Los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz
La presente investigación analiza los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz, La información se obtuvo a través de revisión documental en la cual da cuenta una realidad nada alentadora como lo es el...
- Autores:
-
Pinzón Ávila, Misael Eduardo
García Guevara, Carlos Alberto
Gómez Díaz, Hugo Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55258
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/55258
- Palabra clave:
- TG 2017 CON 55258
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Conversión de residuos industriales
Responsabilidad por el medio ambiente
Responsabilidad social
Gobernanza ambiental
Responsabilidad social
Responsabilidad ambiental
Desarrollo institucional
Environmental governance
Social responsability
Environmental responsibility
Institutional development
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
COOPER2_48e829b6ed4f1949a66d6588fc599f46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55258 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz |
title |
Los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz |
spellingShingle |
Los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz TG 2017 CON 55258 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad Conversión de residuos industriales Responsabilidad por el medio ambiente Responsabilidad social Gobernanza ambiental Responsabilidad social Responsabilidad ambiental Desarrollo institucional Environmental governance Social responsability Environmental responsibility Institutional development |
title_short |
Los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz |
title_full |
Los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz |
title_fullStr |
Los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz |
title_full_unstemmed |
Los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz |
title_sort |
Los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz |
dc.creator.fl_str_mv |
Pinzón Ávila, Misael Eduardo García Guevara, Carlos Alberto Gómez Díaz, Hugo Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sandoval Sánchez, Nubia Mireya |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pinzón Ávila, Misael Eduardo García Guevara, Carlos Alberto Gómez Díaz, Hugo Fernando |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2017 CON 55258 |
topic |
TG 2017 CON 55258 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad Conversión de residuos industriales Responsabilidad por el medio ambiente Responsabilidad social Gobernanza ambiental Responsabilidad social Responsabilidad ambiental Desarrollo institucional Environmental governance Social responsability Environmental responsibility Institutional development |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Conversión de residuos industriales Responsabilidad por el medio ambiente Responsabilidad social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gobernanza ambiental Responsabilidad social Responsabilidad ambiental Desarrollo institucional |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Environmental governance Social responsability Environmental responsibility Institutional development |
description |
La presente investigación analiza los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz, La información se obtuvo a través de revisión documental en la cual da cuenta una realidad nada alentadora como lo es el daño al medio ambiente generado por la contaminación producidos por los residuos generados por las empresas industrializadas, el sector del reciclaje automotriz no es ajeno a esto y para ello debe acogerse a todas aquellas normas que emiten los entes reguladores y de esta manera disminuir el impacto negativo que produce arrojar las basuras de una forma inadecuada, generando responsabilidad social y ambiental, no solo dentro de la compañía sino también en una comunidad completa, es así, como las empresas se han visto obligadas a cambiar sus procesos, donde su operación sea acorde a la normatividad vigente, de esta manera se puede entender que a partir de la gobernanza ambiental existente se ha creado consciencia y así se ha logrado disminuir los índices de contaminación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-21T02:39:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-21T02:39:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Pinzón Ávila, M. E., García Guevara, C. A. y Gómez Díaz, H. F. (2017). Los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55258 |
identifier_str_mv |
Pinzón Ávila, M. E., García Guevara, C. A. y Gómez Díaz, H. F. (2017). Los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55258 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55258 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilera, J., & Delgado, B. (2014). Infuencia de la internacionalización en el desempeño social de las empresas. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 14(2), 15-32. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/2743/274332765001/ Aguilera, J., & Jaime, G. (2015). Responsabilidad social y desempeño financiero en multina cionales: influencia de la diversificación internacional. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 20(71), 419-439. Obtenido de http://200.74.222. 178/index.php/rvg/article/view/20195/20116 Ambiente, P. d. (2016). PNUMA. Obtenido de http://www.pnuma.org/gobernanza/ Arboleda, I. F. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de educación, 55-72. Obtenido de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2586/2427 Banco de la Republica. (2017). Biblioteca Virtual. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/movimiento/movimiento4.htm Becerra, M. R. (2017). El Código de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente: el. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/codigo.pdf Bountempo, M. (2012). Responsabilidad social empresarial y su impacto en el sector automotriz argentino. Obtenido de Documentos de Trabajo de Contabilidad Social: http://ojs.econ. uba.ar/ojs/index.php/DTCS/article/view/671/1232 Cantú-Martínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 39-52. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/1941/194131745003/ Chávez, J. L. (2017). LA INNOVACIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA MEXICANA Y SUS CONFLICTOS RESPECTO DE LA GLOBALIZACIÓN. Revista de Investigación en Ciencias y Administración, VII(13), 271-289. Obtenido de http://www.inceptum.umich.mx/index.php/inceptum /article/view/324/300 Chirinos, M., Fernandez, L., & Sanchez, G. (2013). Responsabilidad empresarial o empresas socialmente responsables . Razon y Palabra , 1-17. Coronado, B., Suares, l., & Dias.Javier. (2016). El comercio internacional de la chatarra ferrosa en Colombia. Obtenido de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/316. Cristina, G. M. (2012). Estudio de Literatura Especializada. Economía teórica y aplicada Volumen XIX (2012), No. 11 (576), pp. 91-106. Obtenido de http://store.ectap.ro/articole/799.pdf De La Ossa Pastrana, C. A. (2016). Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) en la perspectiva de la autonomía(Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Departamento Nacional de Planeación (DNP). (19 de 11 de 2017). Misión de Crecimiento Verde. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Paginas/Misi%C3%B3n-de crecimiento-verde.aspx Escobar, E. C. (2014). Scielo.org . Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n40/n40a13.pdf Estevez, C. E. (Diciembre de 2015). Felaban. Obtenido de http://www.felaban.net/archivos_documentos_comites/archivo20160122203034PM.pdf Ferrer, J. (julio de 2010). Conceptos básicos de metodologia de la investigación. Obtenido de Conceptos básicos de metodologia de la investigación: http://metodologia02.blogspot.com.co/p/justificacion-objetivos-y-bases.html Gaitan, L., & Camilo, J. (2017). Evaluación de la responsabilidad ambiental como estrategia empresarial de competitividad en las empresas en Colombia (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Gaytán, S. G. (14 de 06 de 2016). Análisis de la responsabilidad social corporativa de las empresas toyota y nissan en la gestión ambiental en japón: discursos sociales y programas empresariales 2010 - 2013. Colima, Colombia. González, F. (2014). Ecología y Sociedad. Universitas HumaníStica, 45. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9619 Guevara, G. (2014). Evaluación ambiental estratégica para cuencas prioritarias de los andes colombianos: dilemas, desafíos y necesidades. Acta Biológica Colombiana, 19(1). Gutiérrez-Haces, M. (.-5. (2017). Incidencia del TLCAN y de los acuerdos de protección a la inversión extranjera sobre las relaciones de México con la Unión Europea. Economía UNAM, 11(31), 25-52. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2011000100004 Hector, F. (s.f.). https://www.gestiopolis.com/factores-externos-en-la-crisis-de-la-empresa/.Obtenido de Gestiopolis. Herran, C. (2012). Proyecto Energía y Clima de la Fundación Friedrich Ebert – FES. Obtenido de http://www.fes-energiayclima.org/: http://www.fes-energiayclima.org/ Hogenboom, B. B. (2012). Gobernanza Ambiental en América Latina: hacia una agenda de investigación integradora. revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 57-71. Hogenboom, B. B. (2014). La gobernanza ambiental en América Latina: Mapeando miradas, dinámicas y experiencias. Buenos Aires. Obtenido de https://pure.uva.nl/ws/files/2495586/159718_472319.pdf Hogenboom, B. B. (2014). La gobernanza ambiental en América Latina: Mapeando miradas, dinámicas y experiencias. Ecología Política. Hugo Altomonte y Ricardo J. Sánchez. (05 de 2016). Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Santiago de chile: Libros de la CEPAL, N° 139. Obtenido de http://200.9.3.98/bitstream/handle/11362 /40157/S1600308_es. pdf?sequence=1&isAllowed=y Jaimurzina, Azhar, y Ricardo J. Sánchez (2016), “Gobernanza de la infraestructura para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: una apuesta inicial.”, Boletín FAL No. 354, CEPAL. Lucatello, S. (2014). La Cooperación Internacional y medio ambiente:tendencias y desafíos para Latinoamérica. Revista Internacional de Cooperacion y Desarrollo, 33-56. Management, W. (2008). Waste Management. Obtenido de http://www.un.org/esa/dsd/dsd_ aofw_ni/ni_pdfs/NationalReports/colombia/Gestion_de_Residuos-Waste_managem ent.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá D.C. Obtenido de http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MADS-0026/MADS 0026.pdf Molina Orjuela, D. E., Molina, A. M., & Rodríguez Caldera, E. S. (2016). Gobernanza ambiental y posconflicto en Colombia. In VIII Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2016). Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 27-42. doi:10.11144/Javeriana.AYD18-34.gaca Montañés Bayonas, S., & Jaén García, M. (2015). Qué características presentan los contenidos relaciona-dos con las problemáticas ambientales propuestos en los libros de texto de 3º de la eso? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1-19. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/920/92032970016 Montoya-Domínguez, E., & Rojas-Robles, R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y Ambiente, 19(2), 302-317. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/58768/61121 Naciones Unidas. (2012). UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Documento de posición: Marco institucional para el desarrollo sostenible, (págs. 4-5). Naguel, C. (20 de AGOSTO de 2017). La Industria y el Medio Ambiente Cuidado Ambiental Empresas Argentinas. Obtenido de https://historiaybiografias.com /industrias_mediambiente/ Observatorio de la responsabilidad social corporativa. (10 de 2017). Políticas Publicas. Obtenido de http://observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/politicas-publicas/ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Depósito de documentos de la FAO. Recuperado el 16 de 09 de 2017, de http://www.fao.org/ docrep/x5600s/x5600s05.htm Orjuela, D. E. (2013). Turismo rural y gobernanza ambiental: conceptos divergentes en países desarrollados y países en vías de desarrollo. Anuario Turismo y Sociedad, 217-234. Ortiz, J. R. (2015). Portal de Revistas Universidad Nacional. Obtenido de ttps://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975 Penagos, A. S., & Angulo, L. G. M. (2015). Participación ciudadana: una contribución al desarrollo y el medio ambiente. Revista Republicana, (8). http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/129 Promexico. (2013). Tendencias de Innovacion en el sector Industrial. Mexico . Prudenci, F. (2013). Ecologia y cultura Ambiental. calameo, 33-45 Ramírez y Arango. (2013). EVOLUCION DE LA NORMATIVA AMBIENTAL COLOMBIANA EN FUNCION DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Revista NOOS, 34-55. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/ Valentina_Ramirez _Hernandez/publication/281526157_EVOLUCION_DE_LA_NORMATIVA_AMBIENTAL_COLOMBIANA_EN_FUNCION_DE_LAS_TENDENCIAS_MUNDIALES_DE_DESARROLLO_SOSTENIBLE/links/55ecb77c08ae3e121847f538/EVOLUCION-DE LA-NORMATIVA Rodriguez, U. (2017). Tendencias actitudinales del profesorado en formación hacia una educación ambiental transformadora. Elsevier-Revista de Psicodidactica, 60-68. Sauvé, L., & Villemagne, C. (2015). La ética ambiental como proyecto de vida y “obra” social: Un desafío de formación. evista de Investigación Educativa, 188-209. Obtenido de http ://www.redalyc.org/html/2831/283140301010/ Sejennovich, H. (2016). Pobreza y desarrollo sustentable en la gobernanza ambiental en America Latina. Buenos aires: CLACSO-ENGOV. Sejenovich, H. (2015). Pobreza y desarrollo en la gobernanza ambiental en América Latina.Buenos Aires. Valdenebro, A. C. (20 de AGOSTO de 2017). Explosión de la Industria Automotriz en México: De sus encadenamientos actuales a su potencial transformador. Obtenido de http://www.fesmex.org/common/Documentos/Libros/Paper_AP_Explosion_dela_Ind_Automortriz_AlexCovarrubias_Mar2014.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
53 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Bogotá |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16e60766-95d9-4f7d-a46f-640a96fdbeaa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43994b53-a81d-492a-9283-f3f64c397d71/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5ed2d38b-ff96-4c02-8a47-d743b53f33ab/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/739f0d50-0c83-468a-86c4-12e39628c051/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7940a2c0-7628-4c18-bb9d-a9d307a68616/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38231609-42d0-406b-b72d-89b423c97591/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/21f0700a-2744-486a-ab0c-ea075591676c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d0fcd5b9-9a92-4d23-acca-64085fd8fe62/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 674e7110194a80fc3674ba278d6399f7 56a46b18264373a0d2de22a0a4911195 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 7535e64ebc7bdbe12e96d6d213532656 24d68299ae13852334a122ea657bbaaa a982f339310ca978a779f7ff73124e4d 459e11e8e8e77fb1541927681844631f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247122198855680 |
spelling |
Sandoval Sánchez, Nubia MireyaPinzón Ávila, Misael EduardoGarcía Guevara, Carlos AlbertoGómez Díaz, Hugo Fernando2024-03-21T02:39:23Z2024-03-21T02:39:23Z2024Pinzón Ávila, M. E., García Guevara, C. A. y Gómez Díaz, H. F. (2017). Los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55258https://hdl.handle.net/20.500.12494/55258La presente investigación analiza los efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotriz, La información se obtuvo a través de revisión documental en la cual da cuenta una realidad nada alentadora como lo es el daño al medio ambiente generado por la contaminación producidos por los residuos generados por las empresas industrializadas, el sector del reciclaje automotriz no es ajeno a esto y para ello debe acogerse a todas aquellas normas que emiten los entes reguladores y de esta manera disminuir el impacto negativo que produce arrojar las basuras de una forma inadecuada, generando responsabilidad social y ambiental, no solo dentro de la compañía sino también en una comunidad completa, es así, como las empresas se han visto obligadas a cambiar sus procesos, donde su operación sea acorde a la normatividad vigente, de esta manera se puede entender que a partir de la gobernanza ambiental existente se ha creado consciencia y así se ha logrado disminuir los índices de contaminación.This research analyzes the effects of environmental governance on development institutional and social and financial performance in the automotive recycling industry, the information was obtained through a documentary review in which it gives an account of a realityencouraging as is the damage to the environment generated by pollution produced by waste generated by industrialized companies, the automotive recycling sector is not unrelated to this and to do so it must comply with all those rules issued by regulatory entities andin this way reduce the negative impact caused by throwing garbage in a way inadequate, generating social and environmental responsibility, not only within the company but also in a complete community, this is how companies have been forced to change its processes, where its operation is in accordance with current regulations, in this way it can beunderstand that, based on existing environmental governance, awareness has been created and thus managed to reduce pollution rates.Lista de tablas -- Lista de figuras -- Introducción -- Justificación -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Presentación -- Capítulo I -- Análisis del desempeño social y ambiental de la industrial del reciclaje automotriz -- Presentación del capitulo -- Responsabilidad Social -- Desempeño Social -- Responsabilidad Ambiental -- Desempeño Ambiental -- Conclusiones y recomendaciones -- Capitulo II -- Contraste del análisis social y ambiental de la industria del reciclaje con los desarrollos institucionales en materia gobernanza ambiental -- Presentación del capitulo -- Contraste a nivel Internacional -- Contraste a nivel Nacional -- Gobernanza ambiental -- Conclusiones y recomendaciones -- Capitulo III -- pertinencia de las apuestas de desarrollo institucional en materia gobernanza ambiental -- Presentación del capitulo -- Desarrollo institucional en materia gobernanza ambiental internacional -- Desarrollo Institucional de la Gobernanza Ambiental en Colombia -- Conclusiones y recomendaciones -- Bibliografía.PregradoContaduría Pública53 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, BogotáBogotáContaduría PúblicaCiencias Económicas, Administrativas y ContablesBogotáBogotáhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TG 2017 CON 55258650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - ContabilidadConversión de residuos industrialesResponsabilidad por el medio ambienteResponsabilidad socialGobernanza ambientalResponsabilidad socialResponsabilidad ambientalDesarrollo institucionalEnvironmental governanceSocial responsabilityEnvironmental responsibilityInstitutional developmentLos efectos de la gobernanza ambiental en el desarrollo institucional y el desempeño social y financiero en la industria de reciclaje automotrizTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilera, J., & Delgado, B. (2014). Infuencia de la internacionalización en el desempeño social de las empresas. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 14(2), 15-32. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/2743/274332765001/Aguilera, J., & Jaime, G. (2015). Responsabilidad social y desempeño financiero en multina cionales: influencia de la diversificación internacional. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 20(71), 419-439. Obtenido de http://200.74.222. 178/index.php/rvg/article/view/20195/20116Ambiente, P. d. (2016). PNUMA. Obtenido de http://www.pnuma.org/gobernanza/Arboleda, I. F. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de educación, 55-72. Obtenido de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2586/2427Banco de la Republica. (2017). Biblioteca Virtual. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/movimiento/movimiento4.htmBecerra, M. R. (2017). El Código de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente: el. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/codigo.pdfBountempo, M. (2012). Responsabilidad social empresarial y su impacto en el sector automotriz argentino. Obtenido de Documentos de Trabajo de Contabilidad Social: http://ojs.econ. uba.ar/ojs/index.php/DTCS/article/view/671/1232Cantú-Martínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 39-52. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/1941/194131745003/Chávez, J. L. (2017). LA INNOVACIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA MEXICANA Y SUS CONFLICTOS RESPECTO DE LA GLOBALIZACIÓN. Revista de Investigación en Ciencias y Administración, VII(13), 271-289. Obtenido de http://www.inceptum.umich.mx/index.php/inceptum /article/view/324/300Chirinos, M., Fernandez, L., & Sanchez, G. (2013). Responsabilidad empresarial o empresas socialmente responsables . Razon y Palabra , 1-17.Coronado, B., Suares, l., & Dias.Javier. (2016). El comercio internacional de la chatarra ferrosa en Colombia. Obtenido de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/316.Cristina, G. M. (2012). Estudio de Literatura Especializada. Economía teórica y aplicada Volumen XIX (2012), No. 11 (576), pp. 91-106. Obtenido de http://store.ectap.ro/articole/799.pdfDe La Ossa Pastrana, C. A. (2016). Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) en la perspectiva de la autonomía(Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).Departamento Nacional de Planeación (DNP). (19 de 11 de 2017). Misión de Crecimiento Verde. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Paginas/Misi%C3%B3n-de crecimiento-verde.aspxEscobar, E. C. (2014). Scielo.org . Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n40/n40a13.pdfEstevez, C. E. (Diciembre de 2015). Felaban. Obtenido de http://www.felaban.net/archivos_documentos_comites/archivo20160122203034PM.pdfFerrer, J. (julio de 2010). Conceptos básicos de metodologia de la investigación. Obtenido de Conceptos básicos de metodologia de la investigación: http://metodologia02.blogspot.com.co/p/justificacion-objetivos-y-bases.htmlGaitan, L., & Camilo, J. (2017). Evaluación de la responsabilidad ambiental como estrategia empresarial de competitividad en las empresas en Colombia (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).Gaytán, S. G. (14 de 06 de 2016). Análisis de la responsabilidad social corporativa de las empresas toyota y nissan en la gestión ambiental en japón: discursos sociales y programas empresariales 2010 - 2013. Colima, Colombia.González, F. (2014). Ecología y Sociedad. Universitas HumaníStica, 45. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9619Guevara, G. (2014). Evaluación ambiental estratégica para cuencas prioritarias de los andes colombianos: dilemas, desafíos y necesidades. Acta Biológica Colombiana, 19(1).Gutiérrez-Haces, M. (.-5. (2017). Incidencia del TLCAN y de los acuerdos de protección a la inversión extranjera sobre las relaciones de México con la Unión Europea. Economía UNAM, 11(31), 25-52. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2011000100004Hector, F. (s.f.). https://www.gestiopolis.com/factores-externos-en-la-crisis-de-la-empresa/.Obtenido de Gestiopolis.Herran, C. (2012). Proyecto Energía y Clima de la Fundación Friedrich Ebert – FES. Obtenido de http://www.fes-energiayclima.org/: http://www.fes-energiayclima.org/Hogenboom, B. B. (2012). Gobernanza Ambiental en América Latina: hacia una agenda de investigación integradora. revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 57-71.Hogenboom, B. B. (2014). La gobernanza ambiental en América Latina: Mapeando miradas, dinámicas y experiencias. Buenos Aires. Obtenido de https://pure.uva.nl/ws/files/2495586/159718_472319.pdfHogenboom, B. B. (2014). La gobernanza ambiental en América Latina: Mapeando miradas, dinámicas y experiencias. Ecología Política.Hugo Altomonte y Ricardo J. Sánchez. (05 de 2016). Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Santiago de chile: Libros de la CEPAL, N° 139. Obtenido de http://200.9.3.98/bitstream/handle/11362 /40157/S1600308_es. pdf?sequence=1&isAllowed=yJaimurzina, Azhar, y Ricardo J. Sánchez (2016), “Gobernanza de la infraestructura para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: una apuesta inicial.”, Boletín FAL No. 354, CEPAL.Lucatello, S. (2014). La Cooperación Internacional y medio ambiente:tendencias y desafíos para Latinoamérica. Revista Internacional de Cooperacion y Desarrollo, 33-56.Management, W. (2008). Waste Management. Obtenido de http://www.un.org/esa/dsd/dsd_ aofw_ni/ni_pdfs/NationalReports/colombia/Gestion_de_Residuos-Waste_managem ent.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá D.C. Obtenido de http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MADS-0026/MADS 0026.pdfMolina Orjuela, D. E., Molina, A. M., & Rodríguez Caldera, E. S. (2016). Gobernanza ambiental y posconflicto en Colombia. In VIII Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2016).Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 27-42. doi:10.11144/Javeriana.AYD18-34.gacaMontañés Bayonas, S., & Jaén García, M. (2015). Qué características presentan los contenidos relaciona-dos con las problemáticas ambientales propuestos en los libros de texto de 3º de la eso? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1-19. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/920/92032970016Montoya-Domínguez, E., & Rojas-Robles, R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y Ambiente, 19(2), 302-317. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/58768/61121Naciones Unidas. (2012). UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Documento de posición: Marco institucional para el desarrollo sostenible, (págs. 4-5).Naguel, C. (20 de AGOSTO de 2017). La Industria y el Medio Ambiente Cuidado Ambiental Empresas Argentinas. Obtenido de https://historiaybiografias.com /industrias_mediambiente/Observatorio de la responsabilidad social corporativa. (10 de 2017). Políticas Publicas. Obtenido de http://observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/politicas-publicas/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Depósito de documentos de la FAO. Recuperado el 16 de 09 de 2017, de http://www.fao.org/ docrep/x5600s/x5600s05.htmOrjuela, D. E. (2013). Turismo rural y gobernanza ambiental: conceptos divergentes en países desarrollados y países en vías de desarrollo. Anuario Turismo y Sociedad, 217-234.Ortiz, J. R. (2015). Portal de Revistas Universidad Nacional. Obtenido de ttps://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975Penagos, A. S., & Angulo, L. G. M. (2015). Participación ciudadana: una contribución al desarrollo y el medio ambiente. Revista Republicana, (8). http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/129Promexico. (2013). Tendencias de Innovacion en el sector Industrial. Mexico .Prudenci, F. (2013). Ecologia y cultura Ambiental. calameo, 33-45Ramírez y Arango. (2013). EVOLUCION DE LA NORMATIVA AMBIENTAL COLOMBIANA EN FUNCION DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Revista NOOS, 34-55. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/ Valentina_Ramirez _Hernandez/publication/281526157_EVOLUCION_DE_LA_NORMATIVA_AMBIENTAL_COLOMBIANA_EN_FUNCION_DE_LAS_TENDENCIAS_MUNDIALES_DE_DESARROLLO_SOSTENIBLE/links/55ecb77c08ae3e121847f538/EVOLUCION-DE LA-NORMATIVARodriguez, U. (2017). Tendencias actitudinales del profesorado en formación hacia una educación ambiental transformadora. Elsevier-Revista de Psicodidactica, 60-68.Sauvé, L., & Villemagne, C. (2015). La ética ambiental como proyecto de vida y “obra” social: Un desafío de formación. evista de Investigación Educativa, 188-209. Obtenido de http ://www.redalyc.org/html/2831/283140301010/Sejennovich, H. (2016). Pobreza y desarrollo sustentable en la gobernanza ambiental en America Latina. Buenos aires: CLACSO-ENGOV.Sejenovich, H. (2015). Pobreza y desarrollo en la gobernanza ambiental en América Latina.Buenos Aires.Valdenebro, A. C. (20 de AGOSTO de 2017). Explosión de la Industria Automotriz en México: De sus encadenamientos actuales a su potencial transformador. Obtenido de http://www.fesmex.org/common/Documentos/Libros/Paper_AP_Explosion_dela_Ind_Automortriz_AlexCovarrubias_Mar2014.pdfPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16e60766-95d9-4f7d-a46f-640a96fdbeaa/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD54ORIGINAL2017-Pinzón, García y Gómez_Medio ambiente_Reciclaje automotriz_Responsabilidad social.pdf2017-Pinzón, García y Gómez_Medio ambiente_Reciclaje automotriz_Responsabilidad social.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf701014https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43994b53-a81d-492a-9283-f3f64c397d71/download674e7110194a80fc3674ba278d6399f7MD512017-Pinzón, García y Gómez_Medio ambiente_Reciclaje automotriz_Responsabilidad social-Documentos biblioteca.pdf2017-Pinzón, García y Gómez_Medio ambiente_Reciclaje automotriz_Responsabilidad social-Documentos biblioteca.pdfDocumentos de bibliotecaapplication/pdf2364574https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5ed2d38b-ff96-4c02-8a47-d743b53f33ab/download56a46b18264373a0d2de22a0a4911195MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/739f0d50-0c83-468a-86c4-12e39628c051/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2017-Pinzón, García y Gómez_Medio ambiente_Reciclaje automotriz_Responsabilidad social.pdf.txt2017-Pinzón, García y Gómez_Medio ambiente_Reciclaje automotriz_Responsabilidad social.pdf.txtExtracted texttext/plain82116https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7940a2c0-7628-4c18-bb9d-a9d307a68616/download7535e64ebc7bdbe12e96d6d213532656MD552017-Pinzón, García y Gómez_Medio ambiente_Reciclaje automotriz_Responsabilidad social-Documentos biblioteca.pdf.txt2017-Pinzón, García y Gómez_Medio ambiente_Reciclaje automotriz_Responsabilidad social-Documentos biblioteca.pdf.txtExtracted texttext/plain16https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38231609-42d0-406b-b72d-89b423c97591/download24d68299ae13852334a122ea657bbaaaMD57THUMBNAIL2017-Pinzón, García y Gómez_Medio ambiente_Reciclaje automotriz_Responsabilidad social.pdf.jpg2017-Pinzón, García y Gómez_Medio ambiente_Reciclaje automotriz_Responsabilidad social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5562https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/21f0700a-2744-486a-ab0c-ea075591676c/downloada982f339310ca978a779f7ff73124e4dMD562017-Pinzón, García y Gómez_Medio ambiente_Reciclaje automotriz_Responsabilidad social-Documentos biblioteca.pdf.jpg2017-Pinzón, García y Gómez_Medio ambiente_Reciclaje automotriz_Responsabilidad social-Documentos biblioteca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14452https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d0fcd5b9-9a92-4d23-acca-64085fd8fe62/download459e11e8e8e77fb1541927681844631fMD5820.500.12494/55258oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/552582024-08-10 19:33:08.456http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |