Análisis de los procesos de divulgación de la información ambiental emitida por los clubes de fútbol profesional en colombia
En las últimas décadas se ha evidenciado la importancia de la revelación de la información producida por las empresas en general, independientemente del sector al que pertenezcan. Es evidente que, cuando se trata de información financiera, la mayoría de las empresas tienen varios interesados en sus...
- Autores:
-
Suarez Momgui, Brayan Stewuar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55482
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/55482
- Palabra clave:
- Fútbol
Colombia
Información no financiera
Revelación
Sostenibilidad
Soccer
Non-financial information
Sustainability
Revelation
- Rights
- closedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En las últimas décadas se ha evidenciado la importancia de la revelación de la información producida por las empresas en general, independientemente del sector al que pertenezcan. Es evidente que, cuando se trata de información financiera, la mayoría de las empresas tienen varios interesados en sus actividades, tanto personas pertenecientes a las organizaciones como personas ajenas a ellas, para ello se han dispuesto de normas y leyes con el fin de regular dicha información como las Normas Internacionales de Información Financiera; y que su contenido refleje de la manera más adecuada y fiel la realidad económica de la compañía, gracias a estos requerimientos ha surgido en el mundo la necesidad de armonizar las normas con el fin de que la información sea más comprensible para cada uno de los interesados en la misma. En la historia más reciente del mundo, el cambio climático es un tema que, aunque discutido es innegable. El acelerado aumento de temperaturas extremas, la escasez de agua, la poca conservación de bosques y selvas, y la extinción incontrolable de especies son solo algunos de los problemas a nivel ambiental. Estos problemas han logrado llamar la atención de los usuarios de la información llámense consumidores, gobierno, entre otros, pues, estos problemas de carácter ambiental desencadenan en problemas aún más profundos tanto sociales, económicos, culturales y demás; ocasionando una bola de nieve que se ha vuelto imparable. De cara a esta problemática y entendiendo la inmensa responsabilidad que poseen las organizaciones dentro de ella, es evidente que la información financiera reportada por las mismas no refleja en totalidad el impacto que tienen las actividades que realizan; para esto se ha dispuesto en los últimos años de una serie de normas que aunque son de carácter voluntario en muchos países, sirven como guía para quienes tengan intereses en estas compañías, esta normas permiten sectorizar las empresas y catalogarlas dependiendo de sus actividades y el impacto que dicha actividad ocasione tanto al ambiente como a la sociedad. Por consiguiente en Colombia nace la ley 181 de 1995, la cual regula toda la actividad deportiva en el país. El artículo 29 de esta ley dictamina que los equipos de deporte profesional deben organizarse como corporaciones o asociaciones sin ánimo de lucro o sociedades anónimas. En 2011 surge la ley 1445 la cual realiza modificaciones a la ley 181 de 1995 obligando a los clubes de deporte profesional a organizarse como sociedades anónimas según el código de comercio; al tener que registrarse como sociedades anónimas cada club debe cumplir con ciertos requisitos los cuales se expondrán dentro del desarrollo de este trabajo uno de ellos es la revelación y divulgación de información financiera. Una parte de este trabajo consiste en determinar qué información divulgan los equipos de fútbol en Colombia, específicamente si hay divulgación de información no financiera tal como el impacto ambiental, social y cultural que en efecto tiene repercusiones en toda actividad deportiva. Para ello se llevará a cabo una investigación exhaustiva sobre los informes anuales y de sostenibilidad publicados por los 5 equipos más representativos de la liga profesional de fútbol en Colombia: Atlético Nacional, Independiente Santa Fe, Millonarios F.C., América de Cali y Junior F.C. Esta información será comparada con la divulgada por dos equipos destacados en Brasil (Flamengo y Palmeiras), dos en Argentina (Boca Juniors y River Plate), dos en Inglaterra (Manchester United y Liverpool) y dos en Italia (Juventus y A.C. Milan). Esta comparativa permitirá entender mejor cómo se posicionan los clubes colombianos respecto a sus pares internacionales en términos de transparencia y responsabilidad social. |
---|