Dinámica familiar en sujetos en proceso de reinserción
La presente revisión tiene como objetivo analizar las diferentes dinámicas familiares cuando hay una persona en proceso de reinserción, teniendo en cuenta todos los aspectos que permiten una adecuada adaptación como lo es el campo social, laboral y educativo, para ello se desarrolla un documento de...
- Autores:
-
Giraldo Lozano, Ana Gabriela
Murillo Núñez, Maria de los Angeles
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13665
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13665
- Palabra clave:
- Revisión bibliográfica
Dinámica familiar
Reinserción
Familia
Desmovilización
Adaptación
TG 2019 PSI 13665
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial
id |
COOPER2_468275784f90f50a3822d5fe2f05e1ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13665 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dinámica familiar en sujetos en proceso de reinserción |
title |
Dinámica familiar en sujetos en proceso de reinserción |
spellingShingle |
Dinámica familiar en sujetos en proceso de reinserción Revisión bibliográfica Dinámica familiar Reinserción Familia Desmovilización Adaptación TG 2019 PSI 13665 |
title_short |
Dinámica familiar en sujetos en proceso de reinserción |
title_full |
Dinámica familiar en sujetos en proceso de reinserción |
title_fullStr |
Dinámica familiar en sujetos en proceso de reinserción |
title_full_unstemmed |
Dinámica familiar en sujetos en proceso de reinserción |
title_sort |
Dinámica familiar en sujetos en proceso de reinserción |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Lozano, Ana Gabriela Murillo Núñez, Maria de los Angeles |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peñaranda Saavedra, Lina María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Giraldo Lozano, Ana Gabriela Murillo Núñez, Maria de los Angeles |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Revisión bibliográfica Dinámica familiar Reinserción Familia Desmovilización Adaptación |
topic |
Revisión bibliográfica Dinámica familiar Reinserción Familia Desmovilización Adaptación TG 2019 PSI 13665 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 13665 |
description |
La presente revisión tiene como objetivo analizar las diferentes dinámicas familiares cuando hay una persona en proceso de reinserción, teniendo en cuenta todos los aspectos que permiten una adecuada adaptación como lo es el campo social, laboral y educativo, para ello se desarrolla un documento de recolección de información teniendo como base, diversas teóricos, quienes permitieron darle vida y sentido al presente documento, donde por medio de dichas teorías las autoras lograron acercarse más a la problemática y entender dichas vivencias plasmadas en los artículos investigados. Las diversas dinámicas familiares que pueden existir cuando un sujeto se encuentra en proceso de reinserción es una temática actual del siglo XXI, ya que por años el estado ha estado en pro de las desmovilizaciones y de la desarticulación de grupos al margen de la ley, siendo esto una problemática que ha trascendido por años y que así como ha afectado el desarrollo y la economía del país, también ha interferido en los diferentes aspectos familiares, como lo serían los límites, las relaciones familiares y la conformación de una lazo afectivo entre los integrantes de dicha familia. Entre los resultados obtenidos destacan la relevancia e importancia que deben tener los procesos de reinserción ya que dependiendo de este es que se va a lograr o no que se dé una adaptación de manera más eficaz teniendo en cuenta que la familia de cada sujeto en proceso de reinserción también requiere atención especializada que permita preparar a los integrantes de esta para la vinculación de este sujeto al grupo familiar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-03T22:45:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-03T22:45:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13665 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Giraldo Losano, A. G., y Murillo Núñez, M. A. (2019). Dinámica familiar en sujetos en proceso de reinserción (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13665 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13665 |
identifier_str_mv |
Giraldo Losano, A. G., y Murillo Núñez, M. A. (2019). Dinámica familiar en sujetos en proceso de reinserción (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13665 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abaunza, C. Paredes, G. Bustos, P. Mendoza, M. (2016). “Familia y privación de la libertad en Colombia”. Recuperado de:http://www.urosario.edu.co/Accion-Social SERES/Documentos/Familia-y-privacion-de-la-libertad_.pdf Acero, M. (2019). La reinserción de los desmovilizados a la sociedad académica como oportunidad de cambio. Recuperado dehttp://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3425/Acero_A lejandra_Mar%C3%ADa_2017.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y ACR - Agencia colombiana para la reintegración de personas y grupos alzados en armas (2016). Recuperado de: http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20Gestin%20Doc umental/Rese%C3%B1a_Historica_ACR.pdf Aguilar, V. (2015). Representaciones y procesos de construcción familiar y laboral: caso de personas en proceso de reintegración ACR Sumapaz. Recuperado dehttp://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3434/Representaciones_ procesos_construccion.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aguirre, H. Galvis, L y Quintero, A (2017). “oportunidades laborales para los desmovilizados de las farc en el postconflicto, brindadas por el sector privado” Recuperado de:http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/4130/1/2017_oportunidades_labores_d esmovilizados.pdf Alonso,V (2014). “REINSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL CON RECLUSOS Y EX-RECLUSOS” Recuperado de:http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7227/TFG G703.pdf;jsessionid=BDA1D35F4DB53FD0CD5DD79EEA693566?sequence=1 Alós, R., Vila, M., Esteban, F., Jodar, P., Miguélez, L., Alcaide, V., & López, P. (2011). La Inserción laboral de los Ex internos de los Centros Penitenciarios de Cataluña. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperadohttps://ddd.uab.cat/pub/worpap/2011/116772/inslabexcen_a2011.pdf Añaños, F. Llorente, L y Chávez, M (2016). “Educacion y reinsercion de los jóvenes en prisión”. Recuperado De:http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=692 ARN - Agencia para la reincorporación y la normalización. (2017). “Plan institucional de archivos pinar”. Recuperado de: http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20Gestin%20D ocumental/PINAR%2006072017_ARN.pdf Becerra, A &Molina,N (s,f) “Reinserción Laboral Después Del Conflicto Con Las FARC-EP: Aplicación Al Sector De Calzado Y Marroquinería Del Barrio Restrepo”. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/28348/11111149_2017.p df?sequence=1&isAllowed=y Berrio, D. y Cañón, S. (2007). “El rol que desempeña la familia de la población en situación de desmovilización en su proceso de inclusión al programa de atención humanitaria (pahd) en un hogar de paz de exguerrilleros del ministerio de defensa durante el segundo semestre de 2006”. Recuperado de:http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13277/T62.07%20B459r. pdf?sequence=1 Canto, M (2013). Reinserción social experienciada desde la familia “El momento después de la privación de libertad”. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/10/doctrina42276.pdf Caro, M. Rodríguez, A. Calero, C. Fernández, E y Piattini, M. (s,f). “Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta”. Recuperado de: https://users.dcc.uchile.cl/~mmarin/revista-sccc/sccc web/Vol6/CCESC08.pdf Camarena, R., Cruz, E., Guardia, D., &Loncharich, N. (2009). Una mirada a la familia de pandillas en San Juan de Lurigancho. Rev. enferm. herediana, 2(2), 86-92. Recuperado dehttps://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2009/febrero/familia%20de%2 0pandillas.pdf Castañeda, S (2017) “INCLUSIÓN LABORAL DE LOS DESMOVILIZADOS DEL 66 CONFLICTO ARMADO, PERSPECTIVA DESDE LA SEGURIDAD PRIVADA EN COLOMBIA”. Recuperado de:https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17502/Casta%C3%B 1edaMorenoSandraLorena.pdf?sequence=3&isAllowed=y Cerda, P. Alvarado, J y Cerda, E. (2016) “Reinserción y readaptación social: agendas pendientes en el esquema penitenciario mexicano”. Opción, vol. 32, núm. 9, 2016, pp. 343-370 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). 15 lecciones del proceso de paz con el M1. Recuperado dehttp://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias cmh/15-lecciones-del-proceso-de-paz-con-el-m19 Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 3554. “ POLÍTICA NACIONAL DE REINTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA PARA PERSONAS Y GRUPOS ARMADOS ILEGALES”. (2008). Recuperado de: http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de documentacion/Documentos/Documento%20Conpes%203554%20l%20Pol%C3% ADtica%20nacional%20de%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3 %B3mica%20para%20personas%20y%20grupos%20armados%20ilegales.pdf Cristancho, L. & Buitrago, A. (2018). Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado en Colombia. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, (1), 169-196. Recuperado dehttp://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/21366/17572 Demarchi, G. Aguirre, M. Yela, N y Viveros, E. (2015). “Sobre la dinámica familiar Revisión documental”. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/1049 Texto%20del%20artículo-3812-1-10-20160912.pdf De la Nación, F. G. (2005). Ley 975 de 2005. Recuperado de: http://www. fiscalia. gov. co/jyp/wp-content/uploads/2013/04/Ley-975-del-25-de-julio-de-2005-concordada con-decretos-y-sentencias-de-constitucionalidad. pdf. Dieguez, N. (2016). “Situación de las familias con algún miembro en cumplimiento de pena privativa de libertad. Consecuencias y efectos en el ámbito familiar”. Recuperado de:http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3785/Dieguez_Bennasar_Neu s.pdf?sequence=1 Esteban, F. Alós, R. Jódar, P y Miguélez, F (2014) “La Inserción Laboral de ex Reclusos. Una Aproximación Cualitativa”. Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/997/99734671008.pdf Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34. Fernández, J., Aguilar, J., Domínguez, J., Rueda, P., & Segura, M. (2017). “La relevancia de los programas educativos y formativos como elementos favorecedores del proceso de reinserción social y laboral de los menores infractores”. International 68 JournalofDevelopmental and EducationalPsychology, 2(1), 405-415. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220041.pdf Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de Construcció de Pau, 24, 1-20. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/introduccion_ddr.pdf Fundación Ideas para la paz, (2014). “ Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo”. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53c8560f2376b.pdf Fundación Paz y Reconciliación (2019). Recuperado de https://pares.com.co/2016/03/03/m-19-memorias-de-un-proceso-de-paz-exitoso/ Florián, E. Espitia , M & Almanza, G. (2014). Dinámicas familiares de un grupo de personas en proceso de reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) vinculados a la agencia Colombiana para la reintegración (ACR) Bogotá zonal Kennedy durante el año 2013. Recuperado dehttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17615/T62.14%20F663d. pdf?sequence=3 Franco, B. Toro, C. & Lombana, Y. (2015). “Dinámica familiar de hombres jefes de hogar en prisión domiciliaria adscritos al centro penitenciario cárcel la 40 de la ciudad de Pereira: una mirada desde el trabajo social”. Recuperado de:http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/12345678 69 9/996/DINÁMICA%20FAMILIAR%20DE%20HOMBRES%20JEFES%20DE%20 HOGAR.pdf?sequence=1 Fres, N., Trías, P., & Serra, M. (2016). Inserción laboral de personas que cumplen medidas penales. res: Revista de Educación Social, (22), 182-197 Gaviria, L. Hernández, M. & Osorio, C. (2015). “Familia y contexto penitenciario: estrategias de afrontamiento frente al proceso de privación de la libertad”. Recuperado de:http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18113/62101010_2015.p df?sequence=1 Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326-345. Gil, I (2016). “Inclusión laboral de los excombatientes durante el posconflicto”. Recuperado de:http://www.ilae.edu.co/Publicaciones/files/698386549_07.%20Ivon%20Gil.pdf Gomez, C. &Lesmes,A. (2017). “Reintegración Laboral de los desmovilizados. Diagnóstico a empresarios”. Recuperado de:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14426/4/Reintegraci%C3%B 70 3n%20Laboral%20de%20los%20desmovilizados%20 %20Diagnostico%20a%20.pdf González, L. 2010. “Reinserción social, un enfoque psicológico”. Núm. 16. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC ISSN: 1692-3936 González, L. 2010. “Reinserción social, un enfoque psicológico”. Núm. 16. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC ISSN: 1692-3936 Gutiérrez, A. y Pérez, J. (2017). “Función de la familia en el Proceso de reinserción y reintegración”. Recuperado de:https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5126/TP_PerezOrteg aJhonHarrison_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz. Papel Político, 21(1), 35-56. Hurtado, L (2014). "experiencia en el proceso de reinserción laboral de personas que estuvieron en conflicto con la ley y han recuperado su libertad" Recuperado de:http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Hurtado-Luis.pdf Isturiz, J. C. (2005). Actitud familiar ante la llegada del liberado al hogar (Estudio de casos). Capítulo Criminológico, 33(1). Recuperado dehttp://www.corteidh.or.cr/tablas/R06739-4.pdf Lerma, Y. (2018). “Funcionamiento familiar de un grupo de jóvenes adolescentes pertenecientes a pandillas juveniles en el barrio el Retiro de la Ciudad de Cali”. Recuperado de:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5695/1/Funcionamiento_F amiliar_Jovenes_Pandillas_Lerma_2018.pdf Maganto, M. (2005). Capítulo 1. La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo, 1-13. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/39c.pdf Márquez, A. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21). Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/pdf/hall/v11n21/v11n21n14.pdf Marín, A. (2017). ¿ Qué realidad le espera a un recluso respecto a su inserción socio-laboral? Un estudio cualitativo en el Centro de Insercción Social en Granada. Recuperado dehttp://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46372/MarinSantaolaya_TFGR einserccionLaboral.pdf;jsessionid=1143206D164B92C916A631DA2E847CB9?s equence=1 Medina, L., Ortiz, C., & Pinto, M. (2017). Factores de riesgo psicosocial y familia en 72 combatientes: informe de investigaciín (Bachelor'sthesis, Universidad Piloto de Colombia). Recuperado dehttp://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004076.pdf Mena, E. (2013). Ayuda sistémica familiar, adolescente infractores, su reinserción social y la no reincidencia delictiva (Bachelor'sthesis). Recuperado dehttp://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4358/1/TUAAB055-2013.pdf Mesa, J (2017). “Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia: conceptos, enfoques y posibilidades”. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n23/2011-0324-recs-23-00105.pdf Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. México: Gedisa. Minuchin S (1977). Familias y Terapia Familiar. Barcelona, Editorial Crónica. Minuchin, S. y Fishman C. (2004). Técnicas de terapia familiar. España, Paidos. Minuchin, S., Lee, Y., &Simon, G. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona: Paidós. Molina, N (2005). “REINSERCIÓN SOCIAL DE LOS JÓVENES DE PANDILLA. 2005”. Recuperado de:https://www.utec.edu.sv/vips/uploads/investigaciones/reinsercion_jovenes_pandi llas.pdf Moreno, C., & Zambrano, L. (2017). Familias de internos e internas: una revisión de la literatura. Recuperado dehttp://psicologiajuridica.org/psj222.html Muñoz, W. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior.Desafíos, 30(1), 279-308. Recuperado dehttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/viewFile/4917/4868 Navarrete, L. Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias psicológicas. VII, (1). 47-56. doi: http://dx.doi. org/10.14482/indes.22.1.5144 Ortega, M (2016) “LA INTEGRACIÓN AL EMPLEO DE LOS CONDENADOS A UNA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD”. Recuperado de:http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/04/doctrina43235.pdf Ortiz, D. y Carreño, Y. (2018). “de cuidar un fusil a cuidar un hijo: relatos e historias de una mujer desmovilizada en el actual postconflicto colombiano”. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8936/1/Carre%C3%B1oSie rraYamile2018.pdf Para La Paz, A. C. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.Gobierno Nacional de Colombia. Recuperado dehttp://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11 2016NuevoAcuerdoFinal.pdf Pérez, F (2014). Apuntes estructura y organización familiar (1ª parte). Recuperado de https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Apuntes-Estructura-y org-familiar.-1%C2%AA-parte-F-Carrasco-Rev.-N.-Cervi%C3%B1o-2014.pdf Pulgarin, K., Mendoza, P., Osorio, C., Munévar, F. , Vera, A., Bernal, A. , & Reyes, L. (2018). de buen retiro, residentes en Bogotá.Psicogente, 21(39), 116-126. Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39 00116.pdf Rascón, M. (2014). La reinserción social y laboral de la población reclusa. Recuperado dehttp://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina40367.pdf Restrepo,J.Giraldo,M. Buenaventura, O y Amariles, L. (2017) “El proceso de inclusión laboral de los desmovilizados en la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana”. Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA Artículo de investigación ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200 - Vol. 9, No. 2. Real Academia de la Lengua (RAE) (2019). Concepto “familia”. Recuperado de https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=familia Rojas, D. BenkelFat, K. & Mora, A. (2015). “Narrativas acerca de las relaciones familiares en mujeres en situación de reclusión carcelaria”. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a19.pdf Roldán, L (2013) “La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en colombia: 75 auténtico mecanismo emancipador de la violencia en colombia”. Recuperado de:https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/4350738/6+la +inclusi%C3%B3n+laboral+107-124.pdf/6570fa55-76cb-4c55-8f37 06f5bf6764cb Rueda, M. (2008). “Reinserción y postconflicto: el “volver” de jóvenes ex combatientes a la vida civil”. Recuperado de:http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5874/1/0378641 p.pdf Techera, J. Garibotto, G. &Urreta, A. (2012). Los “hijos de los presos”: vínculo afectivo entre padres privados de libertad y sus hijos/as. Avances de un estudio exploratorio. Recuperado de:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688 42212012000100006 Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de Construcció de Pau, 24, 1-20. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/introduccion_ddr.pdf Universidad Nacional de Colombia (2013). “La Educación Superior y los procesos de reintegración en Colombia”. Recuperado de:http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/6714/3075/1947 /ODDR_OIM_Educacion_Superior_y_Reintegracion_Genera_DF.pdf Vanegas, P., Olarte E.& Henao, L. (2018). Motivación a nivel familiar de una mujer excombatiente de las FARC, para decidir ingresar al Programa para la Reincorporación a la Vida Civil, residente en el municipio de Ituango, departamento de Antioquia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado dehttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6541/MOTIVACI %2B%C3%B4N%20A%20NIVEL%20FAMILIAR%20DE%20UNA%20MU JER%20EXCOMBATIENTE%20DE%20LAS%20FARC%2C%20PARA%2 0DECIDIR%20INGRESAR%20AL%20PROGRAM%20 %20Juan%20Maria%20RAMIREZ%20VELEZ.pdf?sequence=1&isAllowed= y Villagra, C. (2008). “Hacia una política postpenitenciaria en Chile: desafíos para la reintegración de quienes salen de la cárcel”. Revista Electrónica Debates Penitenciarios, Número 7. Centro de Estudios Seguridad Ciudadana: Santiago. Recuperado de https://www.cesc.uchile.cl/9789562846530%20 %20Villagra,%20Carolina%20-%202009%20 %20Hacia%20una%20pol%C3%ADtica%20postpenitenciaria%20en%20Chile%20 Bajar.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9f4efc6c-1f01-43c3-80e2-eeb1b705be61/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/12fe32bd-e96e-4c0f-b69a-f513a4388fe9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6f09480a-cb27-45c8-adf0-390a034d57ce/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/75f024b7-87a3-452b-9dcd-e2ada6e743ae/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/82fa3f0b-53d9-4aa4-9328-1311cac99531/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f98db2e2-8e79-4090-bb68-dd9602c27f24/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff1422b8-b8bc-4825-b0d7-51caa1fd90bf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9e149c548e853b6ec7da60ca07dc047 dda2bb7723b0705ce0caf5e9507b51f6 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 63ab7e05b1467f1e512601df20a8a519 9dc092ca439395f0599f504aaa7602d1 05d7784d2cb186cb0daf9f26df91a346 313cb4d5c3e5d26b65ffadcf3cc698fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246942812667904 |
spelling |
Peñaranda Saavedra, Lina María Giraldo Lozano, Ana GabrielaMurillo Núñez, Maria de los Angeles2019-09-03T22:45:41Z2019-09-03T22:45:41Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/13665Giraldo Losano, A. G., y Murillo Núñez, M. A. (2019). Dinámica familiar en sujetos en proceso de reinserción (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13665La presente revisión tiene como objetivo analizar las diferentes dinámicas familiares cuando hay una persona en proceso de reinserción, teniendo en cuenta todos los aspectos que permiten una adecuada adaptación como lo es el campo social, laboral y educativo, para ello se desarrolla un documento de recolección de información teniendo como base, diversas teóricos, quienes permitieron darle vida y sentido al presente documento, donde por medio de dichas teorías las autoras lograron acercarse más a la problemática y entender dichas vivencias plasmadas en los artículos investigados. Las diversas dinámicas familiares que pueden existir cuando un sujeto se encuentra en proceso de reinserción es una temática actual del siglo XXI, ya que por años el estado ha estado en pro de las desmovilizaciones y de la desarticulación de grupos al margen de la ley, siendo esto una problemática que ha trascendido por años y que así como ha afectado el desarrollo y la economía del país, también ha interferido en los diferentes aspectos familiares, como lo serían los límites, las relaciones familiares y la conformación de una lazo afectivo entre los integrantes de dicha familia. Entre los resultados obtenidos destacan la relevancia e importancia que deben tener los procesos de reinserción ya que dependiendo de este es que se va a lograr o no que se dé una adaptación de manera más eficaz teniendo en cuenta que la familia de cada sujeto en proceso de reinserción también requiere atención especializada que permita preparar a los integrantes de esta para la vinculación de este sujeto al grupo familiar.Resumen. -- Introducción. -- Planteamiento del Problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo General. -- Objetivos Específicos. -- Antecedentes. -- Marco Conceptual. --Familia. -- Dinámica Familiar. -- Subsistemas Familiares. -- Dimensiones estructurales. -- Desarme. -- Desmovilización. --Reinserción. --Reintegración. -- Reinserción según ACR (Agencia Colombiana para la Reinserción). -- Reinserción educativa. -- Reinserción social. -- Reinserción laboral. -- Marco Legal. -- Metodología. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Anexos. -- Marco Referencial.gabrielagiraldo2226@gmail.commariamurillon1316@gmail.comUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliRevisión bibliográficaDinámica familiarReinserciónFamiliaDesmovilizaciónAdaptaciónTG 2019 PSI 13665Dinámica familiar en sujetos en proceso de reinserciónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abaunza, C. Paredes, G. Bustos, P. Mendoza, M. (2016). “Familia y privación de la libertad en Colombia”. Recuperado de:http://www.urosario.edu.co/Accion-Social SERES/Documentos/Familia-y-privacion-de-la-libertad_.pdfAcero, M. (2019). La reinserción de los desmovilizados a la sociedad académica como oportunidad de cambio. Recuperado dehttp://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3425/Acero_A lejandra_Mar%C3%ADa_2017.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yACR - Agencia colombiana para la reintegración de personas y grupos alzados en armas (2016). Recuperado de: http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20Gestin%20Doc umental/Rese%C3%B1a_Historica_ACR.pdfAguilar, V. (2015). Representaciones y procesos de construcción familiar y laboral: caso de personas en proceso de reintegración ACR Sumapaz. Recuperado dehttp://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3434/Representaciones_ procesos_construccion.pdf?sequence=1&isAllowed=yAguirre, H. Galvis, L y Quintero, A (2017). “oportunidades laborales para los desmovilizados de las farc en el postconflicto, brindadas por el sector privado” Recuperado de:http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/4130/1/2017_oportunidades_labores_d esmovilizados.pdfAlonso,V (2014). “REINSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL CON RECLUSOS Y EX-RECLUSOS” Recuperado de:http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7227/TFG G703.pdf;jsessionid=BDA1D35F4DB53FD0CD5DD79EEA693566?sequence=1Alós, R., Vila, M., Esteban, F., Jodar, P., Miguélez, L., Alcaide, V., & López, P. (2011). La Inserción laboral de los Ex internos de los Centros Penitenciarios de Cataluña. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperadohttps://ddd.uab.cat/pub/worpap/2011/116772/inslabexcen_a2011.pdfAñaños, F. Llorente, L y Chávez, M (2016). “Educacion y reinsercion de los jóvenes en prisión”. Recuperado De:http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=692ARN - Agencia para la reincorporación y la normalización. (2017). “Plan institucional de archivos pinar”. Recuperado de: http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20Gestin%20D ocumental/PINAR%2006072017_ARN.pdfBecerra, A &Molina,N (s,f) “Reinserción Laboral Después Del Conflicto Con Las FARC-EP: Aplicación Al Sector De Calzado Y Marroquinería Del Barrio Restrepo”. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/28348/11111149_2017.p df?sequence=1&isAllowed=yBerrio, D. y Cañón, S. (2007). “El rol que desempeña la familia de la población en situación de desmovilización en su proceso de inclusión al programa de atención humanitaria (pahd) en un hogar de paz de exguerrilleros del ministerio de defensa durante el segundo semestre de 2006”. Recuperado de:http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13277/T62.07%20B459r. pdf?sequence=1Canto, M (2013). Reinserción social experienciada desde la familia “El momento después de la privación de libertad”. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/10/doctrina42276.pdfCaro, M. Rodríguez, A. Calero, C. Fernández, E y Piattini, M. (s,f). “Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta”. Recuperado de: https://users.dcc.uchile.cl/~mmarin/revista-sccc/sccc web/Vol6/CCESC08.pdfCamarena, R., Cruz, E., Guardia, D., &Loncharich, N. (2009). Una mirada a la familia de pandillas en San Juan de Lurigancho. Rev. enferm. herediana, 2(2), 86-92. Recuperado dehttps://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2009/febrero/familia%20de%2 0pandillas.pdfCastañeda, S (2017) “INCLUSIÓN LABORAL DE LOS DESMOVILIZADOS DEL 66 CONFLICTO ARMADO, PERSPECTIVA DESDE LA SEGURIDAD PRIVADA EN COLOMBIA”. Recuperado de:https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17502/Casta%C3%B 1edaMorenoSandraLorena.pdf?sequence=3&isAllowed=yCerda, P. Alvarado, J y Cerda, E. (2016) “Reinserción y readaptación social: agendas pendientes en el esquema penitenciario mexicano”. Opción, vol. 32, núm. 9, 2016, pp. 343-370 Universidad del Zulia Maracaibo, VenezuelaCentro Nacional de Memoria Histórica (2015). 15 lecciones del proceso de paz con el M1. Recuperado dehttp://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias cmh/15-lecciones-del-proceso-de-paz-con-el-m19Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 3554. “ POLÍTICA NACIONAL DE REINTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA PARA PERSONAS Y GRUPOS ARMADOS ILEGALES”. (2008). Recuperado de: http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de documentacion/Documentos/Documento%20Conpes%203554%20l%20Pol%C3% ADtica%20nacional%20de%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3 %B3mica%20para%20personas%20y%20grupos%20armados%20ilegales.pdfCristancho, L. & Buitrago, A. (2018). Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado en Colombia. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, (1), 169-196. Recuperado dehttp://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/21366/17572Demarchi, G. Aguirre, M. Yela, N y Viveros, E. (2015). “Sobre la dinámica familiar Revisión documental”. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/1049 Texto%20del%20artículo-3812-1-10-20160912.pdfDe la Nación, F. G. (2005). Ley 975 de 2005. Recuperado de: http://www. fiscalia. gov. co/jyp/wp-content/uploads/2013/04/Ley-975-del-25-de-julio-de-2005-concordada con-decretos-y-sentencias-de-constitucionalidad. pdf.Dieguez, N. (2016). “Situación de las familias con algún miembro en cumplimiento de pena privativa de libertad. Consecuencias y efectos en el ámbito familiar”. Recuperado de:http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3785/Dieguez_Bennasar_Neu s.pdf?sequence=1Esteban, F. Alós, R. Jódar, P y Miguélez, F (2014) “La Inserción Laboral de ex Reclusos. Una Aproximación Cualitativa”. Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/997/99734671008.pdfEspinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34.Fernández, J., Aguilar, J., Domínguez, J., Rueda, P., & Segura, M. (2017). “La relevancia de los programas educativos y formativos como elementos favorecedores del proceso de reinserción social y laboral de los menores infractores”. International 68 JournalofDevelopmental and EducationalPsychology, 2(1), 405-415. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220041.pdfFisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de Construcció de Pau, 24, 1-20. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/introduccion_ddr.pdfFundación Ideas para la paz, (2014). “ Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo”. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53c8560f2376b.pdfFundación Paz y Reconciliación (2019). Recuperado de https://pares.com.co/2016/03/03/m-19-memorias-de-un-proceso-de-paz-exitoso/Florián, E. Espitia , M & Almanza, G. (2014). Dinámicas familiares de un grupo de personas en proceso de reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) vinculados a la agencia Colombiana para la reintegración (ACR) Bogotá zonal Kennedy durante el año 2013. Recuperado dehttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17615/T62.14%20F663d. pdf?sequence=3Franco, B. Toro, C. & Lombana, Y. (2015). “Dinámica familiar de hombres jefes de hogar en prisión domiciliaria adscritos al centro penitenciario cárcel la 40 de la ciudad de Pereira: una mirada desde el trabajo social”. Recuperado de:http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/12345678 69 9/996/DINÁMICA%20FAMILIAR%20DE%20HOMBRES%20JEFES%20DE%20 HOGAR.pdf?sequence=1Fres, N., Trías, P., & Serra, M. (2016). Inserción laboral de personas que cumplen medidas penales. res: Revista de Educación Social, (22), 182-197Gaviria, L. Hernández, M. & Osorio, C. (2015). “Familia y contexto penitenciario: estrategias de afrontamiento frente al proceso de privación de la libertad”. Recuperado de:http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18113/62101010_2015.p df?sequence=1Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326-345.Gil, I (2016). “Inclusión laboral de los excombatientes durante el posconflicto”. Recuperado de:http://www.ilae.edu.co/Publicaciones/files/698386549_07.%20Ivon%20Gil.pdfGomez, C. &Lesmes,A. (2017). “Reintegración Laboral de los desmovilizados. Diagnóstico a empresarios”. Recuperado de:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14426/4/Reintegraci%C3%B 70 3n%20Laboral%20de%20los%20desmovilizados%20 %20Diagnostico%20a%20.pdfGonzález, L. 2010. “Reinserción social, un enfoque psicológico”. Núm. 16. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC ISSN: 1692-3936González, L. 2010. “Reinserción social, un enfoque psicológico”. Núm. 16. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC ISSN: 1692-3936Gutiérrez, A. y Pérez, J. (2017). “Función de la familia en el Proceso de reinserción y reintegración”. Recuperado de:https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5126/TP_PerezOrteg aJhonHarrison_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz. Papel Político, 21(1), 35-56.Hurtado, L (2014). "experiencia en el proceso de reinserción laboral de personas que estuvieron en conflicto con la ley y han recuperado su libertad" Recuperado de:http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Hurtado-Luis.pdfIsturiz, J. C. (2005). Actitud familiar ante la llegada del liberado al hogar (Estudio de casos). Capítulo Criminológico, 33(1). Recuperado dehttp://www.corteidh.or.cr/tablas/R06739-4.pdfLerma, Y. (2018). “Funcionamiento familiar de un grupo de jóvenes adolescentes pertenecientes a pandillas juveniles en el barrio el Retiro de la Ciudad de Cali”. Recuperado de:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5695/1/Funcionamiento_F amiliar_Jovenes_Pandillas_Lerma_2018.pdfMaganto, M. (2005). Capítulo 1. La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo, 1-13. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/39c.pdfMárquez, A. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21). Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/pdf/hall/v11n21/v11n21n14.pdfMarín, A. (2017). ¿ Qué realidad le espera a un recluso respecto a su inserción socio-laboral? Un estudio cualitativo en el Centro de Insercción Social en Granada. Recuperado dehttp://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46372/MarinSantaolaya_TFGR einserccionLaboral.pdf;jsessionid=1143206D164B92C916A631DA2E847CB9?s equence=1Medina, L., Ortiz, C., & Pinto, M. (2017). Factores de riesgo psicosocial y familia en 72 combatientes: informe de investigaciín (Bachelor'sthesis, Universidad Piloto de Colombia). Recuperado dehttp://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004076.pdfMena, E. (2013). Ayuda sistémica familiar, adolescente infractores, su reinserción social y la no reincidencia delictiva (Bachelor'sthesis). Recuperado dehttp://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4358/1/TUAAB055-2013.pdfMesa, J (2017). “Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia: conceptos, enfoques y posibilidades”. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n23/2011-0324-recs-23-00105.pdfMinuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. México: Gedisa.Minuchin S (1977). Familias y Terapia Familiar. Barcelona, Editorial Crónica.Minuchin, S. y Fishman C. (2004). Técnicas de terapia familiar. España, Paidos.Minuchin, S., Lee, Y., &Simon, G. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona: Paidós.Molina, N (2005). “REINSERCIÓN SOCIAL DE LOS JÓVENES DE PANDILLA. 2005”. Recuperado de:https://www.utec.edu.sv/vips/uploads/investigaciones/reinsercion_jovenes_pandi llas.pdfMoreno, C., & Zambrano, L. (2017). Familias de internos e internas: una revisión de la literatura. Recuperado dehttp://psicologiajuridica.org/psj222.htmlMuñoz, W. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior.Desafíos, 30(1), 279-308. Recuperado dehttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/viewFile/4917/4868Navarrete, L. Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias psicológicas. VII, (1). 47-56. doi: http://dx.doi. org/10.14482/indes.22.1.5144Ortega, M (2016) “LA INTEGRACIÓN AL EMPLEO DE LOS CONDENADOS A UNA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD”. Recuperado de:http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/04/doctrina43235.pdfOrtiz, D. y Carreño, Y. (2018). “de cuidar un fusil a cuidar un hijo: relatos e historias de una mujer desmovilizada en el actual postconflicto colombiano”. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8936/1/Carre%C3%B1oSie rraYamile2018.pdfPara La Paz, A. C. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.Gobierno Nacional de Colombia. Recuperado dehttp://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11 2016NuevoAcuerdoFinal.pdfPérez, F (2014). Apuntes estructura y organización familiar (1ª parte). Recuperado de https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Apuntes-Estructura-y org-familiar.-1%C2%AA-parte-F-Carrasco-Rev.-N.-Cervi%C3%B1o-2014.pdfPulgarin, K., Mendoza, P., Osorio, C., Munévar, F. , Vera, A., Bernal, A. , & Reyes, L. (2018). de buen retiro, residentes en Bogotá.Psicogente, 21(39), 116-126. Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39 00116.pdfRascón, M. (2014). La reinserción social y laboral de la población reclusa. Recuperado dehttp://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina40367.pdfRestrepo,J.Giraldo,M. Buenaventura, O y Amariles, L. (2017) “El proceso de inclusión laboral de los desmovilizados en la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana”. Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA Artículo de investigación ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200 - Vol. 9, No. 2.Real Academia de la Lengua (RAE) (2019). Concepto “familia”. Recuperado de https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=familiaRojas, D. BenkelFat, K. & Mora, A. (2015). “Narrativas acerca de las relaciones familiares en mujeres en situación de reclusión carcelaria”. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a19.pdfRoldán, L (2013) “La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en colombia: 75 auténtico mecanismo emancipador de la violencia en colombia”. Recuperado de:https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/4350738/6+la +inclusi%C3%B3n+laboral+107-124.pdf/6570fa55-76cb-4c55-8f37 06f5bf6764cbRueda, M. (2008). “Reinserción y postconflicto: el “volver” de jóvenes ex combatientes a la vida civil”. Recuperado de:http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5874/1/0378641 p.pdfTechera, J. Garibotto, G. &Urreta, A. (2012). Los “hijos de los presos”: vínculo afectivo entre padres privados de libertad y sus hijos/as. Avances de un estudio exploratorio. Recuperado de:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688 42212012000100006Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de Construcció de Pau, 24, 1-20. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/introduccion_ddr.pdfUniversidad Nacional de Colombia (2013). “La Educación Superior y los procesos de reintegración en Colombia”. Recuperado de:http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/6714/3075/1947 /ODDR_OIM_Educacion_Superior_y_Reintegracion_Genera_DF.pdfVanegas, P., Olarte E.& Henao, L. (2018). Motivación a nivel familiar de una mujer excombatiente de las FARC, para decidir ingresar al Programa para la Reincorporación a la Vida Civil, residente en el municipio de Ituango, departamento de Antioquia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado dehttps://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6541/MOTIVACI %2B%C3%B4N%20A%20NIVEL%20FAMILIAR%20DE%20UNA%20MU JER%20EXCOMBATIENTE%20DE%20LAS%20FARC%2C%20PARA%2 0DECIDIR%20INGRESAR%20AL%20PROGRAM%20 %20Juan%20Maria%20RAMIREZ%20VELEZ.pdf?sequence=1&isAllowed= yVillagra, C. (2008). “Hacia una política postpenitenciaria en Chile: desafíos para la reintegración de quienes salen de la cárcel”. Revista Electrónica Debates Penitenciarios, Número 7. Centro de Estudios Seguridad Ciudadana: Santiago. Recuperado de https://www.cesc.uchile.cl/9789562846530%20 %20Villagra,%20Carolina%20-%202009%20 %20Hacia%20una%20pol%C3%ADtica%20postpenitenciaria%20en%20Chile%20 Bajar.pdfPublicationORIGINAL2019_dinamica_familiar_reinsercion.pdf2019_dinamica_familiar_reinsercion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf992973https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9f4efc6c-1f01-43c3-80e2-eeb1b705be61/downloadc9e149c548e853b6ec7da60ca07dc047MD512019_dinamica_familiar_reinsercion-LicenciaUsoObra.pdf2019_dinamica_familiar_reinsercion-LicenciaUsoObra.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf1127293https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/12fe32bd-e96e-4c0f-b69a-f513a4388fe9/downloaddda2bb7723b0705ce0caf5e9507b51f6MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6f09480a-cb27-45c8-adf0-390a034d57ce/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2019_dinamica_familiar_reinsercion.pdf.txt2019_dinamica_familiar_reinsercion.pdf.txtExtracted texttext/plain254849https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/75f024b7-87a3-452b-9dcd-e2ada6e743ae/download63ab7e05b1467f1e512601df20a8a519MD542019_dinamica_familiar_reinsercion-LicenciaUsoObra.pdf.txt2019_dinamica_familiar_reinsercion-LicenciaUsoObra.pdf.txtExtracted texttext/plain66https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/82fa3f0b-53d9-4aa4-9328-1311cac99531/download9dc092ca439395f0599f504aaa7602d1MD55THUMBNAIL2019_dinamica_familiar_reinsercion.pdf.jpg2019_dinamica_familiar_reinsercion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2427https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f98db2e2-8e79-4090-bb68-dd9602c27f24/download05d7784d2cb186cb0daf9f26df91a346MD562019_dinamica_familiar_reinsercion-LicenciaUsoObra.pdf.jpg2019_dinamica_familiar_reinsercion-LicenciaUsoObra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5705https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff1422b8-b8bc-4825-b0d7-51caa1fd90bf/download313cb4d5c3e5d26b65ffadcf3cc698fcMD5720.500.12494/13665oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/136652024-08-10 11:32:19.824open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |