Indicadores de violencia relacionados con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador

Objetivo: determinar la presencia de indicadores de Ciberbullying en una muestra de adolescentes escolarizados del Ecuador y las prácticas más recurrentes, así como las diferencias existentes por sexo y tipo de institución educativa. Método: se realizó un estudio descriptivo exploratorio y comparati...

Full description

Autores:
Moreta-Herrera, Carlos Rodrigo
Poveda-Ríos, Santiago
Ramos-Noboa, Isabel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9616
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/1895
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9616
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id COOPER2_45b249e2e0a41bcd35f798eef0ec31e6
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9616
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
spelling Moreta-Herrera, Carlos RodrigoPoveda-Ríos, SantiagoRamos-Noboa, Isabel2018-10-012019-05-14T21:11:50Z2019-05-14T21:11:50Zhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/189510.16925/pe.v14i24.1895https://hdl.handle.net/20.500.12494/9616Objetivo: determinar la presencia de indicadores de Ciberbullying en una muestra de adolescentes escolarizados del Ecuador y las prácticas más recurrentes, así como las diferencias existentes por sexo y tipo de institución educativa. Método: se realizó un estudio descriptivo exploratorio y comparativo, con el Cuestionario de Cyberbullying (CBQ) y su complemento de victimización (CBQ-V). Muestra: participaron 432 estudiantes de bachillerato entre el décimo año de educación básica al tercer año de bachillerato. Un 55,3% son mujeres y el 44,7% hombres. Con edades entre los 13 a los 22 años de edad (M= 15,3 años; Ds= 1,13). Resultados: la perpetración virtual leve es del 56,9%, mientras que la de victimización virtual es del 42,8%. La exclusión de grupos, el envío de mensajes humillantes e insultantes y el uso de la identidad de la víctima fueron los indicadores más prevalentes de ciberacoso. No se encontraron diferencias por sexo en cuanto a conductas perpetradoras (t= -0,18) o de victimización (t= 1,12); pero está presente en la prevalencia de conductas perpetradoras (t= -2,18) en estudiantes que provienen de centros educativos privados. Discusión: los resultados de perpetración y victimización se corresponden parcialmente con los reportados en otros estudios a nivel internacional, pero las variaciones necesitan ser explicados en consideración a otros factores psicosociales.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombiahttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/1895/2559Pensando Psicología; Vol 14 No 24 (2018)Pensando Psicología; Vol. 14 Núm. 24 (2018)Pensando Psicología; v. 14 n. 24 (2018)2382-39841900-3099Indicadores de violencia relacionados con el Ciberbullying en adolescentes del EcuadorArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Publication20.500.12494/9616oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/96162024-07-16 13:33:48.967metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv Indicadores de violencia relacionados con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador
title Indicadores de violencia relacionados con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador
spellingShingle Indicadores de violencia relacionados con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador
title_short Indicadores de violencia relacionados con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador
title_full Indicadores de violencia relacionados con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador
title_fullStr Indicadores de violencia relacionados con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador
title_full_unstemmed Indicadores de violencia relacionados con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador
title_sort Indicadores de violencia relacionados con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador
dc.creator.fl_str_mv Moreta-Herrera, Carlos Rodrigo
Poveda-Ríos, Santiago
Ramos-Noboa, Isabel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreta-Herrera, Carlos Rodrigo
Poveda-Ríos, Santiago
Ramos-Noboa, Isabel
description Objetivo: determinar la presencia de indicadores de Ciberbullying en una muestra de adolescentes escolarizados del Ecuador y las prácticas más recurrentes, así como las diferencias existentes por sexo y tipo de institución educativa. Método: se realizó un estudio descriptivo exploratorio y comparativo, con el Cuestionario de Cyberbullying (CBQ) y su complemento de victimización (CBQ-V). Muestra: participaron 432 estudiantes de bachillerato entre el décimo año de educación básica al tercer año de bachillerato. Un 55,3% son mujeres y el 44,7% hombres. Con edades entre los 13 a los 22 años de edad (M= 15,3 años; Ds= 1,13). Resultados: la perpetración virtual leve es del 56,9%, mientras que la de victimización virtual es del 42,8%. La exclusión de grupos, el envío de mensajes humillantes e insultantes y el uso de la identidad de la víctima fueron los indicadores más prevalentes de ciberacoso. No se encontraron diferencias por sexo en cuanto a conductas perpetradoras (t= -0,18) o de victimización (t= 1,12); pero está presente en la prevalencia de conductas perpetradoras (t= -2,18) en estudiantes que provienen de centros educativos privados. Discusión: los resultados de perpetración y victimización se corresponden parcialmente con los reportados en otros estudios a nivel internacional, pero las variaciones necesitan ser explicados en consideración a otros factores psicosociales.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:11:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:11:50Z
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-01
dc.type.none.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/1895
10.16925/pe.v14i24.1895
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/9616
url https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/1895
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9616
identifier_str_mv 10.16925/pe.v14i24.1895
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/1895/2559
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia
dc.source.eng.fl_str_mv Pensando Psicología; Vol 14 No 24 (2018)
dc.source.spa.fl_str_mv Pensando Psicología; Vol. 14 Núm. 24 (2018)
dc.source.por.fl_str_mv Pensando Psicología; v. 14 n. 24 (2018)
dc.source.none.fl_str_mv 2382-3984
1900-3099
institution Universidad Cooperativa de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158490411073536