Estado del arte del comercio justo como alternativa de desarrollo sostenible en las localidades de Usme, Tunjuelito, Chapinero y Engativá de la ciudad de Bogotá
Mediante el estado del arte del comercio justo como alternativa de desarrollo sostenible en las localidades de Usme, Tunjuelito, Chapinero y Engativá de la ciudad de Bogotá. Conlleva a objetivos de formular un estudio sistemático y un campo de reflexión sobre las publicaciones divulgadas a nivel del...
- Autores:
-
Manrique Aguirre, Cristian Camilo
Botello Guarnizo, Lina Luna
Archila Nieto, Sandra Vivian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15330
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/15330
- Palabra clave:
- Agrosolidaria
Comercio justo
Localidades
Usme
Tunjuelito
Chapinero
Engativá
Desarrollo sostenible
Productos
Procesos
Servicios
Agrosolidaria
Fair trade
Towns
Usme
Tunjuelito
Chapinero
Engativá
Sustainable development
Products
Processes
Services
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | Mediante el estado del arte del comercio justo como alternativa de desarrollo sostenible en las localidades de Usme, Tunjuelito, Chapinero y Engativá de la ciudad de Bogotá. Conlleva a objetivos de formular un estudio sistemático y un campo de reflexión sobre las publicaciones divulgadas a nivel del contexto geográfico de estudio, acerca del Comercio Justo como alternativa de desarrollo sostenible. La metodología aplicada fue de carácter exploratorio. Sus resultados más relevantes permitieron demostrar el tiempo de vinculación por parte de los asociados, lo cual muestra más de 3 años; y donde la población es de origen campesino, dedicados a la comercialización de productos, procesos y servicios; quienes han recibido charlas y conferencias sobre la importancia del comercio justo. Los canales de comercialización son directos y donde los tipos de productos con mayor oferta son alimentación y artesanías. De ahí que consideran que el comercio justo es un instrumento de cooperación del desarrollo y crea oportunidades a nivel familiar y en colectivo generando de esta manera ingresos económicos frente a la pobreza y logrando un desarrollo sostenible. Así mismo, la aplicación de las entrevistas a los directores Agrosolidaria y sus asociados en cada una de las localidades permitió conocer e identificar qué los llevó a conformar Agrosolidaria, su objetivo, indicar las dificultades en actividades que desarrollan; el apoyo a los campesinos, cómo se trabaja para la reducción de la pobreza, el pago justo en el comercio justo y la sensibilización para la conservación y preservación del medio ambiente, entre otros. |
---|