Estrategias de afrontamiento presentes en las familias con adultos con síndrome de down. Barrancabermeja en el año 2019
El objeto central de la investigación fue describir las estrategias de afrontamientos que desarrollan e implementan las familias en donde uno de sus integrantes (hijo) adulto presenta Síndrome de Down (en adelante SD). En este sentido, se contó con la participación de seis familias habitantes del mu...
- Autores:
-
Orostegui Galvis, Steven
Sánchez Martínez, Camila Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12972
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12972
- Palabra clave:
- Sindrome de Down
Familia
Estrategia de afrontamiento
TG 2019 PSI 12972
Down syndrome
Family
Coping strategies.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_46649fa833d247e2b491b358151adb9b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12972 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de afrontamiento presentes en las familias con adultos con síndrome de down. Barrancabermeja en el año 2019 |
title |
Estrategias de afrontamiento presentes en las familias con adultos con síndrome de down. Barrancabermeja en el año 2019 |
spellingShingle |
Estrategias de afrontamiento presentes en las familias con adultos con síndrome de down. Barrancabermeja en el año 2019 Sindrome de Down Familia Estrategia de afrontamiento TG 2019 PSI 12972 Down syndrome Family Coping strategies. |
title_short |
Estrategias de afrontamiento presentes en las familias con adultos con síndrome de down. Barrancabermeja en el año 2019 |
title_full |
Estrategias de afrontamiento presentes en las familias con adultos con síndrome de down. Barrancabermeja en el año 2019 |
title_fullStr |
Estrategias de afrontamiento presentes en las familias con adultos con síndrome de down. Barrancabermeja en el año 2019 |
title_full_unstemmed |
Estrategias de afrontamiento presentes en las familias con adultos con síndrome de down. Barrancabermeja en el año 2019 |
title_sort |
Estrategias de afrontamiento presentes en las familias con adultos con síndrome de down. Barrancabermeja en el año 2019 |
dc.creator.fl_str_mv |
Orostegui Galvis, Steven Sánchez Martínez, Camila Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Orostegui Galvis, Steven Sánchez Martínez, Camila Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sindrome de Down Familia Estrategia de afrontamiento |
topic |
Sindrome de Down Familia Estrategia de afrontamiento TG 2019 PSI 12972 Down syndrome Family Coping strategies. |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 12972 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Down syndrome Family Coping strategies. |
description |
El objeto central de la investigación fue describir las estrategias de afrontamientos que desarrollan e implementan las familias en donde uno de sus integrantes (hijo) adulto presenta Síndrome de Down (en adelante SD). En este sentido, se contó con la participación de seis familias habitantes del municipio de Barrancabermeja/Santander, las cuales se integraron al estudio a través de dos tipos de muestreo no probabilístico (intencional y entrelazado). Se trazaron tres objetivos específicos, el primero de ellos reconocer la tipología individual de las familias participantes, para después identificar y describir las estrategias de afrontamiento (en adelante EA) utilizadas por las familias durante todo el proceso del ciclo vital familiar. Para lograr los objetivos fue necesario diseñar y aplicar instrumentos cualitativos y cuantitativos, los cuales permitieron la obtención de información valiosa para concluir que el tipo de estrategias utilizadas por las familias de estos adultos con SD varían y se modifican en el tiempo, permitiendo el avance, la detención o evolución en el desarrollo evolutivo de la persona que presenta el síndrome, lo que determinaba la funcionalidad que tendría desde los hitos del desarrollo hasta la edad adulta. Por otra parte, se halló que el sistema familiar sufre modificaciones dentro de su estructura a causa de la llegada del integrante con síndrome de Down, provocando que la tipología cambie en el trascurso del tiempo (separación o divorcio). |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-24T19:55:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-24T19:55:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12972 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Orostegui Galvis, S. y Sanchéz Martinez, C. A.(2019). Estrategias de afrontamiento presentes en las familias con adultos con síndrome de down. Barrancabermeja en el año 2019 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12972 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12972 |
identifier_str_mv |
Orostegui Galvis, S. y Sanchéz Martinez, C. A.(2019). Estrategias de afrontamiento presentes en las familias con adultos con síndrome de down. Barrancabermeja en el año 2019 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12972 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Vergara, E., Forero, R. y Moreno, J. (2014). Estudio descriptivo-transversal del síndrome de Down en pacientes de Boyacá (Colombia). Ciencia en Desarrollo, 5(2), 187-195 Torres, L., Ortega, P., Garrido, A. y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista intercontinental de psicología y educación, 10(2), 31-56 Sepúlveda, V. (2015). Proceso comunicacional en las familias de personas con síndrome de Down. Una mirada desde la teoría de la comunicación Humana. (Tesis Maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Sepúlveda, V. (2015). Proceso comunicacional en las familias de personas con síndrome de down una mirada desde la teoría de la comunicación humana. (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Secades., Fernández., García., y Díaz. (2011). Estrategias de intervención en el ámbito familiar. Barcelona. DIBA. Sánchez, D. Y Robles, M. (2015). Respuesta a un programa de resiliencia aplicado a padres de niños con Síndrome de Down. Universitas Psychologica, 14(2), 645-658. Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed). México: Mc Graw Hill Romero, C. Y Peralta, S. (2012). Estudio de la denamica en familias con hijos/as con síndrome de Down. Eureka,9 (1), 68-77. Peréz, M. Y Vanegas, A. (2018). Semblanza de familias de adultos con síndrome de Down. Barrancabermeja 2018. (Tesis pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Barrancabermeja/Santander, Colombia. Pérez, L., Oropeza, R., López, J., y María, J. (2018). Estudio de caso: genograma familiar, diagnóstico para la intervención sistémico familiar en la enfermedad crónica. Alternativas de Psicología, (39), 8-21. Pérez, A. (2014). Síndrome de Down. Revista de Actualización Clínica, 46 (0), 2304-3768. Palomino, Y. y Suárez, M. (2006). Instrumentos de Atención a la Familia: El Familiograma y el APGAR familiar. RAMPA, 1 (1), 48-57 Paladines, M. y Quinde, N. (2010). Disfuncionalidad familiar en niñas y su incidencia en el rendimiento escolar. (Tesis de licenciatura). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Nieto, C. (2005). Orientación e intervención familiar. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 0 (12), 131-140. Navas, C., y Villegas, H. (2006). Espiritualidad y salud. Revista ciencias de la educación. 1(27), 29-45. Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Nueva York. Estados Unidos. Muñoz, A. (2004) El síndrome de Down Morales, P. (1984). Sociología de la familia: elementos de análisis en Colombia y América Latina. Bogota, Colombia: Ilustrada. Molina, F. (2014). Atención temprana en Síndrome de Down. (Tesis de pregrado). Universidad de Jaén. Andalucía, España. Minuchin, S. (2001). Familias y terapia familiar. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Miguel, S. (2015). El proceso de envejecimiento en las personas con síndrome de Down: estudio multicéntrico para la detección de los cambios neuropsicológicos. (Tesis doctoral). Universidad Ramón Llull, Barcelona, España. McCubbin, H., Larsen, A., y Olson, D. (1981). Escala de evaluación personal del funcionamiento familiar en situaciones de crisis. New york, 184-190 Martínez, J. (2012). Cuidados de salud en el adulto con síndrome de Down. Revista Española de pediatría. 68(68), 448-452. Macías, M., Madariaga, C., Amarís, M., Y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. López, P., López, R., Parés, G., Borges, A. y Valdespino, L. (2008) Reseña histórica del síndrome de Down.Revista ADM. 57 (5), 193-199. López, M. (2005). Síndrome de Down (trisomía 21). Junta Directiva de la Asociación Espanola de Pediatría, 6, 37-43. Huerta, Y. y López, J. (2012). Recursos espirituales y cáncer infantil. Uaricha Revista de Psicología (Nueva época), 9(19), 20-33. Herrero, M. Y Conte, E. (2007). Programa de comprensión, recuerdo y narración: una herramienta didáctica para la elaboración de adaptaciones curriculares: experiencia en alumnos con síndrome de Down. (1. ª ed.). Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza. Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16 (6), 568-573. Gonzales, Z. (2011). Dinámica familiar de los estudiantes con alguna discapacidad del núcleo de sucre de la Universidad de Oriente. Cumaná 2011. (Tesis Pregrado). Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela. Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico Una introducción a la psicoterapia familiar (2ª ed.). México: El Manual Moderno. Flores, K., Garduño, A. Y Garza, R. (2014). El nacimiento de un niño con síndrome de Down: El impacto de la primera entrevista con los padres. Acta pediátrica de México, 35(1), 3-6. Feldman, L., Goncalves, L., Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N., Y De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas psychologica, 7(3), 739-752. Echeverri, S. (2017). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016. (Tesis pregrado). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Down, J. (1866). Observations on an ethnic classification of idiots. Mental retardation. 3 (1), 259-262. Departamento Nacional de Planeación. Observatorio de Políticas de las Familias- OPF. (2016). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 –2014. Bogotá, Colombia: Observatorio de Políticas de las familias-OPF. Constitución Política de Colombia (2016). Congreso de la república. Bogotá: Republica de Colombia. Congreso de la Republica (2013). Ley estatutaria 1618. Bogotá: Republica de Colombia. Congreso de la Republica (2006). Ley 1090. Bogotá: Republica de Colombia. Colegio Colombiano de Psicólogos (2009). Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá: Republica de Colombia. Candel, I. (2003) Atención Temprana. Niños con síndrome de Down y otros problemas del desarrollo.FEISD. Recuperado en febrero 07, 2019 disponible en http://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/30L_atenciontemprana.PDF Botero, P. (2012). Discapacidad y estilos de afrontamiento: Una revisión teórica. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 196-214. Bastidas, A., Ariza Mo, G. y Zuliani, A. (2013). Reconocimiento del niño con síndrome de Down como un sujeto de crianza. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 102-109. Basile, H. (2008). Retraso mental y genética síndrome de Down. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 15 (1), 9-23. Ávila, F., y Gutiérrez, V. (2017). La espiritualidad como recurso de afrontamiento ante la enfermedad crónica en dos sistemas familiares. (Tesis Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Arrieta, M., Macías, M., Y Amarís, M. (2012). Afrontamiento en crisis familiares: El caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Salud Uninorte, 28(1), 99-112. Almagiá, E. (2004). Apoyo social, estrés y salud. Psicología y salud, 14(2), 237-243 Alaminos, A. y Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante, España.: Marfil, S.A |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Barrancabermeja |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barrancabermeja |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3b914e4d-7dd9-418b-aac4-ec886b9ea648/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/48a8dce1-ce6b-40df-9e8e-da287fbd83f7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71776a34-9a40-4c46-94c7-6ce85780dd07/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d3075da-c330-4eaa-9f3f-d70e60f5528c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8f83e7d9-00b3-40f6-9ce9-f5842cef3335/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ce63fb1b-0b1b-4242-9e95-3d9bb3a03fe8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/199874ad-a3c9-40a5-84be-2dd86aa8bc19/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 f3b433f1766376129dbae7f575336e47 535238d4de5bbdc5003bd43e7ab83569 e6eac56d9426daa5bfba866a0d23eceb 00af35ab9011f6bb33b22e0df9004340 8e56e20d0fec161d4b8f583ea1867ed9 d6bb31166ac3b2f77136c290dbdc5067 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247143581417472 |
spelling |
Valenzuela Bonilla, Elsa BeatrizOrostegui Galvis, StevenSánchez Martínez, Camila Andrea2019-07-24T19:55:15Z2019-07-24T19:55:15Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/12972Orostegui Galvis, S. y Sanchéz Martinez, C. A.(2019). Estrategias de afrontamiento presentes en las familias con adultos con síndrome de down. Barrancabermeja en el año 2019 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12972El objeto central de la investigación fue describir las estrategias de afrontamientos que desarrollan e implementan las familias en donde uno de sus integrantes (hijo) adulto presenta Síndrome de Down (en adelante SD). En este sentido, se contó con la participación de seis familias habitantes del municipio de Barrancabermeja/Santander, las cuales se integraron al estudio a través de dos tipos de muestreo no probabilístico (intencional y entrelazado). Se trazaron tres objetivos específicos, el primero de ellos reconocer la tipología individual de las familias participantes, para después identificar y describir las estrategias de afrontamiento (en adelante EA) utilizadas por las familias durante todo el proceso del ciclo vital familiar. Para lograr los objetivos fue necesario diseñar y aplicar instrumentos cualitativos y cuantitativos, los cuales permitieron la obtención de información valiosa para concluir que el tipo de estrategias utilizadas por las familias de estos adultos con SD varían y se modifican en el tiempo, permitiendo el avance, la detención o evolución en el desarrollo evolutivo de la persona que presenta el síndrome, lo que determinaba la funcionalidad que tendría desde los hitos del desarrollo hasta la edad adulta. Por otra parte, se halló que el sistema familiar sufre modificaciones dentro de su estructura a causa de la llegada del integrante con síndrome de Down, provocando que la tipología cambie en el trascurso del tiempo (separación o divorcio).The central object of the research was to describe the coping strategies developed and implemented by families in which one of their adult members (child) has Down syndrome (hereinafter SD). In this sense, six families from the municipality of Barrancabermeja/Santander participated in the study through two types of non-probability sampling (intentional and interlaced). Three specific objectives were established, the first of which was to recognize the individual typology of the participating families, and then to identify and describe the coping strategies (hereinafter EA) used by the families during the whole process of the family life cycle. In order to achieve the objectives it was necessary to design and apply qualitative and quantitative instruments, which allowed the obtaining of valuable information to conclude that the type of strategies used by the families of these adults with DS vary and are modified over time, allowing the advance, detention or evolution in the evolutionary development of the person with the syndrome, which determined the functionality that it would have from the developmental milestones to adulthood. On the other hand, it was found that the family system undergoes modifications within its structure due to the arrival of the member with DS, causing the typology to change over time (separation or divorce).Introducción. -- Marco referencial. - Antecedentes. -- Marco legal. -- Marco teórico. -- Familia. -- Síndrome de Down (SD). -- Familia con un integrante con Síndrome de Down. -- Estrategias de afrontamiento. -- Diseño Metodológico. -- Población y muestra. -- Selección del grupo de Estudio. -- Técnicas e Instrumento. -- Plan de análisis. -- Control de sesgos. -- Validez de significancia. -- Aspectos legales y éticos. -- Resultados. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias. -- Anexos.steven.orostegui@campusucc.edu.cocamila.sanchezm@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BarrancabermejaPsicologíaBarrancabermejaSindrome de DownFamiliaEstrategia de afrontamientoTG 2019 PSI 12972Down syndromeFamilyCoping strategies.Estrategias de afrontamiento presentes en las familias con adultos con síndrome de down. Barrancabermeja en el año 2019Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vergara, E., Forero, R. y Moreno, J. (2014). Estudio descriptivo-transversal del síndrome de Down en pacientes de Boyacá (Colombia). Ciencia en Desarrollo, 5(2), 187-195Torres, L., Ortega, P., Garrido, A. y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista intercontinental de psicología y educación, 10(2), 31-56Sepúlveda, V. (2015). Proceso comunicacional en las familias de personas con síndrome de Down. Una mirada desde la teoría de la comunicación Humana. (Tesis Maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, ColombiaSepúlveda, V. (2015). Proceso comunicacional en las familias de personas con síndrome de down una mirada desde la teoría de la comunicación humana. (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.Secades., Fernández., García., y Díaz. (2011). Estrategias de intervención en el ámbito familiar. Barcelona. DIBA.Sánchez, D. Y Robles, M. (2015). Respuesta a un programa de resiliencia aplicado a padres de niños con Síndrome de Down. Universitas Psychologica, 14(2), 645-658.Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed). México: Mc Graw HillRomero, C. Y Peralta, S. (2012). Estudio de la denamica en familias con hijos/as con síndrome de Down. Eureka,9 (1), 68-77.Peréz, M. Y Vanegas, A. (2018). Semblanza de familias de adultos con síndrome de Down. Barrancabermeja 2018. (Tesis pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Barrancabermeja/Santander, Colombia.Pérez, L., Oropeza, R., López, J., y María, J. (2018). Estudio de caso: genograma familiar, diagnóstico para la intervención sistémico familiar en la enfermedad crónica. Alternativas de Psicología, (39), 8-21.Pérez, A. (2014). Síndrome de Down. Revista de Actualización Clínica, 46 (0), 2304-3768.Palomino, Y. y Suárez, M. (2006). Instrumentos de Atención a la Familia: El Familiograma y el APGAR familiar. RAMPA, 1 (1), 48-57Paladines, M. y Quinde, N. (2010). Disfuncionalidad familiar en niñas y su incidencia en el rendimiento escolar. (Tesis de licenciatura). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.Nieto, C. (2005). Orientación e intervención familiar. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 0 (12), 131-140.Navas, C., y Villegas, H. (2006). Espiritualidad y salud. Revista ciencias de la educación. 1(27), 29-45.Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Nueva York. Estados Unidos.Muñoz, A. (2004) El síndrome de DownMorales, P. (1984). Sociología de la familia: elementos de análisis en Colombia y América Latina. Bogota, Colombia: Ilustrada.Molina, F. (2014). Atención temprana en Síndrome de Down. (Tesis de pregrado). Universidad de Jaén. Andalucía, España.Minuchin, S. (2001). Familias y terapia familiar. Barcelona, España: Editorial Gedisa.Miguel, S. (2015). El proceso de envejecimiento en las personas con síndrome de Down: estudio multicéntrico para la detección de los cambios neuropsicológicos. (Tesis doctoral). Universidad Ramón Llull, Barcelona, España.McCubbin, H., Larsen, A., y Olson, D. (1981). Escala de evaluación personal del funcionamiento familiar en situaciones de crisis. New york, 184-190Martínez, J. (2012). Cuidados de salud en el adulto con síndrome de Down. Revista Española de pediatría. 68(68), 448-452.Macías, M., Madariaga, C., Amarís, M., Y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145.López, P., López, R., Parés, G., Borges, A. y Valdespino, L. (2008) Reseña histórica del síndrome de Down.Revista ADM. 57 (5), 193-199.López, M. (2005). Síndrome de Down (trisomía 21). Junta Directiva de la Asociación Espanola de Pediatría, 6, 37-43.Huerta, Y. y López, J. (2012). Recursos espirituales y cáncer infantil. Uaricha Revista de Psicología (Nueva época), 9(19), 20-33.Herrero, M. Y Conte, E. (2007). Programa de comprensión, recuerdo y narración: una herramienta didáctica para la elaboración de adaptaciones curriculares: experiencia en alumnos con síndrome de Down. (1. ª ed.). Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16 (6), 568-573.Gonzales, Z. (2011). Dinámica familiar de los estudiantes con alguna discapacidad del núcleo de sucre de la Universidad de Oriente. Cumaná 2011. (Tesis Pregrado). Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico Una introducción a la psicoterapia familiar (2ª ed.). México: El Manual Moderno.Flores, K., Garduño, A. Y Garza, R. (2014). El nacimiento de un niño con síndrome de Down: El impacto de la primera entrevista con los padres. Acta pediátrica de México, 35(1), 3-6.Feldman, L., Goncalves, L., Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N., Y De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas psychologica, 7(3), 739-752.Echeverri, S. (2017). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016. (Tesis pregrado). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia.Down, J. (1866). Observations on an ethnic classification of idiots. Mental retardation. 3 (1), 259-262.Departamento Nacional de Planeación. Observatorio de Políticas de las Familias- OPF. (2016). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 –2014. Bogotá, Colombia: Observatorio de Políticas de las familias-OPF.Constitución Política de Colombia (2016). Congreso de la república. Bogotá: Republica de Colombia.Congreso de la Republica (2013). Ley estatutaria 1618. Bogotá: Republica de Colombia.Congreso de la Republica (2006). Ley 1090. Bogotá: Republica de Colombia.Colegio Colombiano de Psicólogos (2009). Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá: Republica de Colombia.Candel, I. (2003) Atención Temprana. Niños con síndrome de Down y otros problemas del desarrollo.FEISD. Recuperado en febrero 07, 2019 disponible en http://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/30L_atenciontemprana.PDFBotero, P. (2012). Discapacidad y estilos de afrontamiento: Una revisión teórica. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 196-214.Bastidas, A., Ariza Mo, G. y Zuliani, A. (2013). Reconocimiento del niño con síndrome de Down como un sujeto de crianza. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 102-109.Basile, H. (2008). Retraso mental y genética síndrome de Down. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 15 (1), 9-23.Ávila, F., y Gutiérrez, V. (2017). La espiritualidad como recurso de afrontamiento ante la enfermedad crónica en dos sistemas familiares. (Tesis Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.Arrieta, M., Macías, M., Y Amarís, M. (2012). Afrontamiento en crisis familiares: El caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Salud Uninorte, 28(1), 99-112.Almagiá, E. (2004). Apoyo social, estrés y salud. Psicología y salud, 14(2), 237-243Alaminos, A. y Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante, España.: Marfil, S.APublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3b914e4d-7dd9-418b-aac4-ec886b9ea648/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_familia_sindromedown_estrategia.pdf2019_familia_sindromedown_estrategia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1313651https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/48a8dce1-ce6b-40df-9e8e-da287fbd83f7/downloadf3b433f1766376129dbae7f575336e47MD512019_familia_sindromedown_estrategia-LicenciaUso.pdf2019_familia_sindromedown_estrategia-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf523310https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71776a34-9a40-4c46-94c7-6ce85780dd07/download535238d4de5bbdc5003bd43e7ab83569MD52THUMBNAIL2019_familia_sindromedown_estrategia.pdf.jpg2019_familia_sindromedown_estrategia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3160https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d3075da-c330-4eaa-9f3f-d70e60f5528c/downloade6eac56d9426daa5bfba866a0d23ecebMD542019_familia_sindromedown_estrategia-LicenciaUso.pdf.jpg2019_familia_sindromedown_estrategia-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5177https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8f83e7d9-00b3-40f6-9ce9-f5842cef3335/download00af35ab9011f6bb33b22e0df9004340MD55TEXT2019_familia_sindromedown_estrategia.pdf.txt2019_familia_sindromedown_estrategia.pdf.txtExtracted texttext/plain101623https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ce63fb1b-0b1b-4242-9e95-3d9bb3a03fe8/download8e56e20d0fec161d4b8f583ea1867ed9MD562019_familia_sindromedown_estrategia-LicenciaUso.pdf.txt2019_familia_sindromedown_estrategia-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain4998https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/199874ad-a3c9-40a5-84be-2dd86aa8bc19/downloadd6bb31166ac3b2f77136c290dbdc5067MD5720.500.12494/12972oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/129722024-08-10 11:14:48.553open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |