Manejo del dolor post-operatorio por el profesional de enfermería en algunas IPS de Santa Marta
La realización de este estudio tuvo como objetivo determinar cómo es el manejo del dolor postoperatorio por parte del profesional de enfermería en los servicios de hospitalización de algunas IPS de la ciudad de Santa Marta. Es una investigación de tipo cuantitativo y corresponde a un estudio descrip...
- Autores:
-
Mariño Olaya, Ana Gabriel
Martínez, Yorleidys Esther
Villegas Bohórquez, Yesica María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8938
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/8938
- Palabra clave:
- Escalas de valoración
Hospitalización
Manejo del dolor
Postoperatorio
Profesional de Enfermería
Registro del dolor
TG 2017 ENF 8938
Hospitalization
Nursing Professional
Pain management
Pain registry
Postoperative
Rating scales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_4675e4c0a2a3620d18eb8356ad61ecc7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8938 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Manejo del dolor post-operatorio por el profesional de enfermería en algunas IPS de Santa Marta |
title |
Manejo del dolor post-operatorio por el profesional de enfermería en algunas IPS de Santa Marta |
spellingShingle |
Manejo del dolor post-operatorio por el profesional de enfermería en algunas IPS de Santa Marta Escalas de valoración Hospitalización Manejo del dolor Postoperatorio Profesional de Enfermería Registro del dolor TG 2017 ENF 8938 Hospitalization Nursing Professional Pain management Pain registry Postoperative Rating scales |
title_short |
Manejo del dolor post-operatorio por el profesional de enfermería en algunas IPS de Santa Marta |
title_full |
Manejo del dolor post-operatorio por el profesional de enfermería en algunas IPS de Santa Marta |
title_fullStr |
Manejo del dolor post-operatorio por el profesional de enfermería en algunas IPS de Santa Marta |
title_full_unstemmed |
Manejo del dolor post-operatorio por el profesional de enfermería en algunas IPS de Santa Marta |
title_sort |
Manejo del dolor post-operatorio por el profesional de enfermería en algunas IPS de Santa Marta |
dc.creator.fl_str_mv |
Mariño Olaya, Ana Gabriel Martínez, Yorleidys Esther Villegas Bohórquez, Yesica María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Jimenez, Ana Julieth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mariño Olaya, Ana Gabriel Martínez, Yorleidys Esther Villegas Bohórquez, Yesica María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Escalas de valoración Hospitalización Manejo del dolor Postoperatorio Profesional de Enfermería Registro del dolor |
topic |
Escalas de valoración Hospitalización Manejo del dolor Postoperatorio Profesional de Enfermería Registro del dolor TG 2017 ENF 8938 Hospitalization Nursing Professional Pain management Pain registry Postoperative Rating scales |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2017 ENF 8938 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Hospitalization Nursing Professional Pain management Pain registry Postoperative Rating scales |
description |
La realización de este estudio tuvo como objetivo determinar cómo es el manejo del dolor postoperatorio por parte del profesional de enfermería en los servicios de hospitalización de algunas IPS de la ciudad de Santa Marta. Es una investigación de tipo cuantitativo y corresponde a un estudio descriptivo transversal, en donde el instrumento utilizado para la recolección de la información fue un instrumento semiestructurado realizado por los investigadores. Como resultados se encontró que los participantes conocen las escalas visuales analógica (EVA) y verbal para valorar el dolor, pero algunos afirman que en el servicio no la utilizan o no existen dichas escalas. El 72% de las enfermeras/os hacen la valoración y registro del dolor en la nota de enfermería, y solo un 28% no lo hace. Un 81% de los enfermeros de las clínicas saben que las escalas de medición permiten evaluar la intensidad del dolor y un 3% no sabe/ no responde. En la utilización de medidas farmacológicas para el manejo del dolor postoperatorio por parte de los profesionales de enfermería de algunas IPS de Santa Marta, la gran mayoría utiliza los AINES como medida farmacológica. Uno de los datos relevantes del estudio permite identificar que El 72% de las enfermeras/os encuestados hacen la valoración y registro del dolor en la nota de enfermería frente al 28% que no lo hace dificultando de esta manera el manejo del dolor por parte del equipo multidisciplinario. Para finalizar, se recomienda que los profesionales de enfermería deberían utilizar las escalas de valoración del dolor en el servicio de hospitalización de las IPS objeto de estudio. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-13T16:03:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-13T16:03:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8938 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Mariño Olaya, A. G., Martínez, Y. E. y Villegas Bohórquez, Y. M. (2017). Manejo del dolor post-operatorio por el profesional de enfermería en algunas IPS de Santa Marta. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8938 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8938 |
identifier_str_mv |
Mariño Olaya, A. G., Martínez, Y. E. y Villegas Bohórquez, Y. M. (2017). Manejo del dolor post-operatorio por el profesional de enfermería en algunas IPS de Santa Marta. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8938 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achury, D. (2008). Dolor: la verdadera realidad. Revista Aquichan; 8 (2). Recuperado de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/132/265 ACED. (2011). Asociación Colombiana para el estudio del dolor. Dolor agudo y postoperatorio. Editores: Carlos Francisco Fernández y María Patricia Gómez. Recuperado de: http://www.dolor.org.co/libro/Dolor%20Agudo%20y%20Postoperatorio.pdf Alconero,A; Pérez; S; Fernández, R; y Sola, J. (2000). Registros de enfermería en la valoración del dolor en el Infarto agudo de Miocardio. Recuperado de: https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/1701.pdf Altieri , P ; García , R ; Casas , F ; Díaz, J; Gómez, P ; Salvadores, P ; Silva do Rosario , T ; Losa , M ; de Miguel, M. (2012). Grado de conocimientos y actitudes de la enfermería de la Comunidad Autónoma de Madrid (cam) ante el dolor: diplomados en enfermería y profesionales. Rev Soc Esp Dolor 19: 293 – 300. Recuperado de: http://revista.sedolor.es/articulo.php?ID=823 Barbosa, A; y Tami, M. (2011). Valoración del dolor de los pacientes, a través de la implementación de la escala del dolor como quinto signo vital. Tesis de especialización, Universidad de la Sabana. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3483/ADRIANA %20BARBOSA%20MARIACA_152771.pdf?sequence=1 Carcelen, E. (2015). Aportaciones de enfermería para una mejora del manejo del dolor agudo en pacientes sometidos a intervención quirúrgica. Trabajo fin de grado, Universidad de Jaen. [Internet]. 2015. [Consultado 6 de abril de 2017]. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1578/1/TFG%20CarcelenVega%2CEs ter.pdf Castro, B. (2011). Los inicios de la profesionalización de la enfermería en Colombia. Revista Investigación y Educación en Enfermería; 29 (2), 267-285. Cazau, P. (2008). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera edición. Buenos Aires. Recuperado de: http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93 N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf Cepeda, B; Sofia, C; Romero, G; y Romero, J. Circuitos neuronales del dolor ortofacial. [Internet]. (2011). Revista Oficial de la Asociación Colombiana para el estudio del dolor, 6 (1). Recuperado de: http://www.dolor.org.co/revista/REVISTA%206-1.pdf Cordova, A; Ortiz, M; Salazar, H; y García, D. (2012). Manejo del dolor por el personal de enfermería en paciente pediátrico postquirúrgico de apendicectomia. Revista Cuidarte, 3 (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3595/359533179005.pdf Covarrubias, A. (2013). El manejo del dolor agudo postoperatorio: una década de experiencias. Revista Mexicana de Anestesiologia, 36 (1). Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas131aq.pdf De la Calle, J; Abejón, D; Cid, J; Del Pozo, C; Insausti, J; López, E; y el panel de expertos de la Sociedad Madrileña del Dolor. (2010). Revista de la sociedad española del dolor. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134 80462010000200007 Delval, J. (s.f). ¿Cómo se construye el conocimiento?. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: http://antoniopantoja.wanadooadsl.net/recursos/varios/cons_cono.pdf De Migel, M; Losa, M; Silva, T; Salvadores, P; Gómez, J; Casas, F; García, R; y Altieri, P. (2012). Grado de conocimientos y actitudes de la enfermería de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) ante el dolor: diplomados en enfermería y profesionales. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 19 (6). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 80462012000600003 Diez, E; Arrospide, A; Mar, J; Cuesta, M; Martínez, M; Beitia, E; y Urrejola, J. (2009). Valoración del dolor agudo postoperatorio. Revista de Calidad Asistencial, 24 (5). Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-revistacalidad-asistencial-256-articulo-valoracion-del-dolor-agudo-postoperatorioS1134282X09000062 Espinoza, M; y Valenzuela, S. (2011). Análisis de la teoría de los síntomas desagradables en el cuidado de la Enfermería Paliativa Oncologica. Revista Cubana de Enfermería, 27 (2). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v27n2/enf06211.pdf Fernández, D; DEAA, Gordo, F, López, S; Pulido, C; y Rea, J. (2007). Conocimientos y actitudes de pacientes y personal sanitario frente al dolor postoperatorio. Revista Sociedad Española del Dolor. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v14n1/original1.pdf Finkel, D; y Schlegel, H. (2003). El dolor postoperatorio: conceptos básicos y fundamentos para un tratamiento adecuado. Revista del Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejia, edición electrónica. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/dolor_postop.pdf Fabregat, G; Asensio, J, Villanueva, V; López, M; De Andres, J. (2011). Manejo perioperatorio del dolor en el paciente en tratamiento crónico con opiáceos. Revista Especializada en Anestesiología, 58. Recuperado de: https://www.sedar.es/media/2015/11/Manejo-perioperatorio.pdf Goberna, M; Mayo, M; y Lojo, V. (2014). Gestión y actuación enfermera en la unidad de dolor crónico. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 21 (1). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 80462014000100006 Gómez,D; Maldonado, V; Muciño, A; y Reyes, B. (2011). La enfermera: profesional que interviene en el alivio del dolor nociceptivo del paciente. 3 (1). Recuperado de: http://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/LA_ENFERME RA_PROFESIONAL.pdf Gómez, P; Monsalve, V; Soriano, J; y De Andrés, J. (2007). Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de pacientes en una unidad de cuidados intensivos. Revista Medicina Intensiva, 31 (6). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210- 56912007000600006 Guerrero, A; y Gómez, M. ACED. VIII (2014). Estudio nacional de dolor 2014. Recuperado de: http://dolor.org.co/encuesta/VIII%20Estudio%20Prevalencia%20dolor%20cr onico%20en%20colombia%20publicaci%C3%B3n%20p%C3%A1gina%20 ACED%202014.pdf Guerrero, M; Abella, P; Cadavid, A; Bonilla, A; Miranda, N; Guerra, C; Osuna, A; Garzón, J; Páez, J; y Casas, F. (2011). Recomendaciones para el manejo del dolor agudo perioperatorio en adultos. Recuperado de: http://www.dolor.org.co/libro/Dolor%20Agudo%20y%20Postoperatorio.pdf Guerrero, T. (2011). La generación de conocimiento científico en relación con sus efectos en la sociedad: análisis comparativo de la situación en España y México. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/13189/1/T33136.pdf Hernández, J; y Moreno, C. (s.f). Dolor, el quinto signo vital. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/FasciculosAnteriores/Tomo-I---2006/Fasciculo8/pdf/2006_fa08_Dolor_el_quinto_signo_vital/ La declaración de ginebra de la asociación médica mundial. Declaración de Helsiniki 2007. Recuperado de: http:// www.fisterra.Com/material/investigada/declaracion_helsinki.1.htm López, V. (2012). Dolor postoperatorio en la URPA y plantas de hospitalización del centro general del HUCA. Trabajo fin de Master. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/3943/7/TFM_Vanessa_L%C 3%B3pez_Tello.pdf Ministerio de Salud. (1993). Resolución No. 8430 de 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Miranda, H. (2015). Caracterización de las intervenciones de enfermería ante el dolor físico vivenciado en seres humanos críticamente enfermos en la unidad de cuidados intensivos. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/49875/2/2681200.2015.pdf Mc Creary C, Ní Ríordáin R. (2011). Oral medicine and the elderly. Dent Update. PubMed PMID: 21366153.; Jan-Feb, 38(1): 30-2, 34-6. Citado por Cepeda y otros (2011). Montes, A. (2002). Tratamiento del dolor agudo postoperatorio utilizando combinaciones de tramadol y metamizol: análisis de la interacción. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5375/amp1de1.pdf?sequen ce=1 Moreno, M; Muñoz, M; e Interial, M. (2014). Satisfacción con el manejo del dolor postoperatorio en pacientes hospitalizados. Revista Aquichan. . 14 (4). Recuperado de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/3996/html Moreno, M; Interial, M; Garza, M; y Hernández, E. (2012). Intensidad y manejo del dolor postoperatorio en pacientes hospitalizados. Revista Cuidarte. 3 (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3595/359533179014.pdf Moscoso, L; y Bernal, C. (2015). Cuidado y manejo del dolor en el paciente postoperatorio de revascularización miocárdica. Revista Avances de Enfermería. 33 (2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v33n2/v33n2a03.pdf Mugabure, B; González, S; Tranque, I; Araujo, A; y Torán, L. (2009). Manejo del dolor perioperatorio de los pacientes en tratamiento crónico con opiodes. Revista de la Sociedad Española del dolor, 16 (5). Recuperado de: http://revista.sedolor.es/articulo.php?ID=629 Mujica, C. (2014). Terapias no farmacológicas en el manejo del dolor en neonatos pretermino. Revisiòn sistematica de la literatura. Tesis de especialización, Universidad del Rosario. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10153/63527762- 2015.pdf Muñoz, J. (2010). Manual del dolor agudo postoperatorio. Ediciones Ergon. Recuperado de: https://www.menarini.es/images/...doloragudo/MDA_PORTADASUMARIOpdf.pdf Muñoz, F; Salmerón, J; Santiago, J; y Marcote, C. (2001). Complicaciones del dolor postoperatorio. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 8 (3). Recuperado de: http://revista.sedolor.es/pdf/2001_03_05.pdf Naranjo, A. Evolución de los pacientes con corazón univentricular según el tipo de derivación cavopulmonar total. Tesis de Doctor, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana Muriel, C; y Llorca, G. (2003). Conceptos generales en dolor. Módulo 1. Recuperado de: http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%201.pdf Moix, J; y Casado, M. (2011). Terapias psicológicas para el tratamiento del dolor crónico. Revista Ciencia y Salud, 22 (1). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 52742011000100003 OMS. (2012). Directrices de la OMS sobre el tratamiento farmacológico del dolor persistente en niños con enfermedades médicas. Recuperado de: http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/3PedPainGLs_coverspani sh.pdf Puebla, F. Tipos de dolor y escala terapéutica de la OMS. Dolor iatrogénico. Revista Oncología. [Internet]. 2005. [Consultado 4 de abril de 2017]. 28 (3): p.34. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/onco/v28n3/06.pdf Protocolo de Tratamiento del dolor postoperatorio. (s.f). Comisión Farmacoterapeutica. Hospital General CSU Vall de Hebron. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/protocolo_dolor_postop.p df Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Revista Anales de la Facultad de Medicina. 70 (3). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025- 55832009000300011&script=sci_arttext Ramirez, R. (2010). Actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los niños con quemaduras en el servicio de quemados del Instituto Nacional de Salud del niño. Tesis de para optar el título de Licenciada en enfermería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/536/1/Ramirez_ar.pdf Rojas, E. (2015). Características del periodo postquirúrgico inmediato y mediato de trauma abdominal en el Hospital San Juan de Lurigancho, durante el periodo 2012-2014. Tesis Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4129/1/Rojas_ae.pdf Rosa, J; Navarrete, V; y Díaz, M. (2014). Aspectos básicos del dolor postoperatorio y la analgesia multimodal preventiva. Revista Mexicana de Anestesiologia. 37 (1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cma141c.pdf Rose, L; Smith, O, Gelinas, C; Haslam, L; Dale, C; Luk, E; Burry, L; McGuillion, M; Mehta, S; y Watt-Watson, J. (2012). Critical care nurses' pain assessment and management practices: a survey in Canada. Am J Crit Care. Jul; 21(4):251-9. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22751367 Ruiz, V; Gómez, A; Corcoles, M; Herreros, L; Segovia, M; López, J; Gómez, M; Villanueva, R; Martínez, C; Olivares, M; y otros. (2013). Valoración y manejo del dolor en pacientes hospitalizados. Recuperado de: http://www.chospab.es/enfermeria/RNAO/guias/protocolo_valoracion_y_ma nejo_del_dolor_en_pacientes_hospitalizados.pdf Ruiz, R. (2014). Atención farmacéutica al paciente postoperatorio en una unidad de dolor agudo. Memoria para aspirar al grado de doctor, Universidad de Alcalá de Henares. Recuperado de: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/22620/Tesis%20Rocio% 20Ruiz%20Mart%C3%ADn%20de%20la%20Torre.pdf?sequence=1&isAllo wed=y RNAO. (2013). Valoración y manejo del dolor. Tercera edición. Guía de buenas prácticas clínicas. Recuperado de: http://rnao.ca/sites/rnaoca/files/2015_-_BPG_Pain_16_01_2015_-_3rd_Edition.pdf Sánchez, R; Pernía, J; y Calatrava, J. (2005). Tratamiento del dolor en los estudios de enfermería. Revista de la sociedad Española del dolor; 12 (2). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 80462005000200003 Sánchez, B. (2003). Abordajes teóricos para comprender el dolor humano. Revista Aquichan. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/35/67 Sellan, M; Díaz, M; y Vásquez, A. (2012). Valoración del dolor y aplicación de intervenciones terapéuticas enfermeras en el paciente neonatal y pediátrico, en contextos asistenciales hospitalarios. Revista Cubana de Enfermería, 28 (2). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192012000200010 Serra, A; Montalvao, J; y Pires, J. (2012). Desarrollo de un cuestionario sobre conocimientos y aptitudes en relación al dolor: resultados de su aplicación en los estudiantes de enfermería y profesionales. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermeria de Urgencias y Emergencias. Recuperado de: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/septiembre2012/pagina7.h tml Smith M, Lierh P. Introduction to middle-range theory and the leadder of abstraction In Smith , MJ. Lierh, P.;Middle-Range Theory of Nursing. New York NY ed. 2003. p. 1-23 Soler, E; Faus, M; y Montaner, M. (2000). El dolor postoperatorio en la actualidad: un problema de calidad asistencial. Revista Farmacia Hospitalaria. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-hospitalaria-121- articulo-el-dolor-postoperatorio-actualidad-un-10000316 Taranilla, L. (2015). Atención de enfermería al paciente con dolor. Tesis de grado, Universidad de la Rioja. Recuperado de: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001116.pdf Vallejo, A; Ruano, C; Avila, M; Latorre, S; Delgadillo, J; Manosalva, G; Malaver, S; Hernandez, E; Torres, P; Bernal, G; Tovar, A; y Caicedo, L. (2015). Analgésicos en el paciente hospitalizado: revisión del tema. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm., Vol. 44(1), 107-127. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v44n1/v44n1a08.pdf Vargas, J. (2015). Estadísticas sobre el dolor. Recuperado de: http://www.listindiario.com/la-vida/2015/08/25/385440/estadisticas-sobre-eldolor Velásquez, K. (2012). Deficiencias del tratamiento del dolor postoperatorio. Particularidades en el anciano. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 11 (1). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 67182012000100008 Verona, E; y Reyes, J. (2011). Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor. MEDPAL. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/8501/Documento_completo. pdf?sequence=1 Witte, W; y Stein, C. (2010). Guía para el manejo del dolor en condiciones de bajos recursos: Capítulo 1. Historia, definiciones y puntos de vista contemporáneos. [Internet]. 2010. [consultado el 4 de abril de 2017]. Recuperado de: : http://www.iasp- 67 pain.org/files/Content/ContentFolders/Publications2/FreeBooks/GuidetoPain Management_Spanish.pdf Zaragoza, F, Landa I , Larraínzar R , Moñino P , D la Torre R. Dolor postoperatorio en España: Primer Documento de Consenso. Ed: Imago Concept & Image Development Rosa de Lima, 1, ofc.105. Las Matas (Madrid) 2005. Citado por Ruiz, R. Atención farmacéutica al paciente postoperatorio en una unidad de dolor agudo. Memoria para aspirar al grado de doctor, Universidad de Alcalá de Henares. [Internet]. 2014. [Consultado 4 de abril de 2017]. Recuperado de: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/22620/Tesis%20Rocio% 20Ruiz%20Mart%C3%ADn%20de%20la%20Torre.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Zavala, M; y González, F. (2008). Conocimiento y manejo del dolor en alumnos de enfermería. Revista Aquichan. Recuperado de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/146/282 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
73 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Santa Marta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Santa Marta |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5b10cc2-5c19-4a3d-9cf9-344935268643/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9ee6e49f-60ad-428c-8286-242347e96e98/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ec0b2515-1579-4d5a-af0e-f9363e2d3ee6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd655797-5ded-4a59-a33c-7241ba8034e1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ed1011ab-c120-424d-9bd3-678a00e240f1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f8237d9-3f81-4970-bf5c-e888cdb1b917/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7646c1b0-6de9-4255-8c08-3ce83c4c292b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
89efce5fcb17b9fa30184f4b1fb34ab5 a835acb27870491db2f8410ee0340c16 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 5cec674d7cfcbdfac8fb1eec820cef1f 032a353a838ad8b5f62b8143c588aa50 fdd96b6e5113fc8ca4750fa205600fb1 8707bc4f16e2809dc73473aaff29e704 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247138238922752 |
spelling |
García Jimenez, Ana JuliethMariño Olaya, Ana GabrielMartínez, Yorleidys EstherVillegas Bohórquez, Yesica María2019-05-13T16:03:25Z2019-05-13T16:03:25Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12494/8938Mariño Olaya, A. G., Martínez, Y. E. y Villegas Bohórquez, Y. M. (2017). Manejo del dolor post-operatorio por el profesional de enfermería en algunas IPS de Santa Marta. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8938La realización de este estudio tuvo como objetivo determinar cómo es el manejo del dolor postoperatorio por parte del profesional de enfermería en los servicios de hospitalización de algunas IPS de la ciudad de Santa Marta. Es una investigación de tipo cuantitativo y corresponde a un estudio descriptivo transversal, en donde el instrumento utilizado para la recolección de la información fue un instrumento semiestructurado realizado por los investigadores. Como resultados se encontró que los participantes conocen las escalas visuales analógica (EVA) y verbal para valorar el dolor, pero algunos afirman que en el servicio no la utilizan o no existen dichas escalas. El 72% de las enfermeras/os hacen la valoración y registro del dolor en la nota de enfermería, y solo un 28% no lo hace. Un 81% de los enfermeros de las clínicas saben que las escalas de medición permiten evaluar la intensidad del dolor y un 3% no sabe/ no responde. En la utilización de medidas farmacológicas para el manejo del dolor postoperatorio por parte de los profesionales de enfermería de algunas IPS de Santa Marta, la gran mayoría utiliza los AINES como medida farmacológica. Uno de los datos relevantes del estudio permite identificar que El 72% de las enfermeras/os encuestados hacen la valoración y registro del dolor en la nota de enfermería frente al 28% que no lo hace dificultando de esta manera el manejo del dolor por parte del equipo multidisciplinario. Para finalizar, se recomienda que los profesionales de enfermería deberían utilizar las escalas de valoración del dolor en el servicio de hospitalización de las IPS objeto de estudio.The purpose of this study was to determine how pain management is postoperative period by the nursing professional in the hospitalization services of some IPS from the city of Santa Marta. It is a quantitative research and corresponds to a cross-sectional descriptive study, where the instrument used for the collection of the information was a semi-structured instrument carried out by researchers. As results were found that participants know the analogical (VAS) and verbal visual scales to assess the pain, but some claim that the service does not use it or there are no such scales. 72% of the nurses make the assessment and registration of the pain in the note of nursing, and only 28% do not. 81% of the nurses in the clinics know that the measurement scales allow to assess pain intensity and 3% does not know / does not respond. In the use of pharmacological measures for the management of postoperative pain by the Nursing professionals from some IPS in Santa Marta, the vast majority use NSAIDS as a pharmacological measure. One of the relevant data of the study allows to identify that 72% of the nurses surveyed make the assessment and registration of the pain in the note of nursing versus 28% that does not make it difficult in this way the management of pain by of the multidisciplinary team. Finally, it is recommended that nursing professionals should use the pain assessment scales in the IPS hospitalization service object of study.Introducción. -- 1.Planteamiento del Problema . -- 2. Objetivos. -- 3. Justificación. -- 4. Marco Referencial. -- 4.1. El dolor. -- 4.1.1. La clasificación del dolor . -- 4.2. Dolor postoperatorio. -- 4.2.1 Características diferenciales del dolor postoperatorio . -- 4.2.2. Manejo del dolor postoperatorio. -- 4.2.3. Manejo del dolor postoperatorio por los profesionales de enfermería . -- 4.2.4. Escalas de valoración del dolor postoperatorio . -- 4.3. Teoría de los síntomas desagradables . -- 5. Metodología. -- 5.1. Tipo de investigación . -- 5.2. Población. -- 5.3.Muestra. -- 5.3. Criterios de inclusión. -- 5.4. Criterios de exclusión. -- 5.5. Técnicas de recolección e instrumentos de investigación. -- 5.6. Consideraciones éticas. -- Declaración de Helsinki. -- 5.7. Análisis y tabulación de los datos. -- 6. Resultados. -- 7. Discusión de los resultados. -- 8. Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos.anag.marino@campusucc.edu.coyorleidys.martinez@campusucc.edu.coYesica.Bohórquez@campusucc.edu.co73 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Santa MartaEnfermeríaSanta MartaEscalas de valoraciónHospitalizaciónManejo del dolorPostoperatorioProfesional de EnfermeríaRegistro del dolorTG 2017 ENF 8938HospitalizationNursing ProfessionalPain managementPain registryPostoperativeRating scalesManejo del dolor post-operatorio por el profesional de enfermería en algunas IPS de Santa MartaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Achury, D. (2008). Dolor: la verdadera realidad. Revista Aquichan; 8 (2). Recuperado de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/132/265ACED. (2011). Asociación Colombiana para el estudio del dolor. Dolor agudo y postoperatorio. Editores: Carlos Francisco Fernández y María Patricia Gómez. Recuperado de: http://www.dolor.org.co/libro/Dolor%20Agudo%20y%20Postoperatorio.pdfAlconero,A; Pérez; S; Fernández, R; y Sola, J. (2000). Registros de enfermería en la valoración del dolor en el Infarto agudo de Miocardio. Recuperado de: https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/1701.pdfAltieri , P ; García , R ; Casas , F ; Díaz, J; Gómez, P ; Salvadores, P ; Silva do Rosario , T ; Losa , M ; de Miguel, M. (2012). Grado de conocimientos y actitudes de la enfermería de la Comunidad Autónoma de Madrid (cam) ante el dolor: diplomados en enfermería y profesionales. Rev Soc Esp Dolor 19: 293 – 300. Recuperado de: http://revista.sedolor.es/articulo.php?ID=823Barbosa, A; y Tami, M. (2011). Valoración del dolor de los pacientes, a través de la implementación de la escala del dolor como quinto signo vital. Tesis de especialización, Universidad de la Sabana. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3483/ADRIANA %20BARBOSA%20MARIACA_152771.pdf?sequence=1Carcelen, E. (2015). Aportaciones de enfermería para una mejora del manejo del dolor agudo en pacientes sometidos a intervención quirúrgica. Trabajo fin de grado, Universidad de Jaen. [Internet]. 2015. [Consultado 6 de abril de 2017]. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1578/1/TFG%20CarcelenVega%2CEs ter.pdfCastro, B. (2011). Los inicios de la profesionalización de la enfermería en Colombia. Revista Investigación y Educación en Enfermería; 29 (2), 267-285.Cazau, P. (2008). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera edición. Buenos Aires. Recuperado de: http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93 N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdfCepeda, B; Sofia, C; Romero, G; y Romero, J. Circuitos neuronales del dolor ortofacial. [Internet]. (2011). Revista Oficial de la Asociación Colombiana para el estudio del dolor, 6 (1). Recuperado de: http://www.dolor.org.co/revista/REVISTA%206-1.pdfCordova, A; Ortiz, M; Salazar, H; y García, D. (2012). Manejo del dolor por el personal de enfermería en paciente pediátrico postquirúrgico de apendicectomia. Revista Cuidarte, 3 (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3595/359533179005.pdfCovarrubias, A. (2013). El manejo del dolor agudo postoperatorio: una década de experiencias. Revista Mexicana de Anestesiologia, 36 (1). Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas131aq.pdfDe la Calle, J; Abejón, D; Cid, J; Del Pozo, C; Insausti, J; López, E; y el panel de expertos de la Sociedad Madrileña del Dolor. (2010). Revista de la sociedad española del dolor. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134 80462010000200007Delval, J. (s.f). ¿Cómo se construye el conocimiento?. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: http://antoniopantoja.wanadooadsl.net/recursos/varios/cons_cono.pdfDe Migel, M; Losa, M; Silva, T; Salvadores, P; Gómez, J; Casas, F; García, R; y Altieri, P. (2012). Grado de conocimientos y actitudes de la enfermería de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) ante el dolor: diplomados en enfermería y profesionales. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 19 (6). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 80462012000600003Diez, E; Arrospide, A; Mar, J; Cuesta, M; Martínez, M; Beitia, E; y Urrejola, J. (2009). Valoración del dolor agudo postoperatorio. Revista de Calidad Asistencial, 24 (5). Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-revistacalidad-asistencial-256-articulo-valoracion-del-dolor-agudo-postoperatorioS1134282X09000062Espinoza, M; y Valenzuela, S. (2011). Análisis de la teoría de los síntomas desagradables en el cuidado de la Enfermería Paliativa Oncologica. Revista Cubana de Enfermería, 27 (2). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v27n2/enf06211.pdfFernández, D; DEAA, Gordo, F, López, S; Pulido, C; y Rea, J. (2007). Conocimientos y actitudes de pacientes y personal sanitario frente al dolor postoperatorio. Revista Sociedad Española del Dolor. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v14n1/original1.pdfFinkel, D; y Schlegel, H. (2003). El dolor postoperatorio: conceptos básicos y fundamentos para un tratamiento adecuado. Revista del Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejia, edición electrónica. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/dolor_postop.pdfFabregat, G; Asensio, J, Villanueva, V; López, M; De Andres, J. (2011). Manejo perioperatorio del dolor en el paciente en tratamiento crónico con opiáceos. Revista Especializada en Anestesiología, 58. Recuperado de: https://www.sedar.es/media/2015/11/Manejo-perioperatorio.pdfGoberna, M; Mayo, M; y Lojo, V. (2014). Gestión y actuación enfermera en la unidad de dolor crónico. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 21 (1). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 80462014000100006Gómez,D; Maldonado, V; Muciño, A; y Reyes, B. (2011). La enfermera: profesional que interviene en el alivio del dolor nociceptivo del paciente. 3 (1). Recuperado de: http://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/LA_ENFERME RA_PROFESIONAL.pdfGómez, P; Monsalve, V; Soriano, J; y De Andrés, J. (2007). Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de pacientes en una unidad de cuidados intensivos. Revista Medicina Intensiva, 31 (6). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210- 56912007000600006Guerrero, A; y Gómez, M. ACED. VIII (2014). Estudio nacional de dolor 2014. Recuperado de: http://dolor.org.co/encuesta/VIII%20Estudio%20Prevalencia%20dolor%20cr onico%20en%20colombia%20publicaci%C3%B3n%20p%C3%A1gina%20 ACED%202014.pdfGuerrero, M; Abella, P; Cadavid, A; Bonilla, A; Miranda, N; Guerra, C; Osuna, A; Garzón, J; Páez, J; y Casas, F. (2011). Recomendaciones para el manejo del dolor agudo perioperatorio en adultos. Recuperado de: http://www.dolor.org.co/libro/Dolor%20Agudo%20y%20Postoperatorio.pdfGuerrero, T. (2011). La generación de conocimiento científico en relación con sus efectos en la sociedad: análisis comparativo de la situación en España y México. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/13189/1/T33136.pdfHernández, J; y Moreno, C. (s.f). Dolor, el quinto signo vital. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/FasciculosAnteriores/Tomo-I---2006/Fasciculo8/pdf/2006_fa08_Dolor_el_quinto_signo_vital/La declaración de ginebra de la asociación médica mundial. Declaración de Helsiniki 2007. Recuperado de: http:// www.fisterra.Com/material/investigada/declaracion_helsinki.1.htmLópez, V. (2012). Dolor postoperatorio en la URPA y plantas de hospitalización del centro general del HUCA. Trabajo fin de Master. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/3943/7/TFM_Vanessa_L%C 3%B3pez_Tello.pdfMinisterio de Salud. (1993). Resolución No. 8430 de 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMiranda, H. (2015). Caracterización de las intervenciones de enfermería ante el dolor físico vivenciado en seres humanos críticamente enfermos en la unidad de cuidados intensivos. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/49875/2/2681200.2015.pdfMc Creary C, Ní Ríordáin R. (2011). Oral medicine and the elderly. Dent Update. PubMed PMID: 21366153.; Jan-Feb, 38(1): 30-2, 34-6. Citado por Cepeda y otros (2011).Montes, A. (2002). Tratamiento del dolor agudo postoperatorio utilizando combinaciones de tramadol y metamizol: análisis de la interacción. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5375/amp1de1.pdf?sequen ce=1Moreno, M; Muñoz, M; e Interial, M. (2014). Satisfacción con el manejo del dolor postoperatorio en pacientes hospitalizados. Revista Aquichan. . 14 (4). Recuperado de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/3996/htmlMoreno, M; Interial, M; Garza, M; y Hernández, E. (2012). Intensidad y manejo del dolor postoperatorio en pacientes hospitalizados. Revista Cuidarte. 3 (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3595/359533179014.pdfMoscoso, L; y Bernal, C. (2015). Cuidado y manejo del dolor en el paciente postoperatorio de revascularización miocárdica. Revista Avances de Enfermería. 33 (2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v33n2/v33n2a03.pdfMugabure, B; González, S; Tranque, I; Araujo, A; y Torán, L. (2009). Manejo del dolor perioperatorio de los pacientes en tratamiento crónico con opiodes. Revista de la Sociedad Española del dolor, 16 (5). Recuperado de: http://revista.sedolor.es/articulo.php?ID=629Mujica, C. (2014). Terapias no farmacológicas en el manejo del dolor en neonatos pretermino. Revisiòn sistematica de la literatura. Tesis de especialización, Universidad del Rosario. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10153/63527762- 2015.pdfMuñoz, J. (2010). Manual del dolor agudo postoperatorio. Ediciones Ergon. Recuperado de: https://www.menarini.es/images/...doloragudo/MDA_PORTADASUMARIOpdf.pdfMuñoz, F; Salmerón, J; Santiago, J; y Marcote, C. (2001). Complicaciones del dolor postoperatorio. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 8 (3). Recuperado de: http://revista.sedolor.es/pdf/2001_03_05.pdfNaranjo, A. Evolución de los pacientes con corazón univentricular según el tipo de derivación cavopulmonar total. Tesis de Doctor, Universidad de Ciencias Médicas de la HabanaMuriel, C; y Llorca, G. (2003). Conceptos generales en dolor. Módulo 1. Recuperado de: http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%201.pdfMoix, J; y Casado, M. (2011). Terapias psicológicas para el tratamiento del dolor crónico. Revista Ciencia y Salud, 22 (1). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 52742011000100003OMS. (2012). Directrices de la OMS sobre el tratamiento farmacológico del dolor persistente en niños con enfermedades médicas. Recuperado de: http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/3PedPainGLs_coverspani sh.pdfPuebla, F. Tipos de dolor y escala terapéutica de la OMS. Dolor iatrogénico. Revista Oncología. [Internet]. 2005. [Consultado 4 de abril de 2017]. 28 (3): p.34. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/onco/v28n3/06.pdfProtocolo de Tratamiento del dolor postoperatorio. (s.f). Comisión Farmacoterapeutica. Hospital General CSU Vall de Hebron. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/protocolo_dolor_postop.p dfRamírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Revista Anales de la Facultad de Medicina. 70 (3). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025- 55832009000300011&script=sci_arttextRamirez, R. (2010). Actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los niños con quemaduras en el servicio de quemados del Instituto Nacional de Salud del niño. Tesis de para optar el título de Licenciada en enfermería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/536/1/Ramirez_ar.pdfRojas, E. (2015). Características del periodo postquirúrgico inmediato y mediato de trauma abdominal en el Hospital San Juan de Lurigancho, durante el periodo 2012-2014. Tesis Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4129/1/Rojas_ae.pdfRosa, J; Navarrete, V; y Díaz, M. (2014). Aspectos básicos del dolor postoperatorio y la analgesia multimodal preventiva. Revista Mexicana de Anestesiologia. 37 (1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cma141c.pdfRose, L; Smith, O, Gelinas, C; Haslam, L; Dale, C; Luk, E; Burry, L; McGuillion, M; Mehta, S; y Watt-Watson, J. (2012). Critical care nurses' pain assessment and management practices: a survey in Canada. Am J Crit Care. Jul; 21(4):251-9. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22751367Ruiz, V; Gómez, A; Corcoles, M; Herreros, L; Segovia, M; López, J; Gómez, M; Villanueva, R; Martínez, C; Olivares, M; y otros. (2013). Valoración y manejo del dolor en pacientes hospitalizados. Recuperado de: http://www.chospab.es/enfermeria/RNAO/guias/protocolo_valoracion_y_ma nejo_del_dolor_en_pacientes_hospitalizados.pdfRuiz, R. (2014). Atención farmacéutica al paciente postoperatorio en una unidad de dolor agudo. Memoria para aspirar al grado de doctor, Universidad de Alcalá de Henares. Recuperado de: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/22620/Tesis%20Rocio% 20Ruiz%20Mart%C3%ADn%20de%20la%20Torre.pdf?sequence=1&isAllo wed=yRNAO. (2013). Valoración y manejo del dolor. Tercera edición. Guía de buenas prácticas clínicas. Recuperado de: http://rnao.ca/sites/rnaoca/files/2015_-_BPG_Pain_16_01_2015_-_3rd_Edition.pdfSánchez, R; Pernía, J; y Calatrava, J. (2005). Tratamiento del dolor en los estudios de enfermería. Revista de la sociedad Española del dolor; 12 (2). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 80462005000200003Sánchez, B. (2003). Abordajes teóricos para comprender el dolor humano. Revista Aquichan. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/35/67Sellan, M; Díaz, M; y Vásquez, A. (2012). Valoración del dolor y aplicación de intervenciones terapéuticas enfermeras en el paciente neonatal y pediátrico, en contextos asistenciales hospitalarios. Revista Cubana de Enfermería, 28 (2). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192012000200010Serra, A; Montalvao, J; y Pires, J. (2012). Desarrollo de un cuestionario sobre conocimientos y aptitudes en relación al dolor: resultados de su aplicación en los estudiantes de enfermería y profesionales. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermeria de Urgencias y Emergencias. Recuperado de: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/septiembre2012/pagina7.h tmlSmith M, Lierh P. Introduction to middle-range theory and the leadder of abstraction In Smith , MJ. Lierh, P.;Middle-Range Theory of Nursing. New York NY ed. 2003. p. 1-23Soler, E; Faus, M; y Montaner, M. (2000). El dolor postoperatorio en la actualidad: un problema de calidad asistencial. Revista Farmacia Hospitalaria. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-hospitalaria-121- articulo-el-dolor-postoperatorio-actualidad-un-10000316Taranilla, L. (2015). Atención de enfermería al paciente con dolor. Tesis de grado, Universidad de la Rioja. Recuperado de: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001116.pdfVallejo, A; Ruano, C; Avila, M; Latorre, S; Delgadillo, J; Manosalva, G; Malaver, S; Hernandez, E; Torres, P; Bernal, G; Tovar, A; y Caicedo, L. (2015). Analgésicos en el paciente hospitalizado: revisión del tema. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm., Vol. 44(1), 107-127. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v44n1/v44n1a08.pdfVargas, J. (2015). Estadísticas sobre el dolor. Recuperado de: http://www.listindiario.com/la-vida/2015/08/25/385440/estadisticas-sobre-eldolorVelásquez, K. (2012). Deficiencias del tratamiento del dolor postoperatorio. Particularidades en el anciano. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 11 (1). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 67182012000100008Verona, E; y Reyes, J. (2011). Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor. MEDPAL. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/8501/Documento_completo. pdf?sequence=1Witte, W; y Stein, C. (2010). Guía para el manejo del dolor en condiciones de bajos recursos: Capítulo 1. Historia, definiciones y puntos de vista contemporáneos. [Internet]. 2010. [consultado el 4 de abril de 2017]. Recuperado de: : http://www.iasp- 67 pain.org/files/Content/ContentFolders/Publications2/FreeBooks/GuidetoPain Management_Spanish.pdfZaragoza, F, Landa I , Larraínzar R , Moñino P , D la Torre R. Dolor postoperatorio en España: Primer Documento de Consenso. Ed: Imago Concept & Image Development Rosa de Lima, 1, ofc.105. Las Matas (Madrid) 2005. Citado por Ruiz, R. Atención farmacéutica al paciente postoperatorio en una unidad de dolor agudo. Memoria para aspirar al grado de doctor, Universidad de Alcalá de Henares. [Internet]. 2014. [Consultado 4 de abril de 2017]. Recuperado de: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/22620/Tesis%20Rocio% 20Ruiz%20Mart%C3%ADn%20de%20la%20Torre.pdf?sequence=1&isAllo wed=yZavala, M; y González, F. (2008). Conocimiento y manejo del dolor en alumnos de enfermería. Revista Aquichan. Recuperado de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/146/282PublicationORIGINAL2017_manejo_dolor_postoperatorio.pdf2017_manejo_dolor_postoperatorio.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1149555https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5b10cc2-5c19-4a3d-9cf9-344935268643/download89efce5fcb17b9fa30184f4b1fb34ab5MD512017_manejo_dolor-FormatoPublicacionWeb.pdf2017_manejo_dolor-FormatoPublicacionWeb.pdfFormato autorización publicación en la webapplication/pdf191128https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9ee6e49f-60ad-428c-8286-242347e96e98/downloada835acb27870491db2f8410ee0340c16MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ec0b2515-1579-4d5a-af0e-f9363e2d3ee6/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2017_manejo_dolor_postoperatorio.pdf.txt2017_manejo_dolor_postoperatorio.pdf.txtExtracted texttext/plain92937https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd655797-5ded-4a59-a33c-7241ba8034e1/download5cec674d7cfcbdfac8fb1eec820cef1fMD542017_manejo_dolor-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2017_manejo_dolor-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain123https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ed1011ab-c120-424d-9bd3-678a00e240f1/download032a353a838ad8b5f62b8143c588aa50MD55THUMBNAIL2017_manejo_dolor_postoperatorio.pdf.jpg2017_manejo_dolor_postoperatorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3145https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f8237d9-3f81-4970-bf5c-e888cdb1b917/downloadfdd96b6e5113fc8ca4750fa205600fb1MD562017_manejo_dolor-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2017_manejo_dolor-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4529https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7646c1b0-6de9-4255-8c08-3ce83c4c292b/download8707bc4f16e2809dc73473aaff29e704MD5720.500.12494/8938oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/89382024-08-10 23:06:54.688open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |