Auditoria en seguridad de la información, para identificar el análisis de riesgo y vulnerabilidad en la Alcaldía Municipal de Valencia.

Mediante esta auditoría se podrá determinar la exposición a los riesgos, a las vulnerabilidades y falencias en temas de seguridad de la información que tengan los activos de la entidad. Esto se planteó debido que estos nunca se les ha hecho algún tipo de auditoria para verificar el nivel de segurida...

Full description

Autores:
Muñoz Hernández, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46135
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46135
Palabra clave:
Auditoria
Seguridad
Vulnerabilidad
Riesgo
Análisis
Audit
Security
Vulnerability
Risk
Analysis
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:Mediante esta auditoría se podrá determinar la exposición a los riesgos, a las vulnerabilidades y falencias en temas de seguridad de la información que tengan los activos de la entidad. Esto se planteó debido que estos nunca se les ha hecho algún tipo de auditoria para verificar el nivel de seguridad, veracidad o eficiencia que tienen en sus procesos del día a día. El objetivo de esta práctica es la aplicación de una auditoría en seguridad de la información, para identificar el análisis de riegos y vulnerabilidades dentro de la Alcaldía. Esto se logrará mediante una revisión de las metodologías aplicadas a auditorias en seguridad de la información, para así identificar los riegos y vulnerabilidades, mediante la aplicación de instrumentos de auditoria en seguridad de la información. La metodología selecciona fue la OCTAVE ALLEGRO, ya que esta nos permite tener un desarrollo mucho más ruido, gracias a su serie de pasos bien estructurados, del mismo modo no se necesita tener la mayor experiencia en la aplicación de este tipo de auditorías. Los resultados encontrados a manera general son que más del 85% de los activos estudiados se encuentran en un estado de criticidad medio alto, esto significa que se están en un riesgo contundente y en cualquier momento pueden colapsar y tener repercusiones graves para la entidad. Se puede concluir con que la entidad debe tomar las medidas necesarias para la mitigación de dichos riesgos y evitar la pérdida o corrupción de datos en los activos.