Factores que inciden en la seguridad basada en el comportamiento
El proyecto nace de la necesidad de controlar la presencia de actos y comportamientos inseguros que tienen los colaboradores del área Energía y Molinos de la Gerencia de Fabrica de una empresa Agroindustrial del Valle del Cauca, estos actos y comportamientos inseguros son unas de las causas básicas...
- Autores:
-
Puerto Gaspar, Claudia Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10704
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10704
- Palabra clave:
- Salud
Empresa
Diagrama de Gantt
Entrevista
TG 2013 PSI 10704
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_48c0e214574fe6a0b22439c3f7e0638b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10704 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores que inciden en la seguridad basada en el comportamiento |
title |
Factores que inciden en la seguridad basada en el comportamiento |
spellingShingle |
Factores que inciden en la seguridad basada en el comportamiento Salud Empresa Diagrama de Gantt Entrevista TG 2013 PSI 10704 |
title_short |
Factores que inciden en la seguridad basada en el comportamiento |
title_full |
Factores que inciden en la seguridad basada en el comportamiento |
title_fullStr |
Factores que inciden en la seguridad basada en el comportamiento |
title_full_unstemmed |
Factores que inciden en la seguridad basada en el comportamiento |
title_sort |
Factores que inciden en la seguridad basada en el comportamiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Puerto Gaspar, Claudia Lorena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez Gómez, Johanna Mildredh |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Puerto Gaspar, Claudia Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Salud Empresa Diagrama de Gantt Entrevista |
topic |
Salud Empresa Diagrama de Gantt Entrevista TG 2013 PSI 10704 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2013 PSI 10704 |
description |
El proyecto nace de la necesidad de controlar la presencia de actos y comportamientos inseguros que tienen los colaboradores del área Energía y Molinos de la Gerencia de Fabrica de una empresa Agroindustrial del Valle del Cauca, estos actos y comportamientos inseguros son unas de las causas básicas de los accidentes laborales, los cuales desequilibran el desarrollo de todas las personas que dependen y contribuyen a la compañía. Se presentara el diseño y la aplicación de esta metodología, la cual es una de las formas más eficaces de disminuir la accidentalidad según (Montero, 2010). Enfocado a la Seguridad y Salud en el Trabajo, el proyecto se crea bajo la mirada de un sistema de gestión que da como resultado el incremento de las observaciones y el control de los comportamientos inseguros mes a mes de los colaboradores del área. Se incrementa la participación de un nuevo rol de los supervisores en la realización de las observaciones, y un incremento en algunos comportamientos claves como por ejemplo el uso de pasamanos con 15% de incremento y el evitar pisar regueros con un 32% de incrementos. Se logró concluir que entre más observaciones y control de los comportamientos inseguros, menos accidentes tendría esta área. En cuanto a los tres factores que se requieren para que exista seguridad total en el área y pueda ejecutarse un Sistema de Seguridad Basado en el Comportamiento se encontró que los colaboradores del área Saben Hacerlo de forma segura es decir que conocen los procedimientos y las diferentes formas de realizar una labor con los estándares de calidad y seguridad, No Pueden Trabajar de forma segura por que las condiciones y sus puestos de trabajo no cuentan con un control eficiente de seguridad, y no se encuentran motivados para Querer Hacer sus tareas de forma segura. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-30T22:00:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-30T22:00:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10704 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Puerto Gaspar, C. L. (2013). Factores que inciden en la seguridad basada en el comportamiento (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10704 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10704 |
identifier_str_mv |
Puerto Gaspar, C. L. (2013). Factores que inciden en la seguridad basada en el comportamiento (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10704 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Betancur, G.F. (2001). Salud Ocupacional: Un enfoque humanista. Colombia: Mac Graw Hill. Concha Á. & Velandia E. (2011). Seguros de personas y seguridad social, el Sistema General de Riesgos Profesionales FASECOLDA. Recuperado del sitio de internet de: http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoMedios/Documentos%20PDF/el%20sistema%20general%20de%20riesgos%20profesionales.pdf Guercia, G. (2013 abril 26). Organización Internacional del Trabajo. Ginebra: comunicado de prensa AFP. Extraído de: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/media-centre/press-releases/WCMS_211645/lang--es/index.htm Labrador & Cruzado (2006). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide Ley Nº 1562. Presidencia de la Republica de Colombia, Bogotá, 11 de Julio del 2012. Tomada de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf. Martin, G. & Pear, J. (1999). Modificación de conducta, Qué es y Cómo aplicarla. Madrid: Prentice Hall. Martínez, C. (2011). El proceso de gestión de la seguridad basado en los comportamientos. El nuevo rol de los supervisores. Revista Journal GCG. Vol. 5 (Nº 2), pp. 106 – 121. Doi:10.3232/GCG.2011.V5.N2.06. Martínez, M. (2011). El acto inseguro: ¡se insiste en que es el gran culpable! Consejo Colombiano de Seguridad Protección & Seguridad. Vol. 56. (Nº 339), pp. 6 111 – 14. Recuperado de: http://www.academia.edu/1520444/El_acto_inseguro_Aun_el_gran_culpable McSween (2010). Mejorando su seguridad con un enfoque conductual. Revista del consejo colombiano de seguridad Protección & Seguridad. Nº 334, pp. 48 – 60. Meliá, J. M. (2007). El modelo tricondicional: una guía para el diagnóstico y la intervención. Prevención, Nº 182, pp. 38 – 50. Recuperado de: http://www.apaprevencion.com/fotos/articulos_tecnicos/P182_4.pdf Mena, L. & Antidrian, J. (1990). Aplicaciones del refuerzo positivo a la reducción de accidentes en el trabajo. Revista latinoamericana de psicología. Vol. 22. No. 3. Pp. 357 – 371. Colombia. Ministerio de la Protección Social (2007). Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo Información para la Prevención. Recuperado de: http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/memorias_complementarias_congreso_41/archivos/trabajos/1.8.pdf Montero, M. R. (2003). Siete Principios de la Seguridad Basada en los Comportamientos. No. 25. Pp. 4 – 11. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2003/25/seccionTecTextCompl1.pdf Montero, M. R. (2010). Gestión de la Seguridad Basada en las Conductas. Revista DYO, Vol. 22, pp. 85 – 91. Recuperado de: http://revistadyo.com/index.php/dyo/article/viewFile/280/280 Moreno, G.L. (2010 Agosto 30). Colombia con alto índice de muertes por accidentes laborales. La Nota Digital. Recuperado de: 112 http://www.lanotadigital.com/people/colombia-con-alto-indice-de-muertes-por-accidentes-laborales-21639.html Mualem, E. (2005). Salud y seguridad en el trabajo. Argentina 2005. Tomado de: http://www.ecofield.com.ar/opinion/opi011.htm Organización Internacional del Trabajo OIT. (2004). Informe trabajo sin riesgo y cultura de la seguridad, presentado con ocasión del día Mundial sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Recuperado de: http://www.oas.org/udse/cersso/documentos/1.pdf Organización Mundial de la Salud OMS. (2013)¿Cómo define la OMS la salud? (No. 22). Recuperado de: http://www.who.int/suggestions/faq/es/0 Ponce, P. S. (2012). Diseño del manual de procedimientos de comportamientos seguros para reducir el riesgo mecánico en las operaciones de máquinas y herramientas en la empresa Promaderas Andrade Ltda. (Tesis de Pregrado). Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali Salazar, Guerrero, Machado & Cañedo (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED, Vol. 20, (Nº 4), pp. 67 – 75. Tomado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20_4_09/aci041009.pdf Skinner, B.F. (1938). The behavior of organisms. Nueva York, Appleton-Century. Traducción española: La conducta de los organismos: un análisis experimental, Barcelona, Fontanella, 1979. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29c9b895-ddb0-44e3-9512-4f8e73520880/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ebca2cfa-8387-4102-962b-55eb423eca16/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4aad44d-ad72-4134-9d5b-e88586192972/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/13845f47-05fd-4294-98ea-6a52a4c13713/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b52ed163-d9a6-4ddc-a2e7-4454f37a4565/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ae824d6-983a-490b-851c-9f9d31068065/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5007b8eb-c524-4a45-8601-3f7511c83eab/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
37559ccd299cd1aafe0f46f6989ccc8b 8648370fc65f13c6d9d8fd327fd37fff 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 cf61e2a51cf20dfefde2789f9d6deb98 c7aa6bd3b01ff9864f47a30e346248bd 8871872b8875bfd04791c2ae2accaf7d e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158519852990464 |
spelling |
Sánchez Gómez, Johanna MildredhPuerto Gaspar, Claudia Lorena2019-05-30T22:00:48Z2019-05-30T22:00:48Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12494/10704Puerto Gaspar, C. L. (2013). Factores que inciden en la seguridad basada en el comportamiento (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10704El proyecto nace de la necesidad de controlar la presencia de actos y comportamientos inseguros que tienen los colaboradores del área Energía y Molinos de la Gerencia de Fabrica de una empresa Agroindustrial del Valle del Cauca, estos actos y comportamientos inseguros son unas de las causas básicas de los accidentes laborales, los cuales desequilibran el desarrollo de todas las personas que dependen y contribuyen a la compañía. Se presentara el diseño y la aplicación de esta metodología, la cual es una de las formas más eficaces de disminuir la accidentalidad según (Montero, 2010). Enfocado a la Seguridad y Salud en el Trabajo, el proyecto se crea bajo la mirada de un sistema de gestión que da como resultado el incremento de las observaciones y el control de los comportamientos inseguros mes a mes de los colaboradores del área. Se incrementa la participación de un nuevo rol de los supervisores en la realización de las observaciones, y un incremento en algunos comportamientos claves como por ejemplo el uso de pasamanos con 15% de incremento y el evitar pisar regueros con un 32% de incrementos. Se logró concluir que entre más observaciones y control de los comportamientos inseguros, menos accidentes tendría esta área. En cuanto a los tres factores que se requieren para que exista seguridad total en el área y pueda ejecutarse un Sistema de Seguridad Basado en el Comportamiento se encontró que los colaboradores del área Saben Hacerlo de forma segura es decir que conocen los procedimientos y las diferentes formas de realizar una labor con los estándares de calidad y seguridad, No Pueden Trabajar de forma segura por que las condiciones y sus puestos de trabajo no cuentan con un control eficiente de seguridad, y no se encuentran motivados para Querer Hacer sus tareas de forma segura.The project stems from the need to control the presence of unsafe acts and behaviors that have employees from the Energy and Mills Factory Management of Agroindustrial Valle del Cauca, since they are a of the root causes of accidents, which unbalance the development of all the people who depend on and contribute to the company. They present the design and implementation of this methodology, which is one of the most effective ways of reducing the accident rate by (Montero, 2010). Through this practice, focused on Safety and Health at Work, the project is created under the gaze of a management system resulting in the increase of the observations and control unsafe behaviors of the month contributors to the area. Increased participation of a new role of supervisors in conducting the observations, and an increase in some key behaviors such as the use of handrails with 15% increase and avoid walking trails with 32% increments. It was possible to conclude that the more observations and control of unsafe behaviors, fewer accidents would this area. As for the three factors that are required for total security exists in the area and can run Security System Based on Behavior found that employees know the area safely Doing ie they know the procedures and the different forms to perform a task with the standards of quality and safety, cannot safely work that conditions and their jobs do not have efficient security control, and are not motivated to will make your tasks safely.1. Introducción. -- 2. Caracterización de la población y situación problema. -- 2.1. Estructura organizacional. -- Figura 1. Organigrama empresarial. -- 2.2. Equipo de trabajo del área energía y molinos de la gerencia de fábrica. -- 2.3. Procedimientos de cada sección del área de energía y molinos de la gerencia de fábrica. -- Figura 2. Proceso de recepción de la caña. -- Figura 3. Proceso de molienda. -- 2.4. Situación problema. -- 3. Árbol del problema. -- Figura 4. Árbol del problema sobre seguridad basado en el comportamiento. -- 4. Pregunta de intervención. -- 5. Justificación. -- 6. Árbol de objetivos. -- Figura 5. Árbol de objetivos seguridad basado en el comportamiento. -- 6.1. Objetivo general. -- 6.2. Objetivos específicos. -- 7. Marco teórico y conceptual. -- 7.1. Marco conceptual. -- Figura 6. Modelo tricondicional. -- Figura 7. Modelo explicativo del comportamiento que para skinner seria estimulo, respuesta y consecuencia. -- Figura 8. Método científico. -- 8. Líneas de acción. -- 8.1. Condiciones que se requieren para trabajar de forma segura. -- Figura 9. Tricondicionalidad ¿qué se necesita par que en el área de energía y molinos se trabaje de forma segura? -- 8.2. Participación de líderes y supervisores. -- 8.3. Estrategias para la promoción de la seguridad y prevención del comportamiento inseguro. -- 9. Estrategias de intervención -- Figura 10. Cuadro de estrategias del proyecto de práctica profesional. -- 10. Actividades a desarrollar y cronograma de actividades. -- Tabla 1. Actividades en diagrama de gantt. -- 11. Indicadores de logro (cuantitativos y cualitativo. -- Tabla 2. Indicadores. -- 12. Mecanismos de verificación. -- 12.1. Diseño de la encuesta de seguridad y salud ocupacional. -- Figura 11. Encuesta de seguridad y salud en el trabajo. -- Figura 12. Imagen base de datos respuestas de la encuesta. -- 12.2. Entrevistas orientativas en autocuidado aleatoriamente. -- Figura 13. Formato resumen de entrevista orientativa. -- 12.3. Observaciones de comportamiento. -- Figura 14. Formato para el registro de observación de comportamiento. -- Figura 15. Base de datos en excel para los resultados de las observaciones de comportamiento. -- Tabla 3. Observaciones realizadas por los supervisores. -- 12.4. Inspecciones de seguridad. -- Figura 16. Formato para el registro de las verificaciones o inspecciones de condiciones inseguras del área. -- Tabla 4. Inspecciones realizadas por los supervisores. -- 12.5. Registros fotográficos de las reuniones, inspecciones y observaciones de comportamiento. -- Figura 17. Fotografías que evidencian las salidas con los líderes, comportamientos inseguros y condiciones inseguras. -- Figura 18. Fotografías que evidencian las salidas con los líderes, las reuniones, comportamientos inseguros y condiciones inseguras. -- Figura 19. Fotografías que evidencian las salidas con los líderes, las reuniones, comportamientos inseguros y condiciones inseguras. -- 13. Resultados. -- 13.1. Resultados de las encuestas de seguridad y salud en el trabajo. -- Tabla 5. Resultados de la pregunta 1. -- Figura 20. Gráfico estadístico que representa los resultados en porcentaje de la pregunta 1. -- Tabla 6. Resultados de la pregunta 7. -- Figura 21. Gráfico estadístico que representa los resultados en porcentaje de la pregunta 7. -- Tabla 7. Resultados de la pregunta 9. -- Figura 22. Gráfico estadístico que representa los resultados en porcentaje de la pregunta 9. -- Tabla 8. Resultados de la pregunta 10. -- Figura 23. Gráfico estadístico que representa los resultados en porcentaje de la pregunta 10. -- Tabla 9. Resultados de la pregunta 2. -- Figura 24. Gráfico estadístico que representa los resultados en porcentaje de la pregunta 2. -- Tabla10. Resultados de la pregunta 4. -- Figura 25. Gráfico estadístico que representa los resultados en porcentaje de la pregunta 4. -- Tabla 11. Resultados de la pregunta 8. -- Figura 26. Gráfico estadístico que representa los resultados en porcentaje de la pregunta 8. -- Tabla 12. Resultados de la pregunta 11. -- Figura 27. Gráfico estadístico que representa los resultados en porcentaje de la pregunta 11. -- Tabla 13. Resultados de la pregunta 3 -- Figura 28. Gráfico estadístico que representa los resultados en porcentaje de la pregunta 3. -- Tabla 14. Resultados de la pregunta 5. -- Figura 29. Gráfico estadístico que representa los resultados en porcentaje de la pregunta 5. -- Tabla 15. Resultados de la pregunta 6 -- Figura 30. Gráfico estadístico que representa los resultados en porcentaje de la pregunta 6. -- Tabla 16. Resultados de la pregunta 12. -- 13.2. Resultados de las entrevistas orientativas. -- 13.3. Resultados de las observaciones de comportamiento. -- Figura 31. Observaciones de comportamiento realizadas en el segundo periodo del año 2012. -- Figura 32. Observaciones de comportamiento realizadas en el primer periodo del año 2013. -- Figura 33. Comportamiento registrado desde jul. A dic. 2012 -2. -- Figura 34. Comportamiento acumulado desde enero a junio 2013 energía y molinos. -- Figura 35. Comportamiento mes a mes desde enero a junio 2013. -- Figura 36. Seguimientos vs. Accidentalidad de enero a mayo 2013. -- 13.4. Resultados de las inspecciones de seguridad. -- Figura 37. N° de inspecciones vs. N° de anomalías encontradas. -- Figura 38. Cumplimiento de inspecciones y anomalías encontradas. -- Tabla 17. Seguimiento a condiciones inseguras o anomalías encontradas. -- 13.5. Resultados del trabajo con supervisores y jefes del área. -- Tabla 18. Resultados del trabajo con supervisores y jefes del área. -- 13.6. Resultados de las reuniones de análisis de resultados. -- Figura 39. Reuniones con los jefes y supervisores de energía y molinos. -- Figura 40. Reuniones con colaboradores y jefe o supervisor a cargo. -- Tabla 19. Reuniones con los lideres (supervisores y jefes). -- Figura 41. Plan de acción propuesto por el equipo de líderes. -- 14. Análisis y discusión (evaluación de logro). -- 15. Conclusiones. -- 16. Sugerencias y recomendaciones. -- 17. Referencias.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliSaludEmpresaDiagrama de GanttEntrevistaTG 2013 PSI 10704Factores que inciden en la seguridad basada en el comportamientoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Betancur, G.F. (2001). Salud Ocupacional: Un enfoque humanista. Colombia: Mac Graw Hill.Concha Á. & Velandia E. (2011). Seguros de personas y seguridad social, el Sistema General de Riesgos Profesionales FASECOLDA. Recuperado del sitio de internet de: http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoMedios/Documentos%20PDF/el%20sistema%20general%20de%20riesgos%20profesionales.pdfGuercia, G. (2013 abril 26). Organización Internacional del Trabajo. Ginebra: comunicado de prensa AFP. Extraído de: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/media-centre/press-releases/WCMS_211645/lang--es/index.htmLabrador & Cruzado (2006). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: PirámideLey Nº 1562. Presidencia de la Republica de Colombia, Bogotá, 11 de Julio del 2012. Tomada de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf.Martin, G. & Pear, J. (1999). Modificación de conducta, Qué es y Cómo aplicarla. Madrid: Prentice Hall.Martínez, C. (2011). El proceso de gestión de la seguridad basado en los comportamientos. El nuevo rol de los supervisores. Revista Journal GCG. Vol. 5 (Nº 2), pp. 106 – 121. Doi:10.3232/GCG.2011.V5.N2.06.Martínez, M. (2011). El acto inseguro: ¡se insiste en que es el gran culpable! Consejo Colombiano de Seguridad Protección & Seguridad. Vol. 56. (Nº 339), pp. 6 111 – 14. Recuperado de: http://www.academia.edu/1520444/El_acto_inseguro_Aun_el_gran_culpableMcSween (2010). Mejorando su seguridad con un enfoque conductual. Revista del consejo colombiano de seguridad Protección & Seguridad. Nº 334, pp. 48 – 60.Meliá, J. M. (2007). El modelo tricondicional: una guía para el diagnóstico y la intervención. Prevención, Nº 182, pp. 38 – 50. Recuperado de: http://www.apaprevencion.com/fotos/articulos_tecnicos/P182_4.pdfMena, L. & Antidrian, J. (1990). Aplicaciones del refuerzo positivo a la reducción de accidentes en el trabajo. Revista latinoamericana de psicología. Vol. 22. No. 3. Pp. 357 – 371. Colombia.Ministerio de la Protección Social (2007). Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo Información para la Prevención. Recuperado de: http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/memorias_complementarias_congreso_41/archivos/trabajos/1.8.pdfMontero, M. R. (2003). Siete Principios de la Seguridad Basada en los Comportamientos. No. 25. Pp. 4 – 11. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2003/25/seccionTecTextCompl1.pdfMontero, M. R. (2010). Gestión de la Seguridad Basada en las Conductas. Revista DYO, Vol. 22, pp. 85 – 91. Recuperado de: http://revistadyo.com/index.php/dyo/article/viewFile/280/280Moreno, G.L. (2010 Agosto 30). Colombia con alto índice de muertes por accidentes laborales. La Nota Digital. Recuperado de: 112 http://www.lanotadigital.com/people/colombia-con-alto-indice-de-muertes-por-accidentes-laborales-21639.htmlMualem, E. (2005). Salud y seguridad en el trabajo. Argentina 2005. Tomado de: http://www.ecofield.com.ar/opinion/opi011.htmOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2004). Informe trabajo sin riesgo y cultura de la seguridad, presentado con ocasión del día Mundial sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Recuperado de: http://www.oas.org/udse/cersso/documentos/1.pdfOrganización Mundial de la Salud OMS. (2013)¿Cómo define la OMS la salud? (No. 22). Recuperado de: http://www.who.int/suggestions/faq/es/0Ponce, P. S. (2012). Diseño del manual de procedimientos de comportamientos seguros para reducir el riesgo mecánico en las operaciones de máquinas y herramientas en la empresa Promaderas Andrade Ltda. (Tesis de Pregrado). Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de CaliSalazar, Guerrero, Machado & Cañedo (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED, Vol. 20, (Nº 4), pp. 67 – 75. Tomado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20_4_09/aci041009.pdfSkinner, B.F. (1938). The behavior of organisms. Nueva York, Appleton-Century. Traducción española: La conducta de los organismos: un análisis experimental, Barcelona, Fontanella, 1979.PublicationORIGINAL2013_seguridad_basada_comportamiento.pdf2013_seguridad_basada_comportamiento.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2055884https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29c9b895-ddb0-44e3-9512-4f8e73520880/download37559ccd299cd1aafe0f46f6989ccc8bMD512013_seguridad_basada_comportamiento-FormatoPublicacionWeb.pdf2013_seguridad_basada_comportamiento-FormatoPublicacionWeb.pdfFormato de autorización de publicación en la webapplication/pdf318124https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ebca2cfa-8387-4102-962b-55eb423eca16/download8648370fc65f13c6d9d8fd327fd37fffMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4aad44d-ad72-4134-9d5b-e88586192972/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2013_seguridad_basada_comportamiento.pdf.jpg2013_seguridad_basada_comportamiento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2614https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/13845f47-05fd-4294-98ea-6a52a4c13713/downloadcf61e2a51cf20dfefde2789f9d6deb98MD542013_seguridad_basada_comportamiento-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2013_seguridad_basada_comportamiento-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4325https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b52ed163-d9a6-4ddc-a2e7-4454f37a4565/downloadc7aa6bd3b01ff9864f47a30e346248bdMD55TEXT2013_seguridad_basada_comportamiento.pdf.txt2013_seguridad_basada_comportamiento.pdf.txtExtracted texttext/plain101488https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ae824d6-983a-490b-851c-9f9d31068065/download8871872b8875bfd04791c2ae2accaf7dMD562013_seguridad_basada_comportamiento-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2013_seguridad_basada_comportamiento-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5007b8eb-c524-4a45-8601-3f7511c83eab/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5720.500.12494/10704oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/107042024-08-10 10:28:38.945open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |