Efectividad de la Intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes
Introducción:la OMSplantea “que los hábitos deformantes bucales constituyen un problema de salud frecuente en la población infantil”. Objetivo: evaluar la efectividadde la intervención realizada en escolares de 5-11 años portadora de hábitos deformantes bucales de los municipios Cienfuegos, Cumanay...
- Autores:
-
Mora-Pérez, Clotilde de la C
Alvarez-Mora, Ivette
Blanco-Hernández, Arisvel
Espino-Sosa, Yania
Morera-Pérez, Amerelis
Macías-Macías, Alba
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9747
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1884
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9747
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2017 Revista Nacional de Odontología
id |
COOPER2_45f4bd4027c4ea1f914347b3d1f97d6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9747 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
spelling |
Mora-Pérez, Clotilde de la CAlvarez-Mora, IvetteBlanco-Hernández, ArisvelEspino-Sosa, YaniaMorera-Pérez, AmerelisMacías-Macías, Alba2017-06-132019-05-14T21:13:04Z2019-05-14T21:13:04Zhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/188410.16925/od.v13i25.1884https://hdl.handle.net/20.500.12494/9747Introducción:la OMSplantea “que los hábitos deformantes bucales constituyen un problema de salud frecuente en la población infantil”. Objetivo: evaluar la efectividadde la intervención realizada en escolares de 5-11 años portadora de hábitos deformantes bucales de los municipios Cienfuegos, Cumanayagua, Abreu y Lajas. Métodos:estudio cuasiexperimental con intervención antes y después, en la población infantil entre un rango de 5 a 11 años en el período comprendido de enero del 2013 a septiembre del 2015. Se identificaron los diferentes tipos de hábitos y anomalías presentes en cada niño, se aplicó el programa “Para Sonreír Feliz” con frecuencia semanal. Se aplicó una encuesta de conocimientos a niños, padres y educadores, antes y después de aplicar acciones educativas, preventivas y terapéuticas. Resultados: se erradicó el 64,06 % de los hábitos deformantes (más frecuentes protracción lingual, succión de biberón y onicofagia) y hubo reducción de las anomalías dentomaxilofaciales. El nivel de conocimiento de niños, padres y educadores se elevó al concluir la intervención. Conclusiones:la intervención fue efectiva por la reducción de loshábitos deformantes, de las anomalías dentomaxilofaciales (ADMF), así como los resultados satisfactorios en el nivel de conocimientos sobre esta entidad, un problema de salud que se puede prevenir tempranamente para mejorar la armonía de los componentes del aparato Estomatognático. application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombiahttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1884/1975Derechos de autor 2017 Revista Nacional de Odontologíahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Nacional de Odontología; Vol 13 No 25 (2017)Revista Nacional de Odontología; Vol. 13 Núm. 25 (2017)Revista Nacional de Odontología; v. 13 n. 25 (2017)2357-46071900-3080Efectividad de la Intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantesArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication20.500.12494/9747oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/97472024-07-16 13:27:41.339metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectividad de la Intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes |
title |
Efectividad de la Intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes |
spellingShingle |
Efectividad de la Intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes |
title_short |
Efectividad de la Intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes |
title_full |
Efectividad de la Intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes |
title_fullStr |
Efectividad de la Intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes |
title_full_unstemmed |
Efectividad de la Intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes |
title_sort |
Efectividad de la Intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora-Pérez, Clotilde de la C Alvarez-Mora, Ivette Blanco-Hernández, Arisvel Espino-Sosa, Yania Morera-Pérez, Amerelis Macías-Macías, Alba |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mora-Pérez, Clotilde de la C Alvarez-Mora, Ivette Blanco-Hernández, Arisvel Espino-Sosa, Yania Morera-Pérez, Amerelis Macías-Macías, Alba |
description |
Introducción:la OMSplantea “que los hábitos deformantes bucales constituyen un problema de salud frecuente en la población infantil”. Objetivo: evaluar la efectividadde la intervención realizada en escolares de 5-11 años portadora de hábitos deformantes bucales de los municipios Cienfuegos, Cumanayagua, Abreu y Lajas. Métodos:estudio cuasiexperimental con intervención antes y después, en la población infantil entre un rango de 5 a 11 años en el período comprendido de enero del 2013 a septiembre del 2015. Se identificaron los diferentes tipos de hábitos y anomalías presentes en cada niño, se aplicó el programa “Para Sonreír Feliz” con frecuencia semanal. Se aplicó una encuesta de conocimientos a niños, padres y educadores, antes y después de aplicar acciones educativas, preventivas y terapéuticas. Resultados: se erradicó el 64,06 % de los hábitos deformantes (más frecuentes protracción lingual, succión de biberón y onicofagia) y hubo reducción de las anomalías dentomaxilofaciales. El nivel de conocimiento de niños, padres y educadores se elevó al concluir la intervención. Conclusiones:la intervención fue efectiva por la reducción de loshábitos deformantes, de las anomalías dentomaxilofaciales (ADMF), así como los resultados satisfactorios en el nivel de conocimientos sobre esta entidad, un problema de salud que se puede prevenir tempranamente para mejorar la armonía de los componentes del aparato Estomatognático. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-14T21:13:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-14T21:13:04Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1884 10.16925/od.v13i25.1884 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9747 |
url |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1884 https://hdl.handle.net/20.500.12494/9747 |
identifier_str_mv |
10.16925/od.v13i25.1884 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1884/1975 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista Nacional de Odontología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista Nacional de Odontología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.source.eng.fl_str_mv |
Revista Nacional de Odontología; Vol 13 No 25 (2017) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Nacional de Odontología; Vol. 13 Núm. 25 (2017) |
dc.source.por.fl_str_mv |
Revista Nacional de Odontología; v. 13 n. 25 (2017) |
dc.source.none.fl_str_mv |
2357-4607 1900-3080 |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246731767873536 |