en veintitrés regiones del país. Santafé́ de Bogotá́: Ministerio de Educación Nacional.
Torres, L. E., Garrido, A., Reyes, A. G., A. y Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29
Urbano, E. (2013). Análisis de un patrón de relación conflictiva entre padres e hijos desde una perspectiva relacional: proceso reconstructivo con una nueva estructuración del tiempo (Tesis doctoral). Universitat Ramon Llull, Barcelona, España.
Young, J. E., Klosko, J. S., &Weishaar, M. (2003). Schema Therapy: A Practitioner's Guide. New York, EE.UU: GuilfordPress.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4eea81e1-9cf5-459f-bbf6-3988185aaf98/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/112b9e8b-4f55-42c6-affd-5a30f5e87dca/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca315818-a6fc-4394-83bf-b33c9a2f577f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/068a9aae-dc67-4269-9c56-6af27e412b2c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f66c499-9c58-4463-8de0-6929c437ff6c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bbf5aabb-b4c9-4b84-80da-8c732fc8b91a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2dd774ea-4a27-4a9a-b037-ea497f39e441/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a07db0eb2532cd6d0eb18ae1b137c131
f00a73c18bd5b741fc53735730596d10
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
ef4b7d9ad0839d300e13b2fdbb98e5aa
cb423f435d18305171ebcf0dc74a0e7d
7e9a5658b51d8dc3334869bd69d50718
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246756168237056
spelling Quiceno Pérez, Jhon JairoCamacho Jaramillo, Esteban ArveyRevelo Urrea, Brenda2019-06-13T16:29:34Z2019-06-13T16:29:34Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12494/11136Camacho Jaramillo, E. A., y Revelo Urrea, B. (2015). Creencias de madres sustitutas en torno a la crianza (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11136Se realizó un estudio de enfoque cualitativo, donde se exploraron y describieron las creencias que tienenseis (6) madres sustitutas en torno a la crianza que brindan a niños y jóvenes de un programa de acogida familiar en Cali- Colombia. Para esto, se utilizó una entrevista semi-estructurada como instrumento de recolección de datos. Para el análisis de resultados se establecieron 4 categorías de análisis: Pautas de crianza, prácticas de crianza, estilos parentales y creencias. La información fue sistematizada por medio del software Atlas.ti. Como principales resultados se logróidentificar las creencias de crianza con relación a cada una de las cuatro categorías de investigación planteadas. Las creencias más frecuentes con relación a la crianza fueron: a)La crianza está ligada a la asignación de responsabilidades, b) la crianza debe incentivar en los jóvenes a la autonomía, c) la crianza debe instaurar la educación, d) los vínculos afectivos y la norma deben ir de la mano para crear una disciplinaadecuada, e) una crianza adecuada tiene normas claras y f) las normas y las tareas se asignan según el ciclo vital.A study of qualitative approach, which was explored and described the beliefs that have six (6) surrogate mothers about parenting that give children and youth a host family program, was conducted in Cali Colombia. For this, a semi-structured interview as data collection instrument was used. Guidelines breeding, rearing practices, parenting styles and beliefs: For analysis of results 4 categories of analysis were established. The information was systematized through Atlas.ti software. The main results it was possible to identify parenting beliefs regarding each of the four categories of research raised. The most common beliefs regarding parenting were: a) The breeding is linked to the allocation of responsibilities, b) raising should be encouraged in young people's autonomy, c) parenting education should be instituted, d) bonding and the rule must go hand in hand to create a proper discipline, e) proper refinement has clear rules f) rules and tasks are allocated according to the life cycle.Introducción. -- 1. Justificación. -- 3. Antecedentes. -- 4. Objetivos. -- 4.1. Objetivo general. -- 5. Marco teórico. -- 5.2. Crianza y socialización. -- 5.3. Componentes de la crianza infantil. -- 5.3.1. Las prácticas de crianza. -- 5.3.1.1. Disciplina. -- 5.3.1.2. Norma. -- 5.3.1.3. Límites. -- 5.3.2. Las pautas de crianza. -- 5.3.3. Los estilos parentales. -- 5.3.3.1. Estilo permisivo. -- 5.3.3.2. Estilo autoritario. -- 5.3.3.3. Estilo autoritativo. -- 5.3.4. Las creencias de crianza. -- 5.4. ¿Qué son las creencias? -- 5.4.1. Construcción de la creencia. -- 5.4.2. Aspectos de la creencia. -- 5.4.3. Relación entre creencias, cognición y conducta. -- 5.4.4. Esquemas. -- 6. Madres sustitutas. -- 7. Metodología de la investigación. -- 7.1. Población. -- 7.1.1. Muestra. -- 7.1.1.1. Criterios de inclusión. -- 7.1.1.2. Criterios de exclusión. -- 7.2. Instrumento. -- 7.3. Procedimiento. -- 8. Resultados. -- 8.1. Análisis de entrevistas aplicadas. -- 8.1.1. Análisis del discurso participante 1. -- 8.1.1.1. Análisis identificativo de las auto verbalizaciones. -- 8.1.1.2. Determinación de la Coherencia Lógica. -- 8.1.1.3. Reciprocidad creencia-conducta motora. -- 8.2.1. Análisis del discurso participante 2. -- 8.2.1.1. Análisis identificativo de las auto verbalizaciones. -- 8.2.1.1.2. Determinación de la Coherencia Lógica. -- 8.2.1.3. Reciprocidad creencia-conducta motora. -- 8.3.1. Análisis del discurso participante 3. -- 8.3.1.1. Análisis identificativo de las auto verbalizaciones. -- 8.3.1.2. Determinación de la Coherencia Lógica. -- 8.3.1.3. Reciprocidad creencia-conducta motora. -- 8.4.1. Análisis del discurso participante 4. -- 8.4.1.1. Análisis identificativo de las auto verbalizaciones. -- 8.4.1.2. Determinación de la Coherencia Lógica. -- 8.4.1.3. Reciprocidad creencia-conducta motora. -- 8.1.5. Análisis del discurso participante 5. -- 8.1.5.1. Análisis identificativo de las auto verbalizaciones. -- 8.1.5.2. Determinación de la Coherencia Lógica. -- 8.1.5.3. Reciprocidad creencia-conducta motora. -- 8.1.6. Análisis del discurso participante 6. -- 8.1.6.1. Análisis identificativo de las auto verbalizaciones. -- 8.1.6.2. Determinación de la Coherencia Lógica. -- 8.1.6.3. Reciprocidad creencia-conducta motora. -- 8.2. Análisis general entre sujetos. -- 8.3. Análisis general de repeticiones por categoría. -- 9. Discusión. -- 10. Conclusiones. -- 11. Recomendaciones. -- 12. Limitaciones de la investigación. -- 13. Referencias bibliográficas. -- Anexos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliCreenciasMaternidadDesarrollo infantilEstilos parentalesTG 2015 PSI 11136Creencias de madres sustitutas en torno a la crianzaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo, R. E. (s.f). Estilos educativos paternos: aproximación a su conocimiento. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda11_09arti.pdfAguinaga, A. (2012). Creencias irracionales y conductas parentales en madres víctimas y no víctimas de violencia infligida por la pareja (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.Aguirre, E., Montoya, L. M. y Reyes J, A. (2006). Crianza y Castigo Físico. En Aguirre, E. (Ed.), Diálogos, discusiones en la psicología contemporánea. (pp. 31-48). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Aldeas Infantiles SOS. (s.f.) Un cuidado de calidad cuenta. Recuperado de: http://www.sos-childrensvillages.org/getmedia/f5147ff7-2f68-45ca-9931-b79466fc89ae/Quality-Care-Counts-sp.pdfBandura, A. (1999). Auto-Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.Baumrind, D. (1966). “Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Mangroves of arid”. Child Development, 37 (4), 887- 907.doi: 10.2307/1126611Beck, A. T. y Freedman, A. (1990).Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Recuperado de:http://es.scribd.com/doc/51940109/Beck-A-T-Freeman-A-1990-Terapia-Cognitiva-de-Los-Trastornos-de-Personalidad.Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. y Emery, G. (1983).Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.Berenice, C. (2002). Creencias relacionadas con las prácticas de crianza de los hijos. (Tesis de maestría). Universidad de Colima, Villa de Álvarez, México.Calvete, E. y Cardeñoso, O. (2001). Creencias, resolución de problemas sociales y correlatos psicológicos. Psicothema, 13(1), 95 – 100. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/419.pdfCarpi, A. y Breva, A. (2001). La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la Teoría de Acción Planeada. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4 (7). Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/abreva7191302101/texto.htmlCastañeda, P. y Guevara A. L. (2005). Estudio de casos sobre factores resilientes en menores ubicados en hogares sustitutos (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000100009&lng=es&tlng=es.Darling, N. y Steinberg, L. (1993).Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. Recuperado de: http://www.oberlin.edu/faculty/ndarling/lab/psychbull.pdfDelgado, S. C., Criollo C. (2009). Conocimientos de las madres sustitutas del ICBF de Pasto sobre la discapacidad de los niños (as) a su cargo y las necesidades ocupacionales de los mismos. Centro de estudios en salud, 1(11). 113-123. Recuperado de: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/214/pdfDíaz, A. (2010). El aprendizaje, consideraciones teóricas-prácticas 2.Innovación y experiencias educativas, (30). Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_30/ALVARO_DIAZ_2.pdfDomínguez, Ma. (2012). Estilo de socialización parental y fracaso escolar en la ESO: una nueva mirada (Tesis doctoral). Universidad Rovira I, Virgili, Francia.Ellis, A. (1980). Las ideas irracionales que causan y mantienen las perturbaciones emocionales. En Ellis, A. (Ed.), Razón y emoción en psicoterapia (pp. 59-82). Bilbao, España: Desclée de Brouwer.Ellis, A., Lega, L. y Caballe, V. (1997). Teoría y práctica de la terapia racional emotiva-conductual. Madrid, España: Siglo Veintiuno.Fernández, M., Fuentes, M. J. y Fernández, P. (2012). Predictores de la satisfacción parental en familias con hijos adolescentes adoptados. Revista Mexicana de Psicología, 29(1), 49-56. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243030189005Franco, M. y Fonseca, S. (2011). Calidad del vínculo afectivo en niños en cuidado sustituto en la primera infancia: una investigación documental (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Haste, H. (1990). La adquisición de reglas. En Bruner, J. y Haste, H. (Ed.), La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño. (pp.155-182). Barcelona, España: Paidós.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGRAW – HILLIzzedin, R. y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... Ayer y hoy. Liberabit, 15(2) ,109 –115. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdfLópez, R. (2001). Creencias del Profesorado Universitario sobre Evaluación. (Tesis doctoral) Universidad de Granada, Granada, España.López, X. (2005). Creencias y patrones de crianza como factores incidentes de conductas maltratantes en las familias de cinco padres reclusos del establecimiento penitenciario y carcelario de Leticia. (Tesis postgrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Martin, G. y Pear, J. (1998). Modificación de conducta, qué es y cómo aplicarla. Madrid, España: Prentice-Hall.Mahoney, M. J. (1988). Cognición y modificación de conducta, Creencia, contracontrol y elección. México: Ed. Trillas.Mahoney, M. J. (1983). “Creencia, contracontrol y elección”. En Mahoney, M. J. (Ed.), Cognición y modificación de conducta, Creencia, contracontrol y elección (pp. 245-270). México: Trillas.Ministerio de Educación y Ministerio de Protección Social. (2006). Política de primera infancia. Recuperado de: http://www.cinde.org.co/PDF/Politica%20publica%20primera%20infancia%20Colombia%20(v.%2011%20nov%2006).pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2012) Política pública nacional para las familias colombianas 2012 – 2022. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/minisitios/derecho-genero-sexualidad/Documents/APolitica%20Publica%20Familias%20Colombianas%202012-%202022%20%281%29.pdfMontenegro, H. (2007). Problemas en torno a la función parental. En H, Montenegro. (Ed.), Problemas de familia. (pp. 65-76). Santiago de Chile, Chile: MediterráneoMisitu, G., (2000). Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural.Revista mexicana de psicología, 31(2), 15-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2430/243020643008.pdfOlivares, J., Rosa, A. I. y Olivares, P. J. (2006). Ser padres, actuar como padres: un reto que requiere formación y tiempo. España, Madrid: Ed. Pirámide.Pervin, L. A. (1998). Elementos motivacionales de la personalidad.En L. A. Pervin. (Ed.), La ciencia de la personalidad. (pp. 117-120).Madrid, España: McGraw-Hill.Posada, D. (2005). Autoridad y autonomía en la crianza. PRECOP, 4 (2), 5-17. Recuperado de: http://scp.com.co/descargascrianza/Autoridad%20y%20autonom%C3%ADa%20en%20la%20crianza.pdfPulido, S., Castro, J., Peña, M. y Ariza, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 245-259. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a17.pdfRiso, W. (2006). Terapia cognitiva. Fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.Robles, E. y Van, H. (2010).Validación de un cuestionario de tareas de crianza en mujeres mexicanas. Pensamiento Psicológico, 7(14), 73-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80113673006Rodrigo, A., Ortale, S., Sanjurjo, A., Vojkovic, M. y Piovani, J. (2006). Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense. Archivos argentinos de pediatría, 104(3), 203-209 Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v104n3/v104n3a03.pdfRodríguez, M. A (2004).Un análisis de la educación familiar desde la teoría pedagógica: propuesta de bases fundamentales para un modelo integrado. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.Rodríguez, F., Santos, C., Talani, J. y Tovar, M. F. (2012). Prácticas y creencias culturales acercadel cuidado de niños menores de un añoen un grupo de madres de Chocontá, Colombia. Revista colombiana de Enfermería (9), 9, 77-87. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen9/010-articulo8.pdfSánchez, J., Hidalgo, M. V. (2003). De las ideas de las madres a las interacciones con sus bebés. Anales de psicología, 19(2), 279-292. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v19/v19_2/09-19_2.pdfSantiago, J., Tornay, F. y Gómez, E. (1999). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid, España: McGraw Hill.Pons, G., Cerezo, M. A.yBernabé, G. (2005). Cambio y estabilidad en los factores que afectan negativamente a la parentalidad. Psicothema, 17(1), 31-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717105Schneewind, K. A. (1999). Impacto de los procesos familiares sobre las creencias de control. En Bandura, A. Bandura. (Ed.), Auto-Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual (pp. 105-130). Bilbao, España: Desclée de Brouwer.Sierra, P. (2011). El vínculo afectivo de apego: investigación y desarrollo. Acción Psicológica, 8(2), 5-7. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030766001Simkin, H., Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(47), 119-142. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14529884005Solís, P. y Díaz, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23(2), 177-184. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v23/v23_2/01-23_2.pdfSpiro, R., Coulson, R., Feltovich, P. y Anderson, D. (1988). Cognitive flexibility theory: advanced knowledge acquisition in ill-structured domains. Illinois: University of Illinois. Recuperado de: https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/18011/ctrstreadtechrepv01988i00441_opt.pdf?sequence=1Tenorio, M. C. (2000). Pautas y prácticas de crianza en veintitrés regiones del país. Santafé́ de Bogotá́: Ministerio de Educación Nacional.Torres, L. E., Garrido, A., Reyes, A. G., A. y Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29Urbano, E. (2013). Análisis de un patrón de relación conflictiva entre padres e hijos desde una perspectiva relacional: proceso reconstructivo con una nueva estructuración del tiempo (Tesis doctoral). Universitat Ramon Llull, Barcelona, España.Young, J. E., Klosko, J. S., &Weishaar, M. (2003). Schema Therapy: A Practitioner's Guide. New York, EE.UU: GuilfordPress.PublicationORIGINAL2015_creencias_madres_crianza.pdf2015_creencias_madres_crianza.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1929746https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4eea81e1-9cf5-459f-bbf6-3988185aaf98/downloada07db0eb2532cd6d0eb18ae1b137c131MD512015_creencias_madres_crianza-FormatoPublicacionWeb.pdf2015_creencias_madres_crianza-FormatoPublicacionWeb.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf418256https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/112b9e8b-4f55-42c6-affd-5a30f5e87dca/downloadf00a73c18bd5b741fc53735730596d10MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca315818-a6fc-4394-83bf-b33c9a2f577f/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2015_creencias_madres_crianza.pdf.jpg2015_creencias_madres_crianza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2753https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/068a9aae-dc67-4269-9c56-6af27e412b2c/downloadef4b7d9ad0839d300e13b2fdbb98e5aaMD542015_creencias_madres_crianza-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2015_creencias_madres_crianza-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4650https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f66c499-9c58-4463-8de0-6929c437ff6c/downloadcb423f435d18305171ebcf0dc74a0e7dMD55TEXT2015_creencias_madres_crianza.pdf.txt2015_creencias_madres_crianza.pdf.txtExtracted texttext/plain103006https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bbf5aabb-b4c9-4b84-80da-8c732fc8b91a/download7e9a5658b51d8dc3334869bd69d50718MD562015_creencias_madres_crianza-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2015_creencias_madres_crianza-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2dd774ea-4a27-4a9a-b037-ea497f39e441/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD5720.500.12494/11136oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/111362024-08-10 10:40:30.19open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=