Relación entre la educación financiera de los estudiantes de contaduría pública de la UCC y el nivel deserción académica

En la actualidad existe un fenómeno social mundial, que consiste en el abandono de los estudios de educación superior por parte de los estudiantes, afectando la formación académica y la falta de oportunidades profesionales y laborales; traducidas frente a una mayor desigualdad, pobreza y acceso a re...

Full description

Autores:
Monsalvo Ortiz, Angela Yulissa
Pedraza Ramírez, Luz Maryori
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17860
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17860
Palabra clave:
Educación
Deserción
Finanzas
Education
Desertion
Finance
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_48ff530f80d9a69cb3ff702c044fc807
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17860
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre la educación financiera de los estudiantes de contaduría pública de la UCC y el nivel deserción académica
title Relación entre la educación financiera de los estudiantes de contaduría pública de la UCC y el nivel deserción académica
spellingShingle Relación entre la educación financiera de los estudiantes de contaduría pública de la UCC y el nivel deserción académica
Educación
Deserción
Finanzas
Education
Desertion
Finance
title_short Relación entre la educación financiera de los estudiantes de contaduría pública de la UCC y el nivel deserción académica
title_full Relación entre la educación financiera de los estudiantes de contaduría pública de la UCC y el nivel deserción académica
title_fullStr Relación entre la educación financiera de los estudiantes de contaduría pública de la UCC y el nivel deserción académica
title_full_unstemmed Relación entre la educación financiera de los estudiantes de contaduría pública de la UCC y el nivel deserción académica
title_sort Relación entre la educación financiera de los estudiantes de contaduría pública de la UCC y el nivel deserción académica
dc.creator.fl_str_mv Monsalvo Ortiz, Angela Yulissa
Pedraza Ramírez, Luz Maryori
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Monsalvo Ortiz, Angela Yulissa
Pedraza Ramírez, Luz Maryori
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación
Deserción
Finanzas
topic Educación
Deserción
Finanzas
Education
Desertion
Finance
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Education
Desertion
Finance
description En la actualidad existe un fenómeno social mundial, que consiste en el abandono de los estudios de educación superior por parte de los estudiantes, afectando la formación académica y la falta de oportunidades profesionales y laborales; traducidas frente a una mayor desigualdad, pobreza y acceso a recursos, generado impacto en su bienestar social y calidad de vida. El objetivo general del presente trabajo evalúa la relación existente entre la educación financiera de los estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia y la tasa de deserción académica. Para ello, se utilizó un diseño bajo una metodología mixta, permitiendo identificar la fundamentación teórica, definir la problemática, construir los antecedentes, diseñar el marco teórico y generar análisis de contextos para definir las variables frente a los factores de deserción académica y su relación con la educación financiera. A partir de los objetivos específicos se identificaron las estrategias utilizadas por diferentes universidades del mundo correspondiendo a la incursión de programas enfocados a generar cultura y comportamiento financiero, debido que las causas más influyentes son los problemas económicos para continuar con los estudios. Siguiendo el contexto se realiza un Focus Group con los estudiantes de la UCC para identificar las percepciones frente a las causas por las cuales tomarían la decisión de abandonar sus estudios. Contrastando dichas percepciones con una encuesta realizada a 1163 estudiantes pertenecientes del programa de contaduría pública y algunos estudiantes que inscriben 7 asignaturas en el programa. A través del análisis descriptivo se determina que los factores más influyentes en el momento de abandonar los estudios son el bajo nivel de ingresos, la inestabilidad laboral, el endeudamiento financiero y la falta de planificación de sus recursos. Como resultado en la relación de la deserción académica y la educación financiera, se evidencia un porcentaje significativo en las respuestas de la encuesta, lo que conduce a recomendar al programa de contaduría pública el incorporar temáticas en cursos de la línea contable financiera que fortalezcan el conocimiento financiero de los estudiantes, a través de temas como cultura del ahorro, tasas de interés, financiación, inversión y toma de decisiones financieras en pro de las necesidades económicas y de la minimización del riesgo. No obstante, sugerir la inclusión de la cultura financiera como herramienta de planificación en la vida diaria, puede dinamizar las estrategias presentadas en la UCC como contención en los niveles de deserción académica.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-16T17:30:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-16T17:30:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-05-23
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/17860
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Monsalvo Ortiz, A. Y. y Pedraza Ramírez, L. M.(2020). Relación entre la educación financiera de los estudiantes de contaduría pública de la UCC y el nivel deserción académica [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/17860
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/17860
identifier_str_mv Monsalvo Ortiz, A. Y. y Pedraza Ramírez, L. M.(2020). Relación entre la educación financiera de los estudiantes de contaduría pública de la UCC y el nivel deserción académica [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/17860
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acreditación, C. N. (s.f.). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Obtenido de Ley 30 de Diciembre 28 de 1992: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf
ALBARRACIN, P. O. (03 de 2013). PROYECTO DE EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA “EEF”. Obtenido de PROYECTO DE EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA “EEF”: https://www.colvicenteazuero.com/proyectos/economica.pdf
Andes, U. d. (14 de FEBRERO de 2014). DETERMINANTES DE LA DESERCIÓN. Obtenido de DETERMINANTES DE LA DESERCIÓN: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles- 254702_Informe_determinantes_desercion.pdf
Bancaycatedra. (s.f.). Obtenido de https://bancaycatedra.webnode.com.co/marcoteorico/
Banco Mundial. (2013). Obtenido de https://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Capacidades%2 0Financieras%20en%20Colombia.pdf
Bohóquez, N. G. (2012). Borrados de Economía. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/Patricia/Downloads/TRABAJO%205.pdf
Castaño, E. (2008). ResearchGate. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/figure/FIGURA-I-Clasificacion-de-la-desercion-deacuerdo- al-tiempo_fig1_28200111
Colombia, C. d. (28 de 12 de 1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Obtenido de Ley 30 de Diciembre 28 de 1992: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf
Colombia, C. P. (1998). Presidencia de la República. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
COLOMBIA, E. C. (2009). LEY 1286 DE 2009 , SE TRANSFORMA A COLCIENCIAS EN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO. Obtenido de LEY 1286 DE 2009 , SE TRANSFORMA A COLCIENCIAS EN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 186955_archivo_pdf_ley_1286_2009.pdf
COLOMBIA, G. D. (2020). BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022. Obtenido de BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf
Colombia, P. d. (s.f.). Saber más ser más. Obtenido de Saber más ser más: https://www.sabermassermas.com/programas-de-educacion-financiera-de-los-bancos-encolombia/
Dinero, R. (20 de 11 de 2019). Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/banca-digitalcomo- esta-la-educacion-financiera-en-colombia/279269
Educación Financiera. (s.f.). Obtenido de Educación Financiera: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/83054/Educaci_n_Financiera.pdf
Educación, M. d. (2012). Orientaciones Pedagógicas para la educacion económica y financiera. Obtenido de Orientaciones Pedagógicas para la educacion económica y financiera.: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_economica_financiera.pdf
EDUFIEMP. (s.f.). PORTAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS Y EMPRENDEDORES. Obtenido de https://www.edufinet.com/edufiempcabecera/ educacion-financiera/los-beneficios-de-la-educacion-financiera
Europea, C. (18 de 12 de 2007). COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN LA EDUCACIÓN FINANCIERA. Obtenido de COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN LA EDUCACIÓN FINANCIERA: https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52007DC0808&from=ES
Financiamiento, A. d. (2019). Asociación de Compañías de Financiamiento (AFIC). Obtenido de Asociación de Compañías de Financiamiento (AFIC): http://afic.com.co/afic/
García, E. M., García Santillán, A., & Gutierrez Delgado, L. (2017). Nivel de educación financiera en escenarios de educación superior. Obtenido de Nivel de educación financiera en escenarios de educación superior: http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v8n22/2007-2872-ries-8-22-00163.pdf
Guajardo, P. H. (2018). Tendencias de la educacion superior en America Litina y el Caribe 2018. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1tm5gZxN9SWSGQfS4ebDnTYHbfL_-Ey7K/view
GUEVARA, L. E. (JUNIO de 2012). Retención estudiantil en la educación superior. Obtenido de Retención estudiantil en la educación superior: https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/273636/Retenci%25C3%25B3nEstudian til2012.pdf/124fdba5-2318-432a-8e9f-126a2501c229
Hassán, J. O. (6 de Octubre de 2014). ISSUU. Obtenido de ISSUU: https://issuu.com/jhonatanhenao/docs/jose_curvelo_h_lectura_3
Himmel, E. (2002). MODELOS DE ANALISIS DE LA DESERCION ESTUDIANTIL EN LA EDUCAICON SUPERIOR. Revista Calidad en la Educación , 1oo. Obtenido de REVISTA CALIDAD EN EDUCACION: https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/409/409
Jose Corredor, Cesar Perez, Gloria Rave. (28 de 04 de 2011). Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://www.ucc.edu.co/asuntoslegales/ AcuerdosSuperiores2011/Acuerdo_044_de_2011.pdf
Liliana Alexandra Aparicio Ramírez, M. L. (2014). Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15701
Ma. Estela Lopez Marin, M. A. (2017). BULLYING, COMO CAUSA DE DESERCIÓN EN LA PREPARATORIA. Obtenido de BULLYING, COMO CAUSA DE DESERCIÓN EN LA PREPARATORIA: http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/desigualdad/28- bullying-como-causa-de-desercion.pdf
Martínez, N. (31 de 07 de 2006). EL UNIVERSAL Deserción universitaria causa frustracion y pobresa: UNESCO. Obtenido de EL UNIVERSAL Deserción universitaria causa frustracion y pobresa: UNESCO: https://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/141267.html
Mineducación. (s.f.). La Educación es de Todos. Obtenido de La Educación es de Todos: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Informacion- Institucional/254648:Que-es-el-SPADIES
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, M. d. (2010). Superintendencia Financiera. Obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile101033 5&downloadname=estratenaledufinanciera012011__1_.pdf
NACIONAL, M. D. (2013). ACUERDO NACIONAL PARA DISMINUIR LA DESERCIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Obtenido de ACUERDO NACIONAL PARA DISMINUIR LA DESERCIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles- 254702_archivo_pdf_politicas_estadisticas.pdf
NacionesUnidas. (s.f.). OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Obtenido de OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
OCDE. (Julio de 2005). OECD, Btter Policiers For Better Lives. Obtenido de https://www.oecd.org/daf/fin/financialeducation/[ ES]%20Recomendaci%C3%B3n%20Principios%20de%20Educaci%C3%B3n %20Financiera%202005.pdf
OCDE. (s.f.). El programa de la OCDE. Obtenido de El programa de la OCDE: https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
OJI. (15 de 07 de 2017). Observatorio de la Juventud en Iberoamérica (OJI). Obtenido de Observatorio de la Juventud en Iberoamérica (OJI): https://www.observatoriodelajuventud.org/el-lugar-de-la-educacion-en-los-objetivos-dedesarrollosostenible/? gclid=Cj0KCQjw6_vzBRCIARIsAOs54z66NDDHcJ4ZVHKnGQ30U6FHa AZ_CRDKGzuwQf34-FZ2pL8yChZBnnUaAl3WEALw_wcB
Perez, E. V., Misas Arango, M., Berrío Norman, M., & Santacruz Rincón, S. (2013). Un Modelo de Educación Superior y Deserción Universitaria:. Obtenido de Un Modelo de Educación Superior y Deserción Universitaria:: 87 https://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.13_8_2013.pdf/26235e24- 083b-44f6-8b57-504ea828dee6
PISA. (2018). PROGRAMME FOR INTERNATIONAL STUDENT ASSESSMENT (PISA). Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Profesores, & Myriam Rosa Peñaranda Arévalo, J. A. (2017). Obtenido de http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190309806
Radinger, T., Echazarra, A., Guerrero, G., & Valenzuela, J. (2018). OCDE Revisión de Recursos Escolares. Obtenido de OCDE Revisión de Recursos Escolares: https://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary- Colombia-Spanish.pdf
Román, M. (2013). FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 44.
Silva, L. E. (2013). LA EDUCACIÓN SUPERIOR RETOS Y PRESPECTIVAS. Bogotá: Uniandes.
Stellenbosch University, South Africa. (s.f.). Obtenido de Stellenbosch University, South Africa: http://www.sun.ac.za/english/learning-teaching/undergraduate-bursaries-loans/su-funding
Suez Canal University, Egypt. (s.f.). Obtenido de Suez Canal University, Egypt: http://suez.edu.eg/en/
Tinto, V. (1989). "Definir la deserción; una cuestion de perspectiva". Revista de la Educación Superior 71, 1-9. Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista71_S1A3ES.pdf
Tudela, H. E. (05 de 11 de 2014). UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA. Obtenido de UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA: file:///C:/Users/maryori%20pedraza/Downloads/Dialnet- UnaAproximacionTeoricaALaDesercionEstudiantilUnive-4898826%20(1).pdf
UNICEF. (2013). Obtenido de https://www.unicef.org/cfs/files/CFS_FinEd_Sp_Web_8_5_13.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia. (2011). Obtenido de https://www.ucc.edu.co/programaenlace/ Paginas/inicio.aspx
University of Nairobi, Kenya. (s.f.). Obtenido de https://www.uonbi.ac.ke/students
Villada, F., López-Lezama , J., & Muñoz-Galeano, N. (14 de 11 de 2016). El Papel de la Educación Financiera en la Formación de Profesionales de la Ingeniería. Obtenido de El Papel de la Educación Financiera en la Formación de Profesionales de la Ingeniería: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373550473003.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 96 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4512cfd5-7cae-492b-b9f9-739365887271/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ae2e7c25-158f-4694-81db-db6f6d4e1f64/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/90f7f2f8-c1b8-4172-996e-105f3958af4d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a2dea6b7-38c4-4f73-9cf5-317fa2d36295/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0365c32-e9c6-40bf-9d40-a5f9a35dfd96/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 651d32ac67e9cfa68719622020c74847
c3ef1f8a790eb3b49f8bf7ee569a35d9
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
9caf819521c9182ac23c5ac813d1de45
677e3807a9663581bc0ac1c247678c2b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247283325140992
spelling Monsalvo Ortiz, Angela YulissaPedraza Ramírez, Luz Maryori2020-06-16T17:30:24Z2020-06-16T17:30:24Z2020-05-23https://hdl.handle.net/20.500.12494/17860Monsalvo Ortiz, A. Y. y Pedraza Ramírez, L. M.(2020). Relación entre la educación financiera de los estudiantes de contaduría pública de la UCC y el nivel deserción académica [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/17860En la actualidad existe un fenómeno social mundial, que consiste en el abandono de los estudios de educación superior por parte de los estudiantes, afectando la formación académica y la falta de oportunidades profesionales y laborales; traducidas frente a una mayor desigualdad, pobreza y acceso a recursos, generado impacto en su bienestar social y calidad de vida. El objetivo general del presente trabajo evalúa la relación existente entre la educación financiera de los estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia y la tasa de deserción académica. Para ello, se utilizó un diseño bajo una metodología mixta, permitiendo identificar la fundamentación teórica, definir la problemática, construir los antecedentes, diseñar el marco teórico y generar análisis de contextos para definir las variables frente a los factores de deserción académica y su relación con la educación financiera. A partir de los objetivos específicos se identificaron las estrategias utilizadas por diferentes universidades del mundo correspondiendo a la incursión de programas enfocados a generar cultura y comportamiento financiero, debido que las causas más influyentes son los problemas económicos para continuar con los estudios. Siguiendo el contexto se realiza un Focus Group con los estudiantes de la UCC para identificar las percepciones frente a las causas por las cuales tomarían la decisión de abandonar sus estudios. Contrastando dichas percepciones con una encuesta realizada a 1163 estudiantes pertenecientes del programa de contaduría pública y algunos estudiantes que inscriben 7 asignaturas en el programa. A través del análisis descriptivo se determina que los factores más influyentes en el momento de abandonar los estudios son el bajo nivel de ingresos, la inestabilidad laboral, el endeudamiento financiero y la falta de planificación de sus recursos. Como resultado en la relación de la deserción académica y la educación financiera, se evidencia un porcentaje significativo en las respuestas de la encuesta, lo que conduce a recomendar al programa de contaduría pública el incorporar temáticas en cursos de la línea contable financiera que fortalezcan el conocimiento financiero de los estudiantes, a través de temas como cultura del ahorro, tasas de interés, financiación, inversión y toma de decisiones financieras en pro de las necesidades económicas y de la minimización del riesgo. No obstante, sugerir la inclusión de la cultura financiera como herramienta de planificación en la vida diaria, puede dinamizar las estrategias presentadas en la UCC como contención en los niveles de deserción académica.At present, there is a global social phenomenon, which consists of students dropping out of higher education studies, affecting academic training and the lack of professional and work opportunities; translated into greater inequality, poverty and access to resources, generated impact on their social welfare and quality of life. The general objective of this paper evaluates the relationship between the financial education of Public Accounting students at the Universidad Cooperativa de Colombia and the dropout rate. For this purpose, a design under a mixed methodology was used, allowing the identification of the theoretical foundation, the definition of the problem, the construction of the background, the design of the theoretical framework and the generation of context analysis to define the variables in relation to the factors of academic desertion and its relation with financial education. From the specific objectives, the strategies used by different universities around the world were identified, corresponding to the incursion of programs focused on generating financial culture and behavior, since the most influential causes are the economic problems to continue with the studies. Following the context, a Focus Group was carried out with the students of the UCC to identify the perceptions in front of the causes for which they would take the decision to abandon their studies. 9 These perceptions were contrasted with a survey of 1163 students from the public accounting program and some students who register subjects of the program. Through descriptive analysis, it was determined that the most influential factors at the time of dropping out of school were low income, job instability, financial indebtedness and lack of planning for their resources. As a result of the relationship between academic desertion and financial education, a significant percentage of the survey responses are evident, which leads to the recommendation that the public accounting program should incorporate themes in courses of the financial accounting line that strengthen the financial knowledge of students, through themes such as the culture of saving, interest rates, financing, investment and financial decision-making in favour of economic needs and minimisation of risk. However, suggesting the inclusion of financial culture as a planning tool in daily life, can energize the strategies presented at the UCC as containment in the levels of academic desertion.Resumen. -- Palabras clave: educación. -- Introducción. -- Descripción del problema y preguntas de investigación. -- Identificación del problema. -- Antecedentes. -- Descripción del problema. -- Formulación del problema. -- Árbol de problemas. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Diseño metodológico. -- Tipo de investigación. -- Enfoque de investigación. -- Método de acercarse al objeto de estudio. -- Estado del arte entorno al problema de investigación. -- Elaboración de instrumentos de recolección de información. -- Trabajo de campo. -- Marco referencial. -- Marco legal. -- Educación financiera. -- Deserción académica. -- Marco teórico. -- Deserción académica. -- Educación financiera. -- Resultados. -- Identificar los factores que influyen en los niveles de deserción académica. -- Determinar las estrategias utilizadas por Instituciones de Educación Superior frente a la problemática de la deserción. -- Caracterizar el comportamiento y educación financiera de los estudiantes del Programa de Contaduría Pública de la UCC. -- Establecer una relación entre la educación financiera y los niveles de deserción académica estudiantiles. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias.angelay.monsalvo@campusucc.edu.coluz.pedrazar@campusucc.edu.co96 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, BogotáContaduría PúblicaBogotáEducaciónDeserciónFinanzasEducationDesertionFinanceRelación entre la educación financiera de los estudiantes de contaduría pública de la UCC y el nivel deserción académicaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acreditación, C. N. (s.f.). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Obtenido de Ley 30 de Diciembre 28 de 1992: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdfALBARRACIN, P. O. (03 de 2013). PROYECTO DE EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA “EEF”. Obtenido de PROYECTO DE EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA “EEF”: https://www.colvicenteazuero.com/proyectos/economica.pdfAndes, U. d. (14 de FEBRERO de 2014). DETERMINANTES DE LA DESERCIÓN. Obtenido de DETERMINANTES DE LA DESERCIÓN: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles- 254702_Informe_determinantes_desercion.pdfBancaycatedra. (s.f.). Obtenido de https://bancaycatedra.webnode.com.co/marcoteorico/Banco Mundial. (2013). Obtenido de https://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Capacidades%2 0Financieras%20en%20Colombia.pdfBohóquez, N. G. (2012). Borrados de Economía. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/Patricia/Downloads/TRABAJO%205.pdfCastaño, E. (2008). ResearchGate. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/figure/FIGURA-I-Clasificacion-de-la-desercion-deacuerdo- al-tiempo_fig1_28200111Colombia, C. d. (28 de 12 de 1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Obtenido de Ley 30 de Diciembre 28 de 1992: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdfColombia, C. P. (1998). Presidencia de la República. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfCOLOMBIA, E. C. (2009). LEY 1286 DE 2009 , SE TRANSFORMA A COLCIENCIAS EN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO. Obtenido de LEY 1286 DE 2009 , SE TRANSFORMA A COLCIENCIAS EN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 186955_archivo_pdf_ley_1286_2009.pdfCOLOMBIA, G. D. (2020). BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022. Obtenido de BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdfColombia, P. d. (s.f.). Saber más ser más. Obtenido de Saber más ser más: https://www.sabermassermas.com/programas-de-educacion-financiera-de-los-bancos-encolombia/Dinero, R. (20 de 11 de 2019). Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/banca-digitalcomo- esta-la-educacion-financiera-en-colombia/279269Educación Financiera. (s.f.). Obtenido de Educación Financiera: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/83054/Educaci_n_Financiera.pdfEducación, M. d. (2012). Orientaciones Pedagógicas para la educacion económica y financiera. Obtenido de Orientaciones Pedagógicas para la educacion económica y financiera.: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_economica_financiera.pdfEDUFIEMP. (s.f.). PORTAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS Y EMPRENDEDORES. Obtenido de https://www.edufinet.com/edufiempcabecera/ educacion-financiera/los-beneficios-de-la-educacion-financieraEuropea, C. (18 de 12 de 2007). COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN LA EDUCACIÓN FINANCIERA. Obtenido de COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN LA EDUCACIÓN FINANCIERA: https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52007DC0808&from=ESFinanciamiento, A. d. (2019). Asociación de Compañías de Financiamiento (AFIC). Obtenido de Asociación de Compañías de Financiamiento (AFIC): http://afic.com.co/afic/García, E. M., García Santillán, A., & Gutierrez Delgado, L. (2017). Nivel de educación financiera en escenarios de educación superior. Obtenido de Nivel de educación financiera en escenarios de educación superior: http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v8n22/2007-2872-ries-8-22-00163.pdfGuajardo, P. H. (2018). Tendencias de la educacion superior en America Litina y el Caribe 2018. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1tm5gZxN9SWSGQfS4ebDnTYHbfL_-Ey7K/viewGUEVARA, L. E. (JUNIO de 2012). Retención estudiantil en la educación superior. Obtenido de Retención estudiantil en la educación superior: https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/273636/Retenci%25C3%25B3nEstudian til2012.pdf/124fdba5-2318-432a-8e9f-126a2501c229Hassán, J. O. (6 de Octubre de 2014). ISSUU. Obtenido de ISSUU: https://issuu.com/jhonatanhenao/docs/jose_curvelo_h_lectura_3Himmel, E. (2002). MODELOS DE ANALISIS DE LA DESERCION ESTUDIANTIL EN LA EDUCAICON SUPERIOR. Revista Calidad en la Educación , 1oo. Obtenido de REVISTA CALIDAD EN EDUCACION: https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/409/409Jose Corredor, Cesar Perez, Gloria Rave. (28 de 04 de 2011). Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://www.ucc.edu.co/asuntoslegales/ AcuerdosSuperiores2011/Acuerdo_044_de_2011.pdfLiliana Alexandra Aparicio Ramírez, M. L. (2014). Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15701Ma. Estela Lopez Marin, M. A. (2017). BULLYING, COMO CAUSA DE DESERCIÓN EN LA PREPARATORIA. Obtenido de BULLYING, COMO CAUSA DE DESERCIÓN EN LA PREPARATORIA: http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/desigualdad/28- bullying-como-causa-de-desercion.pdfMartínez, N. (31 de 07 de 2006). EL UNIVERSAL Deserción universitaria causa frustracion y pobresa: UNESCO. Obtenido de EL UNIVERSAL Deserción universitaria causa frustracion y pobresa: UNESCO: https://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/141267.htmlMineducación. (s.f.). La Educación es de Todos. Obtenido de La Educación es de Todos: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Informacion- Institucional/254648:Que-es-el-SPADIESMinisterio de Hacienda y Crédito Público, M. d. (2010). Superintendencia Financiera. Obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile101033 5&downloadname=estratenaledufinanciera012011__1_.pdfNACIONAL, M. D. (2013). ACUERDO NACIONAL PARA DISMINUIR LA DESERCIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Obtenido de ACUERDO NACIONAL PARA DISMINUIR LA DESERCIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles- 254702_archivo_pdf_politicas_estadisticas.pdfNacionesUnidas. (s.f.). OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Obtenido de OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/OCDE. (Julio de 2005). OECD, Btter Policiers For Better Lives. Obtenido de https://www.oecd.org/daf/fin/financialeducation/[ ES]%20Recomendaci%C3%B3n%20Principios%20de%20Educaci%C3%B3n %20Financiera%202005.pdfOCDE. (s.f.). El programa de la OCDE. Obtenido de El programa de la OCDE: https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdfOJI. (15 de 07 de 2017). Observatorio de la Juventud en Iberoamérica (OJI). Obtenido de Observatorio de la Juventud en Iberoamérica (OJI): https://www.observatoriodelajuventud.org/el-lugar-de-la-educacion-en-los-objetivos-dedesarrollosostenible/? gclid=Cj0KCQjw6_vzBRCIARIsAOs54z66NDDHcJ4ZVHKnGQ30U6FHa AZ_CRDKGzuwQf34-FZ2pL8yChZBnnUaAl3WEALw_wcBPerez, E. V., Misas Arango, M., Berrío Norman, M., & Santacruz Rincón, S. (2013). Un Modelo de Educación Superior y Deserción Universitaria:. Obtenido de Un Modelo de Educación Superior y Deserción Universitaria:: 87 https://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.13_8_2013.pdf/26235e24- 083b-44f6-8b57-504ea828dee6PISA. (2018). PROGRAMME FOR INTERNATIONAL STUDENT ASSESSMENT (PISA). Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdfProfesores, & Myriam Rosa Peñaranda Arévalo, J. A. (2017). Obtenido de http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190309806Radinger, T., Echazarra, A., Guerrero, G., & Valenzuela, J. (2018). OCDE Revisión de Recursos Escolares. Obtenido de OCDE Revisión de Recursos Escolares: https://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary- Colombia-Spanish.pdfRomán, M. (2013). FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 44.Silva, L. E. (2013). LA EDUCACIÓN SUPERIOR RETOS Y PRESPECTIVAS. Bogotá: Uniandes.Stellenbosch University, South Africa. (s.f.). Obtenido de Stellenbosch University, South Africa: http://www.sun.ac.za/english/learning-teaching/undergraduate-bursaries-loans/su-fundingSuez Canal University, Egypt. (s.f.). Obtenido de Suez Canal University, Egypt: http://suez.edu.eg/en/Tinto, V. (1989). "Definir la deserción; una cuestion de perspectiva". Revista de la Educación Superior 71, 1-9. Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista71_S1A3ES.pdfTudela, H. E. (05 de 11 de 2014). UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA. Obtenido de UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA: file:///C:/Users/maryori%20pedraza/Downloads/Dialnet- UnaAproximacionTeoricaALaDesercionEstudiantilUnive-4898826%20(1).pdfUNICEF. (2013). Obtenido de https://www.unicef.org/cfs/files/CFS_FinEd_Sp_Web_8_5_13.pdfUniversidad Cooperativa de Colombia. (2011). Obtenido de https://www.ucc.edu.co/programaenlace/ Paginas/inicio.aspxUniversity of Nairobi, Kenya. (s.f.). Obtenido de https://www.uonbi.ac.ke/studentsVillada, F., López-Lezama , J., & Muñoz-Galeano, N. (14 de 11 de 2016). El Papel de la Educación Financiera en la Formación de Profesionales de la Ingeniería. Obtenido de El Papel de la Educación Financiera en la Formación de Profesionales de la Ingeniería: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373550473003.pdfPublicationORIGINAL2020_relación_educación_financiera.pdf2020_relación_educación_financiera.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf974687https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4512cfd5-7cae-492b-b9f9-739365887271/download651d32ac67e9cfa68719622020c74847MD512020_relación_educación_financiera.pdf2020_relación_educación_financiera.pdfLicencia de usoapplication/pdf695400https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ae2e7c25-158f-4694-81db-db6f6d4e1f64/downloadc3ef1f8a790eb3b49f8bf7ee569a35d9MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/90f7f2f8-c1b8-4172-996e-105f3958af4d/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2020_relación_educación_financiera.pdf.jpg2020_relación_educación_financiera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3932https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a2dea6b7-38c4-4f73-9cf5-317fa2d36295/download9caf819521c9182ac23c5ac813d1de45MD56TEXT2020_relación_educación_financiera.pdf.txt2020_relación_educación_financiera.pdf.txtExtracted texttext/plain101753https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0365c32-e9c6-40bf-9d40-a5f9a35dfd96/download677e3807a9663581bc0ac1c247678c2bMD5720.500.12494/17860oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/178602024-08-10 20:14:30.388open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=