Percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 2014 - 2015

La Enfermería, es reconocida como un servicio esencial para la humanidad y constituye un capital humano de suma importancia para el campo de la salud por su aporte al cuidado del proceso vital humano, por su enlace dinámico entre los sistemas de salud y las poblaciones, por su contribución al logro...

Full description

Autores:
Correa Porras, Freddy Jesid
Luna Orduz, Nancy Johanna
Sánchez Corzo, Karen Viviana
Salamanca Díaz, Jeimmy Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55457
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55457
Palabra clave:
Apoyo
Cuidado
Cuidado humanizado
Cuidado profesional de enfermeria
Empatía
Support
Careful
Humanized care
Professional nursing care
Empathy
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id COOPER2_479915f9f3789fe684b80bef58a3500e
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55457
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 2014 - 2015
title Percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 2014 - 2015
spellingShingle Percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 2014 - 2015
Apoyo
Cuidado
Cuidado humanizado
Cuidado profesional de enfermeria
Empatía
Support
Careful
Humanized care
Professional nursing care
Empathy
title_short Percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 2014 - 2015
title_full Percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 2014 - 2015
title_fullStr Percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 2014 - 2015
title_full_unstemmed Percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 2014 - 2015
title_sort Percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 2014 - 2015
dc.creator.fl_str_mv Correa Porras, Freddy Jesid
Luna Orduz, Nancy Johanna
Sánchez Corzo, Karen Viviana
Salamanca Díaz, Jeimmy Lizeth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Caballero, Laura Paola
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Correa Porras, Freddy Jesid
Luna Orduz, Nancy Johanna
Sánchez Corzo, Karen Viviana
Salamanca Díaz, Jeimmy Lizeth
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Apoyo
Cuidado
Cuidado humanizado
Cuidado profesional de enfermeria
Empatía
topic Apoyo
Cuidado
Cuidado humanizado
Cuidado profesional de enfermeria
Empatía
Support
Careful
Humanized care
Professional nursing care
Empathy
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Support
Careful
Humanized care
Professional nursing care
Empathy
description La Enfermería, es reconocida como un servicio esencial para la humanidad y constituye un capital humano de suma importancia para el campo de la salud por su aporte al cuidado del proceso vital humano, por su enlace dinámico entre los sistemas de salud y las poblaciones, por su contribución al logro de mejores condiciones de vida y por el bienestar de las personas. Florence Nightingale refiere que la enfermería es el arte de cuidar, por tanto, relacionar y articular el sentido humanístico al desarrollo científico y técnico de la profesión de Enfermería, es un compromiso ético que tiene la enfermera (o), como cuidador de otras personas, incluso de sí mismo. Por ello, se hace necesario, motivar la evaluación, reflexión y discusión entre el personal de Enfermería sobre la humanización en los cuidados otorgados, como esencia con su quehacer cotidiano. La humanización del cuidado de enfermería es un tema de gran importancia, pues se busca que el profesional de salud reconozca a la persona, no solamente desde su vulnerabilidad física, sino también como un ser integral que requiere atención desde los diferentes aspectos: físico, psicológico, emocional, espiritual, social y cultural. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS), explora medidas con las cuales se minimice la brecha entre la formación profesional, el sistema de salud, la tecnología y el trato humanizado, tema que se ha convertido en un reto que ha motivado la promulgación de la política de formación integral para el desarrollo humano de los profesionales de la salud, en búsqueda de la protección de los derechos de las personas, a partir del lema “el trato humanizado a la persona sana y enferma”; enfatizando que la humanización, es un proceso de comunicación y apoyo mutuo entre las personas, encausada hacia la transformación y comprensión del espíritu esencial de la vida. Bajo esta consideración la presente investigación dirigida está encaminada a evaluar la percepción que tienen los usuarios en cuanto al trato que le brindan los enfermeros (as), del Hospital Universitario de Santander E.S.E, y de esta manera tener en cuenta no solo la percepción de los profesionales de salud sino de los mismos usuarios para así conocer la humanización de los cuidados que se otorgan actualmente en esta profesión vista desde los beneficiados. La investigación se estructura en torno a la pregunta de investigación, ¿cuál es la percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de Enfermería en el servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Santander durante el año 2014? Para evaluar la percepción de los usuarios sobre el cuidado humanizado, recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander durante el año 2014, se hace necesario caracterizar la población bajo estudio del servicio de medicina interna de hombres y mujeres, describir las categorías de impacto positiva y categorías de impacto negativo sobre el cuidado humanizado percibido por los usuarios a través del instrumento percepción de los comportamientos del cuidado humanizado y revelar puntos de partida para el fortalecimiento del quehacer profesional basado en la humanización del cuidado. La investigación cobra especial importancia para la formación de los nuevos profesionales de enfermería con el fin de tender esos puentes tan necesarios entre humanismo y tecnología sin perder de vista esa visión integral del ser humano, de manera que atiendan las necesidades multiculturales que existen, desarrollando acciones planificadas donde participen las institucionales educativas, los docentes, y los estudiantes con el fin de generar estructuras pedagógicas específicas, que propicien la interacción y la interactividad y el trabajo colaborativo entre los actores. Así, el presente documento se estructura en cuatro capítulos, el primero de los cuales corresponde al marco teórico, desarrollando las distintas visiones del cuidado, humanizar, humanismo y humanización, enfoque humanístico del cuidado profesional de enfermería, cuidado humanizado, y la percepción del cuidado humanizado en enfermería.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-01-28
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-18T17:19:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-18T17:19:52Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Correa Porras, F. J., Luna Orduz, N. J., Sánchez Corzo, K. V. & Salamanca Díaz, J. L. (2015). Percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 2014 - 2015. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/55457
identifier_str_mv Correa Porras, F. J., Luna Orduz, N. J., Sánchez Corzo, K. V. & Salamanca Díaz, J. L. (2015). Percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 2014 - 2015. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/55457
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agramonte del Sol, Alain. (2013). Implicaciones éticas del uso de aplicaciones informáticas en la gestión del cuidado. “IX Congreso Internacional Informática en Salud 2013” ISBN: 978-959-7213-02-4. Disponible en internet: www.informativahabana.com. Consultado: Enero 04 de 2015
Arredondo-González, C. P., & Siles-González, J. (2009). Tecnología y Humanización de los Cuidados: Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index de Enfermería, 18(1), 32–36. doi:10.4321/S1132-12962009000100007
Benner y Wrubel. (1989). La prestación de cuidados básica en un ejercicio eficaz de la enfermería.
Benner P, Wrubel J. (1989). La Primacía del Cuidado: El estrés y el afrontamiento en la Salud y Enfermedad. Editorial Adisson-Wesley
Bent K, Burke JA, Eckman A, Hottmann T, McCabe J, Williams RN. Being and creating caring change in a health care system [Internet]; 2003 [citado 10 mayo 2011]. Disponible en htpp//www. watsoncaringscience.org/pdf/Beingand CreatingCaring.pd
Bonill de las Nieves, Candela. (2014). ¿Cuidados invisibles o profesionales invisibles? Arch Memoria [en línea]. (11 fasc. 2).Disponible en <http://www.index f.com/memoria/11/11200.php> Consultado: Enero 6 de 2015
Brusco, A. (1999). Humanización de la asistencia al enfermo. España: Sal Terrae. Cuadernos del centro de humanización de la salud.
Cárdenas-Corredor, Diana Carolina; Melenge-Díaz, Brigitte; Pinilla, Johanna ; Carrillo González, Gloria Mabel; Chaparro-Díaz, Lorena. Soporte social con el uso de las TIC para cuidadores de personas con enfermedad crónica: un estado del arte. AQUICHAN - ISSN 1657-5997. AÑO 10 - VOL. 10 Nº 3 - CHÍA, COLOMBIA - DICIEMBRE 2010 l 204-213.
Choza, J. (2003). Heidegger y el humanismo del siglo XXI. En F. d. Amigo, Humanismo para el siglo XXI. Propuesta para el congreso internacional (págs. 174-175). España: Universidad de Deusto
Delgado Rodríguez, Janet. (2012). Bioética y Enfermería. Sumario ENE vol6, nº1. Abril 2012. Monográfico de Enfermería y Bioética. En: ENE. Revista de Enfermería. Abr. 2012; 6 (1).
Estefo Agüero, Silvana; Paravic Klijn, Tatiana. Enfermería en el rol de gestora de los cuidados. Ciencia y enfermería versión On-line ISSN 0717-9553 Cienc. enferm. v.16 n.3 Concepción dic. 2010. Consultado: Enero 07 de 2015
Fawcett, J. (2002). The Nurse Theorists: 21st-Century Updates-Jean Watson. Nurs Sci Q.; 15(3): 214-219
Gadow A., S. (1995). “Nurse and patient: the caring relationship”. In: A. H. Bishop-J. R. Scuder: Caring nurse curing physican coping patient. University of Alabama, pp.33, 34, Alabama.
Gasull Vilella, María. (2005). La ética del cuidar y la atención de enfermería. Disponible en internet: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/1242/1/31802tfc.pdf
González-Anleo, Juán. (2011). Globalizacion, humanismo y universidad. Humanismo y Trabajo Social. Universidad Pontificia de Salamanca, España
Hinostroza Robles, Nelly Marleni. (2014). El cuidado profesional de enfermería: un enfoque humanístico, Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(1): 86-97
Leninger M. Cultura de los cuidados: teoría de la diversidad y de la universidad. En Marriener A, Alligood M. editores. Modelos y teorías de enfermería. Barcelona: Elsevier Science – Mosby; 2003. p. 507-212
Martínez Cadaya1, Nuria; Fernández Fernández, Mª Luz. (2012). El rol enfermero. Cambios más significativos entre ayudante técnico sanitario y diplomado universitario en Enfermería. Cultura de los Cuidados, Historia. 2º. Cuatrimestre 2012 • Año XVI - N.° 33
Marriner T. (2008). Modelos y teorías de enfermería. 5ta Edición. Impreso en España 2008 p.88, 149
Mayeroff, M. (1971). A Arte De Servir Ao Próximo Para Servir A Si Mesmo. Editora Récord. Brasil. p.p. 24, 33-46
Medina J. (1999). Pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria. Barcelona. Editorial Laertes
Medina García, Jessica; Martínez Casas, José Manuel ; Reina Lea, Liliana Marcela. (2014). La comunicación científica de la investigación cualitativa en la Enfermería Iberoamericana incluida en CUIDEN, en el año 2012. grupo de estudios documentales de fundación index, PARANINFO DIGITAL, MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII – N. 20 – 2014, Disponible en Internet: : http://www.index-f.com/para/n20/196.php. Consultado: Enero 6 de 2015.
Milos P, Larrain A, Simonetti M. (2009). Categorización de Servicios de Enfermería.Propuesta para asegurar una atención de calidad en tiempos de escasez de enfermeras. Rev. Ciencia y Enfermería 2009;15(1):17-24
Newman MA. (1986). Health as expanding consciousness. St. Louis: Mosby
Pabón Silva, Isabel Cristina; Cabrera Osejo, Claudia Marcela. (2008). La humanización en el cuidado de pacientes para lograr una atención de alta calidad. Revista Unimar
Parse RR. (1981). Man-living-health: A theory of nursing. New York: Wiley
Pender N. (1982). Health promotion in nursing practice. New York: Appleton-Century Crofts
Quintero, Belkis. (2001). Ética del cuidado humano bajo los enfoques de Milton Mayeroff y Jean Watson. Ciencia y Sociedad, vol. XXVI, núm. 1, enero-marzo, 2001, pp. 16- 22, Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana
Reich, W.T. (1996) Contemporary Ethics of Care: En Warren Reich (ed) Encyclopedia of Bioethics 2ª ed. Vol 1 New York: Simon & Shuste/MacMillan. pp. 336-344
Rodrigo Pedroza, Olga; Caïs Fontanella, Jordi; Monforte Royo. Cristina. (2014). Características de la Profesión Enfermera en el Contexto Español a Partir de la Experiencia de las Enfermeras Docentes. FRONTEIRAS: Journal of Social, Technological and Environmental Science v.3, n.3 (Ed. Especial CIAIQ), jul.-dez. 2014, p.80-101. – ISSN 2238-8869
Rodríguez Campo, VA; Paravic Klijn, TM. (2011). Enfermería basada en la evidencia y gestión del cuidado. Enfermería Global, Revista Electrónica Trimestral de Enfermería. No. 24, Octubre de 2011 ISBN: 1695-6141. Disponible en Internet: www.um.es/eglobal/. Consultada: Enero 6 de 2015.
Rogers ME. (1970) An introduction to the theoretical basis of nursing. Philadelphia: Saunders
Rogers ME. (1988). Nursing science and art: A prospective. Nurs Sc Q. 1(3): 99- 102.
Soto-Fuentes, P.; Reynaldos-Grandón, K.; Martínez-Santana, D.; Jerez-Yáñez, O. (2014). Competencias para la enfermera/o en el ámbito de gestión y administración: desafíos actuales de la profesión. Aquichan. Vol. 14, No. 1, 79-99.
Torralba, F. (1998) Antropología del Cuidar. Barcelona: Institut Borja de Bioètica. Madrid: Fundación Mafre Medicina.
Unesco. (2011). Humanismo para el siglo XXI. New York
Urra M, Eugenia; Jana A, Alejandra; García V., Marcela. (2011). Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia y Enfermería XVII (3): 11-22, 2011, ISSN 0717-2079
Vásquez Truisi, Martha Lucia. (2011). Cuidar e Investigar: Desafíos Metodológicos En Enfermería. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2011 Jan-Mar; 20(1): 175-83
Watson J. (1988). Nursing human science and human Care: A Theory of Nursing New York: National League for Nursing. p. 27-35
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 89 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bucaramanga
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Bucaramanga
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9bc28fae-a1f2-4602-a957-02943fa8353b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e7517a99-9032-4be1-9a8e-5c4fc7b77920/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0c42c45b-7d2b-4ec0-aea7-e17a60fdf6a0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5bd2ec46-1451-45d3-95e6-ea1235b0d254/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fec48e40-edd4-4b50-bd2c-25f6f5a5b4c4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa1d523f-4618-4d6e-9ae1-fad571ffcba4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9dfc0e28-c620-42f4-9162-471c65653833/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9be56670-7ab4-401b-820e-5c8e5d429b5e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1a13db45-fd92-4673-ba93-734b3f7f6008/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07617554-1bcc-4d1a-8018-e7b22fa35ea7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c1605e6f-64de-407c-b789-8e23e098faab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
32d996f0c5ae1b0e512e688afbdcfe49
5630872b3b3d7b3affb5610b56913482
b0ce51a7a96a3dd9387be6a9cc9ba31a
b97ef6826ecebe7ad0d2b233c3ef845e
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
8f05b2207c01d4f0d64ac578f4a76bf9
eb0c5449780959e376cad886414a8c19
7bec4cfe3932dac2959db165ddae4ded
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246903564468224
spelling Caballero, Laura PaolaCorrea Porras, Freddy JesidLuna Orduz, Nancy JohannaSánchez Corzo, Karen VivianaSalamanca Díaz, Jeimmy Lizeth2024-04-18T17:19:52Z2024-04-18T17:19:52Z2015-01-28Correa Porras, F. J., Luna Orduz, N. J., Sánchez Corzo, K. V. & Salamanca Díaz, J. L. (2015). Percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 2014 - 2015. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.https://hdl.handle.net/20.500.12494/55457La Enfermería, es reconocida como un servicio esencial para la humanidad y constituye un capital humano de suma importancia para el campo de la salud por su aporte al cuidado del proceso vital humano, por su enlace dinámico entre los sistemas de salud y las poblaciones, por su contribución al logro de mejores condiciones de vida y por el bienestar de las personas. Florence Nightingale refiere que la enfermería es el arte de cuidar, por tanto, relacionar y articular el sentido humanístico al desarrollo científico y técnico de la profesión de Enfermería, es un compromiso ético que tiene la enfermera (o), como cuidador de otras personas, incluso de sí mismo. Por ello, se hace necesario, motivar la evaluación, reflexión y discusión entre el personal de Enfermería sobre la humanización en los cuidados otorgados, como esencia con su quehacer cotidiano. La humanización del cuidado de enfermería es un tema de gran importancia, pues se busca que el profesional de salud reconozca a la persona, no solamente desde su vulnerabilidad física, sino también como un ser integral que requiere atención desde los diferentes aspectos: físico, psicológico, emocional, espiritual, social y cultural. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS), explora medidas con las cuales se minimice la brecha entre la formación profesional, el sistema de salud, la tecnología y el trato humanizado, tema que se ha convertido en un reto que ha motivado la promulgación de la política de formación integral para el desarrollo humano de los profesionales de la salud, en búsqueda de la protección de los derechos de las personas, a partir del lema “el trato humanizado a la persona sana y enferma”; enfatizando que la humanización, es un proceso de comunicación y apoyo mutuo entre las personas, encausada hacia la transformación y comprensión del espíritu esencial de la vida. Bajo esta consideración la presente investigación dirigida está encaminada a evaluar la percepción que tienen los usuarios en cuanto al trato que le brindan los enfermeros (as), del Hospital Universitario de Santander E.S.E, y de esta manera tener en cuenta no solo la percepción de los profesionales de salud sino de los mismos usuarios para así conocer la humanización de los cuidados que se otorgan actualmente en esta profesión vista desde los beneficiados. La investigación se estructura en torno a la pregunta de investigación, ¿cuál es la percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de Enfermería en el servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Santander durante el año 2014? Para evaluar la percepción de los usuarios sobre el cuidado humanizado, recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander durante el año 2014, se hace necesario caracterizar la población bajo estudio del servicio de medicina interna de hombres y mujeres, describir las categorías de impacto positiva y categorías de impacto negativo sobre el cuidado humanizado percibido por los usuarios a través del instrumento percepción de los comportamientos del cuidado humanizado y revelar puntos de partida para el fortalecimiento del quehacer profesional basado en la humanización del cuidado. La investigación cobra especial importancia para la formación de los nuevos profesionales de enfermería con el fin de tender esos puentes tan necesarios entre humanismo y tecnología sin perder de vista esa visión integral del ser humano, de manera que atiendan las necesidades multiculturales que existen, desarrollando acciones planificadas donde participen las institucionales educativas, los docentes, y los estudiantes con el fin de generar estructuras pedagógicas específicas, que propicien la interacción y la interactividad y el trabajo colaborativo entre los actores. Así, el presente documento se estructura en cuatro capítulos, el primero de los cuales corresponde al marco teórico, desarrollando las distintas visiones del cuidado, humanizar, humanismo y humanización, enfoque humanístico del cuidado profesional de enfermería, cuidado humanizado, y la percepción del cuidado humanizado en enfermería.Nursing is recognized as an essential service for humanity and constitutes human capital of utmost importance for the field of health for its contribution to the care of the human vital process, for its dynamic link between health systems and populations, for its contribution to the achievement of better living conditions and the well-being of people. Florence Nightingale states that nursing is the art of caring, therefore, relating and articulating the humanistic sense to the scientific and technical development of the Nursing profession, is an ethical commitment that the nurse has, as a caregiver of other people, even from himself. Therefore, it is necessary to motivate evaluation, reflection and discussion among Nursing staff about the humanization of the care provided, as an essence of their daily work. The humanization of nursing care is a topic of great importance, since it seeks for the health professional to recognize the person, not only from their physical vulnerability, but also as an integral being that requires attention from different aspects: physical, psychological , emotional, spiritual, social and cultural. Currently, the World Health Organization (WHO) is exploring measures to minimize the gap between professional training, the health system, technology and humanized treatment, an issue that has become a challenge that has motivated the promulgation of the comprehensive training policy for the human development of health professionals, in search of the protection of people's rights, based on the motto “humanized treatment of healthy and sick people”; emphasizing that humanization is a process of communication and mutual support between people, aimed at the transformation and understanding of the essential spirit of life. Under this consideration, the present directed research is aimed at evaluating the perception that users have regarding the treatment provided by the nurses at the Santander E.S.E University Hospital, and in this way take into account not only the perception of the health professionals but also from the users themselves in order to know the humanization of the care that is currently provided in this profession seen from the beneficiaries. The research is structured around the research question, what is the user's perception of the humanized care received by the Nursing staff in the Internal Medicine service of the University Hospital of Santander during 2014? To evaluate the users' perception of the humanized care received by the nursing staff in the internal medicine service of the Santander University Hospital during 2014, it is necessary to characterize the population under study of the internal medicine service of men and women. women, describe the categories of positive impact and categories of negative impact on humanized care perceived by users through the instrument perception of humanized care behaviors and reveal starting points for strengthening professional work based on the humanization of care. Research is especially important for the training of new nursing professionals in order to build those necessary bridges between humanism and technology without losing sight of that comprehensive vision of the human being, so that they address the multicultural needs that exist, developing actions planned where educational institutions, teachers, and students participate in order to generate specific pedagogical structures that promote interaction and interactivity and collaborative work between actors. Thus, this document is structured in four chapters, the first of which corresponds to the theoretical framework, developing the different visions of care, humanizing, humanism and humanization, humanistic approach to professional nursing care, humanized care, and the perception of care. humanized in nursing.1. Introducción. -- 2. Pregunta de investigación. -- 3. Marco teórico. -- 4. El cuidado. -- 5. Enfoque humanístico del cuidado profesional de enfermería. -- 6. Humanizar, humanismo y humanización. -- 7. Cuidado humanizado. -- 8. La Percepción del cuidado humanizado en enfermería. -- 9. Objetivos. -- 10. Objetivo general. -- 11. Objetivos específicos. -- 12. Diseño metodológico. -- 13. Tipo de estudio. -- 14. Población y muestra. -- 15. Criterios de inclusión. -- 16. Criterios de exclusión. -- 17. Variables. -- 18. Operacionalización de las variables. -- 19. Procedimiento en la recolección de la información. -- 20. Instrumentos para la recolección de la información. -- 21. Categorías resultantes de la valoración de expertas del instrumento percepción del cuidado humanizado de enfermería (PCHE) 2 versión. -- 22. Análisis de la información del instrumento PCHE 2ª. Versión. -- 23. Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE) segunda versión. -- 24. Control de calidad de los datos. -- 25. Procesamiento de la información y plan de análisis. -- 26. Aspectos éticos. -- 27. Percepción Cuidado humanizado. -- 28. Tabulaciones. -- 29. Cronograma. -- 30. Variables sociales y económicas. -- 31. Percepción del cuidado humanizado general y por categorías aplicados a la población bajo estudio en el servicio de Medicina Interna del hospital Universitario de Santander durante el segundo periodo de 2014. -- 32. Discusión. -- 33. Conclusiones. -- 34. Recomendaciones. -- 35. Referencias Bibliográficas.PregradoEnfermero89 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaCiencias de la SaludBucaramangaBucaramangahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 2014 - 2015Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgramonte del Sol, Alain. (2013). Implicaciones éticas del uso de aplicaciones informáticas en la gestión del cuidado. “IX Congreso Internacional Informática en Salud 2013” ISBN: 978-959-7213-02-4. Disponible en internet: www.informativahabana.com. Consultado: Enero 04 de 2015Arredondo-González, C. P., & Siles-González, J. (2009). Tecnología y Humanización de los Cuidados: Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index de Enfermería, 18(1), 32–36. doi:10.4321/S1132-12962009000100007Benner y Wrubel. (1989). La prestación de cuidados básica en un ejercicio eficaz de la enfermería.Benner P, Wrubel J. (1989). La Primacía del Cuidado: El estrés y el afrontamiento en la Salud y Enfermedad. Editorial Adisson-WesleyBent K, Burke JA, Eckman A, Hottmann T, McCabe J, Williams RN. Being and creating caring change in a health care system [Internet]; 2003 [citado 10 mayo 2011]. Disponible en htpp//www. watsoncaringscience.org/pdf/Beingand CreatingCaring.pdBonill de las Nieves, Candela. (2014). ¿Cuidados invisibles o profesionales invisibles? Arch Memoria [en línea]. (11 fasc. 2).Disponible en <http://www.index f.com/memoria/11/11200.php> Consultado: Enero 6 de 2015Brusco, A. (1999). Humanización de la asistencia al enfermo. España: Sal Terrae. Cuadernos del centro de humanización de la salud.Cárdenas-Corredor, Diana Carolina; Melenge-Díaz, Brigitte; Pinilla, Johanna ; Carrillo González, Gloria Mabel; Chaparro-Díaz, Lorena. Soporte social con el uso de las TIC para cuidadores de personas con enfermedad crónica: un estado del arte. AQUICHAN - ISSN 1657-5997. AÑO 10 - VOL. 10 Nº 3 - CHÍA, COLOMBIA - DICIEMBRE 2010 l 204-213.Choza, J. (2003). Heidegger y el humanismo del siglo XXI. En F. d. Amigo, Humanismo para el siglo XXI. Propuesta para el congreso internacional (págs. 174-175). España: Universidad de DeustoDelgado Rodríguez, Janet. (2012). Bioética y Enfermería. Sumario ENE vol6, nº1. Abril 2012. Monográfico de Enfermería y Bioética. En: ENE. Revista de Enfermería. Abr. 2012; 6 (1).Estefo Agüero, Silvana; Paravic Klijn, Tatiana. Enfermería en el rol de gestora de los cuidados. Ciencia y enfermería versión On-line ISSN 0717-9553 Cienc. enferm. v.16 n.3 Concepción dic. 2010. Consultado: Enero 07 de 2015Fawcett, J. (2002). The Nurse Theorists: 21st-Century Updates-Jean Watson. Nurs Sci Q.; 15(3): 214-219Gadow A., S. (1995). “Nurse and patient: the caring relationship”. In: A. H. Bishop-J. R. Scuder: Caring nurse curing physican coping patient. University of Alabama, pp.33, 34, Alabama.Gasull Vilella, María. (2005). La ética del cuidar y la atención de enfermería. Disponible en internet: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/1242/1/31802tfc.pdfGonzález-Anleo, Juán. (2011). Globalizacion, humanismo y universidad. Humanismo y Trabajo Social. Universidad Pontificia de Salamanca, EspañaHinostroza Robles, Nelly Marleni. (2014). El cuidado profesional de enfermería: un enfoque humanístico, Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(1): 86-97Leninger M. Cultura de los cuidados: teoría de la diversidad y de la universidad. En Marriener A, Alligood M. editores. Modelos y teorías de enfermería. Barcelona: Elsevier Science – Mosby; 2003. p. 507-212Martínez Cadaya1, Nuria; Fernández Fernández, Mª Luz. (2012). El rol enfermero. Cambios más significativos entre ayudante técnico sanitario y diplomado universitario en Enfermería. Cultura de los Cuidados, Historia. 2º. Cuatrimestre 2012 • Año XVI - N.° 33Marriner T. (2008). Modelos y teorías de enfermería. 5ta Edición. Impreso en España 2008 p.88, 149Mayeroff, M. (1971). A Arte De Servir Ao Próximo Para Servir A Si Mesmo. Editora Récord. Brasil. p.p. 24, 33-46Medina J. (1999). Pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria. Barcelona. Editorial LaertesMedina García, Jessica; Martínez Casas, José Manuel ; Reina Lea, Liliana Marcela. (2014). La comunicación científica de la investigación cualitativa en la Enfermería Iberoamericana incluida en CUIDEN, en el año 2012. grupo de estudios documentales de fundación index, PARANINFO DIGITAL, MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII – N. 20 – 2014, Disponible en Internet: : http://www.index-f.com/para/n20/196.php. Consultado: Enero 6 de 2015.Milos P, Larrain A, Simonetti M. (2009). Categorización de Servicios de Enfermería.Propuesta para asegurar una atención de calidad en tiempos de escasez de enfermeras. Rev. Ciencia y Enfermería 2009;15(1):17-24Newman MA. (1986). Health as expanding consciousness. St. Louis: MosbyPabón Silva, Isabel Cristina; Cabrera Osejo, Claudia Marcela. (2008). La humanización en el cuidado de pacientes para lograr una atención de alta calidad. Revista UnimarParse RR. (1981). Man-living-health: A theory of nursing. New York: WileyPender N. (1982). Health promotion in nursing practice. New York: Appleton-Century CroftsQuintero, Belkis. (2001). Ética del cuidado humano bajo los enfoques de Milton Mayeroff y Jean Watson. Ciencia y Sociedad, vol. XXVI, núm. 1, enero-marzo, 2001, pp. 16- 22, Instituto Tecnológico de Santo Domingo República DominicanaReich, W.T. (1996) Contemporary Ethics of Care: En Warren Reich (ed) Encyclopedia of Bioethics 2ª ed. Vol 1 New York: Simon & Shuste/MacMillan. pp. 336-344Rodrigo Pedroza, Olga; Caïs Fontanella, Jordi; Monforte Royo. Cristina. (2014). Características de la Profesión Enfermera en el Contexto Español a Partir de la Experiencia de las Enfermeras Docentes. FRONTEIRAS: Journal of Social, Technological and Environmental Science v.3, n.3 (Ed. Especial CIAIQ), jul.-dez. 2014, p.80-101. – ISSN 2238-8869Rodríguez Campo, VA; Paravic Klijn, TM. (2011). Enfermería basada en la evidencia y gestión del cuidado. Enfermería Global, Revista Electrónica Trimestral de Enfermería. No. 24, Octubre de 2011 ISBN: 1695-6141. Disponible en Internet: www.um.es/eglobal/. Consultada: Enero 6 de 2015.Rogers ME. (1970) An introduction to the theoretical basis of nursing. Philadelphia: SaundersRogers ME. (1988). Nursing science and art: A prospective. Nurs Sc Q. 1(3): 99- 102.Soto-Fuentes, P.; Reynaldos-Grandón, K.; Martínez-Santana, D.; Jerez-Yáñez, O. (2014). Competencias para la enfermera/o en el ámbito de gestión y administración: desafíos actuales de la profesión. Aquichan. Vol. 14, No. 1, 79-99.Torralba, F. (1998) Antropología del Cuidar. Barcelona: Institut Borja de Bioètica. Madrid: Fundación Mafre Medicina.Unesco. (2011). Humanismo para el siglo XXI. New YorkUrra M, Eugenia; Jana A, Alejandra; García V., Marcela. (2011). Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia y Enfermería XVII (3): 11-22, 2011, ISSN 0717-2079Vásquez Truisi, Martha Lucia. (2011). Cuidar e Investigar: Desafíos Metodológicos En Enfermería. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2011 Jan-Mar; 20(1): 175-83Watson J. (1988). Nursing human science and human Care: A Theory of Nursing New York: National League for Nursing. p. 27-35ApoyoCuidadoCuidado humanizadoCuidado profesional de enfermeriaEmpatíaSupportCarefulHumanized careProfessional nursing careEmpathyPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9bc28fae-a1f2-4602-a957-02943fa8353b/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e7517a99-9032-4be1-9a8e-5c4fc7b77920/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2015_Percepción_Usuario_Cuidado.pdf2015_Percepción_Usuario_Cuidado.pdfapplication/pdf1867602https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0c42c45b-7d2b-4ec0-aea7-e17a60fdf6a0/download32d996f0c5ae1b0e512e688afbdcfe49MD532015_Percepción_Usuario_Cuidado_Acta.pdf2015_Percepción_Usuario_Cuidado_Acta.pdfapplication/pdf347229https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5bd2ec46-1451-45d3-95e6-ea1235b0d254/download5630872b3b3d7b3affb5610b56913482MD542015_Percepción_Usuario_Cuidado_Formato.pdf2015_Percepción_Usuario_Cuidado_Formato.pdfapplication/pdf606134https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fec48e40-edd4-4b50-bd2c-25f6f5a5b4c4/downloadb0ce51a7a96a3dd9387be6a9cc9ba31aMD55TEXT2015_Percepción_Usuario_Cuidado.pdf.txt2015_Percepción_Usuario_Cuidado.pdf.txtExtracted texttext/plain101740https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa1d523f-4618-4d6e-9ae1-fad571ffcba4/downloadb97ef6826ecebe7ad0d2b233c3ef845eMD562015_Percepción_Usuario_Cuidado_Acta.pdf.txt2015_Percepción_Usuario_Cuidado_Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9dfc0e28-c620-42f4-9162-471c65653833/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD582015_Percepción_Usuario_Cuidado_Formato.pdf.txt2015_Percepción_Usuario_Cuidado_Formato.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9be56670-7ab4-401b-820e-5c8e5d429b5e/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD510THUMBNAIL2015_Percepción_Usuario_Cuidado.pdf.jpg2015_Percepción_Usuario_Cuidado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6113https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1a13db45-fd92-4673-ba93-734b3f7f6008/download8f05b2207c01d4f0d64ac578f4a76bf9MD572015_Percepción_Usuario_Cuidado_Acta.pdf.jpg2015_Percepción_Usuario_Cuidado_Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13267https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07617554-1bcc-4d1a-8018-e7b22fa35ea7/downloadeb0c5449780959e376cad886414a8c19MD592015_Percepción_Usuario_Cuidado_Formato.pdf.jpg2015_Percepción_Usuario_Cuidado_Formato.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14481https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c1605e6f-64de-407c-b789-8e23e098faab/download7bec4cfe3932dac2959db165ddae4dedMD51120.500.12494/55457oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/554572024-04-19 03:05:40.961http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=