Evaluación del tratamiento más adecuado para la gestión integral de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Bogotá a partir de las alternativas disponibles

En Bogotá el manejo de los residuos sólidos consiste principalmente en situarlos en rellenos sanitarios, según Vargas, W (2021) se registraron 6.952,49 toneladas diarias de residuos depositados en el Relleno Sanitario Doña Juana en 2019, este relleno lleva hasta la fecha operando activamente por 35...

Full description

Autores:
Mendivelso Moreno, Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55046
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55046
Palabra clave:
620 - Ingeniería y operaciones afines
Residuos
Sanitarios
Tratamiento
Biológico
Waste
Sanitary
Treatment
Biological
Rights
closedAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En Bogotá el manejo de los residuos sólidos consiste principalmente en situarlos en rellenos sanitarios, según Vargas, W (2021) se registraron 6.952,49 toneladas diarias de residuos depositados en el Relleno Sanitario Doña Juana en 2019, este relleno lleva hasta la fecha operando activamente por 35 años y recibe los residuos sólidos urbanos de Bogotá y también de los municipios Cáqueza, Choachí, Chipaque, Fosca y Ubaque (UAESP, 2020). Es por ello la urgencia de implementar una alternativa en materia de gestión que permita disminuir la carga que tienen actualmente el Relleno Sanitario Doña Juana, el cual ya culminó su tiempo de vida útil. A escala mundial se evidencia un aumento en la generación de residuos, esto puede deberse a factores sociales y económicos, como, por ejemplo: el crecimiento poblacional, el consumo indiscriminado e irresponsable de productos, la obsolescencia programada, no incorporar en los bienes o productos los costes ambientales y sociales, entre otros. Lo cual genera una alarmante preocupación y una necesidad de buscar alternativas de aprovechamiento y gestión integral de residuos sólidos, identificando el potencial en cuanto a materias primas y en lo posible generar economía circular en los procesos de producción. De acuerdo con el problema es necesario considerar que el factor social es indispensable, la sensibilización y educación en materia ambiental de la ciudadanía es primordial para optar por alternativas de manejo de residuos sólidos más sostenibles con la separación en la fuente en dónde se pueda generan un aprovechamiento total o parcial de los residuos dejando de considerarlos como basura y que se conviertan en oportunidades no solo ambientales sino también económicas. Si el problema no se soluciona es posible que el único relleno sanitario con el que cuenta la ciudad de Bogotá colapse generando grandes problemáticas ambientales y sociales como lo sucedido en el 1997, así mismo se incrementarían los índices en mala calidad del agua, alta producción de lixiviados, proliferación de enfermedades respiratorias y transmitidas por vectores como ratas y mosquitos; por consiguiente la ciudad no tendía una alternativa o segunda opción al relleno generando un gran problema en cuestión de residuos.