Percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 2014 - 2015

La Enfermería, es reconocida como un servicio esencial para la humanidad y constituye un capital humano de suma importancia para el campo de la salud por su aporte al cuidado del proceso vital humano, por su enlace dinámico entre los sistemas de salud y las poblaciones, por su contribución al logro...

Full description

Autores:
Correa Porras, Freddy Jesid
Luna Orduz, Nancy Johanna
Sánchez Corzo, Karen Viviana
Salamanca Díaz, Jeimmy Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55457
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55457
Palabra clave:
Apoyo
Cuidado
Cuidado humanizado
Cuidado profesional de enfermeria
Empatía
Support
Careful
Humanized care
Professional nursing care
Empathy
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La Enfermería, es reconocida como un servicio esencial para la humanidad y constituye un capital humano de suma importancia para el campo de la salud por su aporte al cuidado del proceso vital humano, por su enlace dinámico entre los sistemas de salud y las poblaciones, por su contribución al logro de mejores condiciones de vida y por el bienestar de las personas. Florence Nightingale refiere que la enfermería es el arte de cuidar, por tanto, relacionar y articular el sentido humanístico al desarrollo científico y técnico de la profesión de Enfermería, es un compromiso ético que tiene la enfermera (o), como cuidador de otras personas, incluso de sí mismo. Por ello, se hace necesario, motivar la evaluación, reflexión y discusión entre el personal de Enfermería sobre la humanización en los cuidados otorgados, como esencia con su quehacer cotidiano. La humanización del cuidado de enfermería es un tema de gran importancia, pues se busca que el profesional de salud reconozca a la persona, no solamente desde su vulnerabilidad física, sino también como un ser integral que requiere atención desde los diferentes aspectos: físico, psicológico, emocional, espiritual, social y cultural. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS), explora medidas con las cuales se minimice la brecha entre la formación profesional, el sistema de salud, la tecnología y el trato humanizado, tema que se ha convertido en un reto que ha motivado la promulgación de la política de formación integral para el desarrollo humano de los profesionales de la salud, en búsqueda de la protección de los derechos de las personas, a partir del lema “el trato humanizado a la persona sana y enferma”; enfatizando que la humanización, es un proceso de comunicación y apoyo mutuo entre las personas, encausada hacia la transformación y comprensión del espíritu esencial de la vida. Bajo esta consideración la presente investigación dirigida está encaminada a evaluar la percepción que tienen los usuarios en cuanto al trato que le brindan los enfermeros (as), del Hospital Universitario de Santander E.S.E, y de esta manera tener en cuenta no solo la percepción de los profesionales de salud sino de los mismos usuarios para así conocer la humanización de los cuidados que se otorgan actualmente en esta profesión vista desde los beneficiados. La investigación se estructura en torno a la pregunta de investigación, ¿cuál es la percepción del usuario sobre el cuidado humanizado recibido por el personal de Enfermería en el servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Santander durante el año 2014? Para evaluar la percepción de los usuarios sobre el cuidado humanizado, recibido por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Universitario de Santander durante el año 2014, se hace necesario caracterizar la población bajo estudio del servicio de medicina interna de hombres y mujeres, describir las categorías de impacto positiva y categorías de impacto negativo sobre el cuidado humanizado percibido por los usuarios a través del instrumento percepción de los comportamientos del cuidado humanizado y revelar puntos de partida para el fortalecimiento del quehacer profesional basado en la humanización del cuidado. La investigación cobra especial importancia para la formación de los nuevos profesionales de enfermería con el fin de tender esos puentes tan necesarios entre humanismo y tecnología sin perder de vista esa visión integral del ser humano, de manera que atiendan las necesidades multiculturales que existen, desarrollando acciones planificadas donde participen las institucionales educativas, los docentes, y los estudiantes con el fin de generar estructuras pedagógicas específicas, que propicien la interacción y la interactividad y el trabajo colaborativo entre los actores. Así, el presente documento se estructura en cuatro capítulos, el primero de los cuales corresponde al marco teórico, desarrollando las distintas visiones del cuidado, humanizar, humanismo y humanización, enfoque humanístico del cuidado profesional de enfermería, cuidado humanizado, y la percepción del cuidado humanizado en enfermería.