Aproximación psicosocial a la construcción de realidad social en niños del comedor comunitario Caracolí.
Este proyecto de investigación, busca conocer como afectan las condiciones de vulnerabilidad social la construcción de la realidad que realiza un grupo de veintitrés niños y niñas participantes del Comedor Comunitario Caracolí, ubicado al sur de Bogotá, en la localidad diecinueve de Ciudad Bolívar,...
- Autores:
-
Amorocho Beltran, Francy
Galindo Garzón, Sandra
Gavilán Martínez, Dayan
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44601
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/44601
- Palabra clave:
- Niñez
Vulnerabilidad social
Construcción social de la realidad
TG 2011 PSI 44601
Childhood
Cocial vulnerability
Social construction of reality
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
id |
COOPER2_475705834cff630fa151d49605e3f946 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44601 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aproximación psicosocial a la construcción de realidad social en niños del comedor comunitario Caracolí. |
title |
Aproximación psicosocial a la construcción de realidad social en niños del comedor comunitario Caracolí. |
spellingShingle |
Aproximación psicosocial a la construcción de realidad social en niños del comedor comunitario Caracolí. Niñez Vulnerabilidad social Construcción social de la realidad TG 2011 PSI 44601 Childhood Cocial vulnerability Social construction of reality |
title_short |
Aproximación psicosocial a la construcción de realidad social en niños del comedor comunitario Caracolí. |
title_full |
Aproximación psicosocial a la construcción de realidad social en niños del comedor comunitario Caracolí. |
title_fullStr |
Aproximación psicosocial a la construcción de realidad social en niños del comedor comunitario Caracolí. |
title_full_unstemmed |
Aproximación psicosocial a la construcción de realidad social en niños del comedor comunitario Caracolí. |
title_sort |
Aproximación psicosocial a la construcción de realidad social en niños del comedor comunitario Caracolí. |
dc.creator.fl_str_mv |
Amorocho Beltran, Francy Galindo Garzón, Sandra Gavilán Martínez, Dayan |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rojas Casas, María Esperanza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amorocho Beltran, Francy Galindo Garzón, Sandra Gavilán Martínez, Dayan |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Niñez Vulnerabilidad social Construcción social de la realidad |
topic |
Niñez Vulnerabilidad social Construcción social de la realidad TG 2011 PSI 44601 Childhood Cocial vulnerability Social construction of reality |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2011 PSI 44601 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Childhood Cocial vulnerability Social construction of reality |
description |
Este proyecto de investigación, busca conocer como afectan las condiciones de vulnerabilidad social la construcción de la realidad que realiza un grupo de veintitrés niños y niñas participantes del Comedor Comunitario Caracolí, ubicado al sur de Bogotá, en la localidad diecinueve de Ciudad Bolívar, las edades de estos niños oscilan entre 7-13 años de edad, tal y como lo indica el grupo etáreo “primera infancia” establecido previamente por el comedor. Esta problemática fue abordada desde un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico, ya que se buscó conocer los significados y creencias que giran en torno a la construcción social de la realidad en la población participante. Para cumplir con el objetivo propuesto y dar respuesta a la pregunta de investigación, se hizo uso de las siguientes técnicas de investigación social: revisión documental, cuatro jornadas de observación participativa, y la aplicación de cuatro talleres; información que se recolectó y se sistematizó a partir del diario de campo. Al final del proceso de investigación se encuentra que los niños y niñas participantes, son sujetos sociales activos, que construyen su realidad social en la interacción con otros, dando un papel predomínate a los significados que giran en torno a familia, identidad, género, pobreza y violencia, categorías que se relacionan profundamente y hacen parte de su realidad holística. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-20T16:58:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-20T16:58:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44601 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Amorocho Beltran, F., Galindo Garzón, S. y Gavilan Martinez, D. (2011). Aproximación psicosocial a la construcción de realidad social en niños del comedor comunitario Caracolí. [ Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC. http://104.192.4.203:8082/handle/20.500.12494/44601 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44601 |
identifier_str_mv |
Amorocho Beltran, F., Galindo Garzón, S. y Gavilan Martinez, D. (2011). Aproximación psicosocial a la construcción de realidad social en niños del comedor comunitario Caracolí. [ Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC. http://104.192.4.203:8082/handle/20.500.12494/44601 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Angarita, C (2008). Sistematización de las prácticas sociales. En Amaramar, J, Granada, H, Macias, M, Madariaga, C, Palacio, J, Sánchez, F, Serna, P. Psicología social teoría y práctica. (pp. 211- 235). Ediciones Uninorte Colombia. Álvarez, M, Martínez, H (2001). El desafío de la pobreza. siglo del hombre editores. Biblioteca universitaria ciencias sociales y humanidades. Ballén, M, Pulido, R, Zúñiga, F (2002). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa (teorías, procesos, técnicas). Colombia, Bogotá: Ediciones Grancolombianas Universidad la Gran Colombia. Bell, C (2002). Exclusión social: origen y características. Recuperado el 20 de Agosto del año 2011 en http://enxarxats.intersindical.org/nee/CE_exclusio.pdf Berger, P & Luckmann, T (1968). La construcción social de la realidad. Argentina, Buenos Aires: Editorial Amorrortu. Busso, G (2001, junio). Vulnerabilidad social nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Ponencia presentada en seminario internacional las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. Carballeda, A (2002). Fragmentación, exclusión y ciudadanía. Barcelona, España: editorial Paidós S A I C F Cisterna, F (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria volumen (14), 61-71. Cruz, F, Gómez, C, Gualda, E, Ruiz, M (2002). Sociología (claves para un acercamiento a la realidad). Madrid, España: Editorial Pirámide. DANE censo general (2005), recuperado el 12 de noviembre de 2011 en http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3 07&Itemid=124. Dirección general de coordinación operativa y capacitación secretaría de la mujer, niñez, adolescencia y familia. Gobierno de la provincia de Córdoba. (sf.). La situación de vulnerabilidad social de la infancia y la adolescencia. Modos de intervención. Colombia. Córdoba. Freire, P (1975). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tierra Nueva. Guber, R (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Colombia, Bogotá: Grupo editorial Norma. Guerrero, L (1999). Violencia y vida cotidiana. En Noguera, P. Primer congreso internacional sobre violencia social, violencia familiar: una cuestión de derechos humanos. (pp. 438-441). Editorial Universidad de Caldas. Goodman, A (2010). Entrevista a Manfred Max-Neef. Recuperado el 22 de Agosto de 2011 en http://www.democracynow.org/2010/9/22/chilean_economist_manfred_max_ neef_us. Larrain, J (2003). Concepto de identidad. revista FAMECOS, volumen (21), 30-42. Martínez, M (1996). Pobreza y exclusión social como formas de violencia estructural, la lucha contra la pobreza y la exclusión social es la lucha por la paz. Recuperado el 15 de agosto de 2011 en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5810/1/ALT_05_02.pdf Max-Neef, M (1993). Desarrollo a escala humana. Uruguay, Montevideo: Editorial Nordan-comunidad. Mones, B, Cos, F, (sf). Reseña sobre la situación de los niños y adolescentes vulnerables en México y Centroamérica. Recuperado el 05 de agosto de 2011 en http://www.alpimed.net/fileadmin/docs/Documento_Infancia_vc.pdf Morales. L & Faure, S (2008, agosto). Revisando las políticas sociales desde una perspectiva de género. Ponencia presentada en el segundo foro latinoamericano, La Plata, Argentina. Recuperado el 11 de julio de 2011 en http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000313.pdf Moreno, M, (2001). Psicología de la marginación social. Concepto, ámbitos y actuaciones. Recuperado el 02 de Septiembre de 2011 en http://www.radioecca.net/cursos/mediadoreninsercionlaboral/demo/doc01.pdf Pizarro, R (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile. Naciones Unidas. Programa de las naciones unidas para el desarrollo, recuperado el 12 de septiembre de 2011 en http://www.pnud.org.co/sitio.shtml Searle, J (1997). La construcción de la realidad social. España, Barcelona: Ediciones Paidós, Ibérica, S.A. Tezanos, A (1998). Una etnografía de la etnografía aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Bogotá. Colombia. Ediciones Antropos Ltda. Úriz, M (1993). Personalidad, socialización y comunicación. El pensamiento de George Herbert Mead. España, Madrid: Libertarias Prodhufi, S.A. Urreiztieta, M (2010). Fatalismo y poder en la vida cotidiana de la pobreza. Recuperado el 23 de Agosto de 2011 en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33567/1/articulo5.pdf Los paramilitares “águilas negras” están en Bogotá. Alarma en Ciudad Bolívar y los Altos de Cazucá (Sur de Bogotá). (2008, 18 de Marzo) redacción nacional (El Espectador). Hoja de vida institucional. (2008, 13 de Diciembre). Corporación agencia para el desarrollo social comunitario “CORPODESCO”. Documento de caracterización. (2010, enero). Corporación agencia para el desarrollo social comunitario “CORPODESCO”, contrato 4068. Urreiztieta, M (2010). Fatalismo y poder en la vida cotidiana de la pobreza. Recuperado el 23 de agosto de 2011 en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33567/1/articulo5.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
NINGUNA |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
NINGUNA http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
171 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c28239b4-eb01-49b8-8e6a-b59ffbc19f0c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e4fb2c3-4fa9-4159-9100-c90f5265c79e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6ab74ea-4301-4f2b-971e-887854c97ece/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/313da846-9d56-442c-84f0-dff2be0e600c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eeef04f4f49cd2b91ad3d6cd84c4ab8c 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 f55a9d5e32467c158ab24eaa07e45af3 7233ab52553ec01b063ad2c81079619b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247306044637184 |
spelling |
Rojas Casas, María EsperanzaAmorocho Beltran, FrancyGalindo Garzón, SandraGavilán Martínez, Dayan2022-04-20T16:58:13Z2022-04-20T16:58:13Z2011-11https://hdl.handle.net/20.500.12494/44601Amorocho Beltran, F., Galindo Garzón, S. y Gavilan Martinez, D. (2011). Aproximación psicosocial a la construcción de realidad social en niños del comedor comunitario Caracolí. [ Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC. http://104.192.4.203:8082/handle/20.500.12494/44601Este proyecto de investigación, busca conocer como afectan las condiciones de vulnerabilidad social la construcción de la realidad que realiza un grupo de veintitrés niños y niñas participantes del Comedor Comunitario Caracolí, ubicado al sur de Bogotá, en la localidad diecinueve de Ciudad Bolívar, las edades de estos niños oscilan entre 7-13 años de edad, tal y como lo indica el grupo etáreo “primera infancia” establecido previamente por el comedor. Esta problemática fue abordada desde un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico, ya que se buscó conocer los significados y creencias que giran en torno a la construcción social de la realidad en la población participante. Para cumplir con el objetivo propuesto y dar respuesta a la pregunta de investigación, se hizo uso de las siguientes técnicas de investigación social: revisión documental, cuatro jornadas de observación participativa, y la aplicación de cuatro talleres; información que se recolectó y se sistematizó a partir del diario de campo. Al final del proceso de investigación se encuentra que los niños y niñas participantes, son sujetos sociales activos, que construyen su realidad social en la interacción con otros, dando un papel predomínate a los significados que giran en torno a familia, identidad, género, pobreza y violencia, categorías que se relacionan profundamente y hacen parte de su realidad holística.This research project seeks to know how the conditions of social vulnerability affect the construction of reality carried out by a group of twenty-three boys and girls participating in the Caracolí Community Kitchen, located south of Bogotá, in the nineteenth town of Ciudad Bolívar, the ages of these children they range between 7-13 years of age, as indicated by the “early childhood” age group previously established by the dining room. This problem was approached from a qualitative approach and an ethnographic design, since it sought to know the meanings and beliefs that revolve around the social construction of reality in the participating population. To meet the proposed objective and answer the research question, the following social research techniques were used: documentary review, four days of participatory observation, and the application of four workshops; information that was collected and systematized from the field diary. At the end of the research process, it is found that the participating boys and girls are active social subjects, who build their social reality in interaction with others, giving a predominant role to the meanings that revolve around family, identity, gender, poverty and violence, categories that are deeply related and are part of its holistic reality.1. Agradecimientos. -- 2. Resumen. -- 3. Abstract. -- 4. Introducción. -- 5. Justificación. -- 6. Objetivo general. -- 7. Objetivos específicos. -- 8. Marco teórico. -- 9. La sociedad como producto de la construcción social. -- 10. La construcción social de la realidad: una mirada particular desde la niñez. -- 11. Pobreza. -- 12. Vulnerabilidad y exclusión social, síntomas de una sociedad enferma. -- 13. La posición personal frente a las condiciones de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social: un limitante en la transformación social. -- 14. Comedor Comunitario Caracolí: la restauración del derecho a la alimentación cómo una estrategia de inclusión social. -- 15. Método. -- 16. Tipo de estudio. -- 17. Participantes. 18. Instrumentos. -- 19. Procedimiento. 20. -- Construcción de la realidad social desde la niñez. -- 21. Consideraciones éticas. -- 22. Resultados. -- 23. Análisis de resultados. -- 24. Discusión. -- 25. Conclusiones. -- 26. Referencias. -- 27. Anexos.171 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáNiñezVulnerabilidad socialConstrucción social de la realidadTG 2011 PSI 44601ChildhoodCocial vulnerabilitySocial construction of realityAproximación psicosocial a la construcción de realidad social en niños del comedor comunitario Caracolí.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAngarita, C (2008). Sistematización de las prácticas sociales. En Amaramar, J, Granada, H, Macias, M, Madariaga, C, Palacio, J, Sánchez, F, Serna, P. Psicología social teoría y práctica. (pp. 211- 235). Ediciones Uninorte Colombia.Álvarez, M, Martínez, H (2001). El desafío de la pobreza. siglo del hombre editores. Biblioteca universitaria ciencias sociales y humanidades.Ballén, M, Pulido, R, Zúñiga, F (2002). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa (teorías, procesos, técnicas). Colombia, Bogotá: Ediciones Grancolombianas Universidad la Gran Colombia.Bell, C (2002). Exclusión social: origen y características. Recuperado el 20 de Agosto del año 2011 en http://enxarxats.intersindical.org/nee/CE_exclusio.pdfBerger, P & Luckmann, T (1968). La construcción social de la realidad. Argentina, Buenos Aires: Editorial Amorrortu.Busso, G (2001, junio). Vulnerabilidad social nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Ponencia presentada en seminario internacional las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.Carballeda, A (2002). Fragmentación, exclusión y ciudadanía. Barcelona, España: editorial Paidós S A I C FCisterna, F (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria volumen (14), 61-71.Cruz, F, Gómez, C, Gualda, E, Ruiz, M (2002). Sociología (claves para un acercamiento a la realidad). Madrid, España: Editorial Pirámide. DANE censo general (2005), recuperado el 12 de noviembre de 2011 en http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3 07&Itemid=124.Dirección general de coordinación operativa y capacitación secretaría de la mujer, niñez, adolescencia y familia. Gobierno de la provincia de Córdoba. (sf.). La situación de vulnerabilidad social de la infancia y la adolescencia. Modos de intervención. Colombia. Córdoba.Freire, P (1975). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tierra Nueva.Guber, R (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Colombia, Bogotá: Grupo editorial Norma.Guerrero, L (1999). Violencia y vida cotidiana. En Noguera, P. Primer congreso internacional sobre violencia social, violencia familiar: una cuestión de derechos humanos. (pp. 438-441). Editorial Universidad de Caldas.Goodman, A (2010). Entrevista a Manfred Max-Neef. Recuperado el 22 de Agosto de 2011 en http://www.democracynow.org/2010/9/22/chilean_economist_manfred_max_ neef_us.Larrain, J (2003). Concepto de identidad. revista FAMECOS, volumen (21), 30-42.Martínez, M (1996). Pobreza y exclusión social como formas de violencia estructural, la lucha contra la pobreza y la exclusión social es la lucha por la paz. Recuperado el 15 de agosto de 2011 en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5810/1/ALT_05_02.pdfMax-Neef, M (1993). Desarrollo a escala humana. Uruguay, Montevideo: Editorial Nordan-comunidad.Mones, B, Cos, F, (sf). Reseña sobre la situación de los niños y adolescentes vulnerables en México y Centroamérica. Recuperado el 05 de agosto de 2011 en http://www.alpimed.net/fileadmin/docs/Documento_Infancia_vc.pdfMorales. L & Faure, S (2008, agosto). Revisando las políticas sociales desde una perspectiva de género. Ponencia presentada en el segundo foro latinoamericano, La Plata, Argentina. Recuperado el 11 de julio de 2011 en http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000313.pdfMoreno, M, (2001). Psicología de la marginación social. Concepto, ámbitos y actuaciones. Recuperado el 02 de Septiembre de 2011 en http://www.radioecca.net/cursos/mediadoreninsercionlaboral/demo/doc01.pdfPizarro, R (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile. Naciones Unidas.Programa de las naciones unidas para el desarrollo, recuperado el 12 de septiembre de 2011 en http://www.pnud.org.co/sitio.shtmlSearle, J (1997). La construcción de la realidad social. España, Barcelona: Ediciones Paidós, Ibérica, S.A.Tezanos, A (1998). Una etnografía de la etnografía aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Bogotá. Colombia. Ediciones Antropos Ltda.Úriz, M (1993). Personalidad, socialización y comunicación. El pensamiento de George Herbert Mead. España, Madrid: Libertarias Prodhufi, S.A.Urreiztieta, M (2010). Fatalismo y poder en la vida cotidiana de la pobreza. Recuperado el 23 de Agosto de 2011 en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33567/1/articulo5.pdfLos paramilitares “águilas negras” están en Bogotá. Alarma en Ciudad Bolívar y los Altos de Cazucá (Sur de Bogotá). (2008, 18 de Marzo) redacción nacional (El Espectador).Hoja de vida institucional. (2008, 13 de Diciembre). Corporación agencia para el desarrollo social comunitario “CORPODESCO”.Documento de caracterización. (2010, enero). Corporación agencia para el desarrollo social comunitario “CORPODESCO”, contrato 4068.Urreiztieta, M (2010). Fatalismo y poder en la vida cotidiana de la pobreza. Recuperado el 23 de agosto de 2011 en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33567/1/articulo5.pdfPublicationORIGINAL2022-Aproximacion-Psicosocial_Realidad_Niños.pdf2022-Aproximacion-Psicosocial_Realidad_Niños.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3361600https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c28239b4-eb01-49b8-8e6a-b59ffbc19f0c/downloadeeef04f4f49cd2b91ad3d6cd84c4ab8cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e4fb2c3-4fa9-4159-9100-c90f5265c79e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2022-Aproximacion-Psicosocial_Realidad_Niños.pdf.jpg2022-Aproximacion-Psicosocial_Realidad_Niños.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2937https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6ab74ea-4301-4f2b-971e-887854c97ece/downloadf55a9d5e32467c158ab24eaa07e45af3MD53TEXT2022-Aproximacion-Psicosocial_Realidad_Niños.pdf.txt2022-Aproximacion-Psicosocial_Realidad_Niños.pdf.txtExtracted texttext/plain102984https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/313da846-9d56-442c-84f0-dff2be0e600c/download7233ab52553ec01b063ad2c81079619bMD5420.500.12494/44601oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/446012024-08-10 10:04:50.798restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |