El régimen de protección de datos personales en Colombia y la explotación comercial del derecho de imagen propia
La imagen propia encaja dentro de lo que se considera dato personal, es posible preguntarse ¿qué relación podrá existir entre el régimen de protección de datos personales y la explotación comercial del derecho de imagen? Y a pesar que se protege este dato en los términos de la mencionada ley 1581 de...
- Autores:
-
Pinzón Cepeda, Linda Lucia
Camejo Clemon, Faiver Aníbal
Manosalva Ojeda, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7513
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7513
- Palabra clave:
- Datos personales
Derecho de imagen
Explotación comercial
Conocimiento jurídico
Industria y Comercio
TG 2018 DER 7513
Personal information
Image right
Commercial exploitation
Legal knowledge
Industry and Commerce
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | La imagen propia encaja dentro de lo que se considera dato personal, es posible preguntarse ¿qué relación podrá existir entre el régimen de protección de datos personales y la explotación comercial del derecho de imagen? Y a pesar que se protege este dato en los términos de la mencionada ley 1581 de 2012, el entrelineas de esa protección, merece ser estudiado y atendido, por lo que se realiza la investigación resuelta en este estudio en una investigación jurídica, en miras de concluir la clase de relación jurídica, social y económica que existe, los alcances de dicha explotación y quizás lo más importante los riesgos y posibilidades de esta situación, en un entorno globalizado en donde la imagen de un individuo viaja por el ciber espacio y puede ser accedida por cualquiera con el interés de obtenerla. En concreto lo que se busca es realizar un análisis comparativo del régimen de protección de datos personales y la explotación comercial del derecho de imagen en el ámbito jurídico colombiano a través de un examen documental de la información disponible de la materia. Para ello, lo primero que se desarrolla es un examen que consiste el derecho de imagen en Colombia y cuáles son sus principales alcances y limitaciones desde un estudio jurisprudencial y doctrinal sobre el particular, para luego realizar una expresión dogmática de los principales componentes del régimen de protección de datos personales en Colombia a partir de los pronunciamientos legales, jurisprudenciales y circulares de la Superintendencia de Industria y Comercio, en el tercer capítulo se desarrolla una presentación de los ámbitos del derecho colombiano se manifiestan las principales obligaciones inherentes a la ley de protección de datos, desde una consulta de fuentes bibliográficas que aborden el tema. Todo esto con base en un método descriptivo con una metodología de análisis comparativo que contrasta la postura del régimen legal de protección de datos y la explotación del derecho de imagen que poseen los individuos, cimentado además este análisis en una técnica deductiva que va de lo general a lo particular en cuanto al estudio de estos aspectos, todo ello para comprobar la hipótesis según la cual existe una relación de subordinación entre el régimen de protección de datos y la explotación comercial del derecho de imagen en el ámbito jurídico colombiano, según la cual la explotación comercial del derecho de imagen debe respetar las estipulaciones de la ley de protección de datos para garantizar el respeto por los derechos que se encuentran relacionados, como lo son la dignidad humana, la libre expresión y la seguridad. Así pues, con la realización de este trabajo de investigación se espera obtener un documento con rigurosidad académica que resuelva la pregunta de investigación en términos satisfactorios y coherentes con las exigencias del nivel de trabajo monográfico, con el cual se pueda hacer un aporte al conocimiento jurídico, tenerlo como elegible a la hora de hacer una publicación académica en algún medio escrito en el entorno araucano, o en su defecto una socialización masiva que permita a los estudiantes de la facultad de derecho conocer y poner en practica esta serie de derechos. |
---|