El lugar del juego en las prácticas escolares de jóvenes de la institución educativa Inem José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín.

La presente investigación se hace con el propósito de comprender el papel de las prácticas de juego en la vida cotidiana de jóvenes en el contexto escolar de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, a t...

Full description

Autores:
Vargas Vergara, Amalia Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7328
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7328
Palabra clave:
Juego
Convivencia escolar
Violencia escolar
Juventud
Practica social
TG 2018 PSI 7328
Rights
closedAccess
License
Atribución – No comercial
id COOPER2_454665695454fb4aaaa07d4e84b66848
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7328
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El lugar del juego en las prácticas escolares de jóvenes de la institución educativa Inem José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín.
title El lugar del juego en las prácticas escolares de jóvenes de la institución educativa Inem José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín.
spellingShingle El lugar del juego en las prácticas escolares de jóvenes de la institución educativa Inem José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín.
Juego
Convivencia escolar
Violencia escolar
Juventud
Practica social
TG 2018 PSI 7328
title_short El lugar del juego en las prácticas escolares de jóvenes de la institución educativa Inem José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín.
title_full El lugar del juego en las prácticas escolares de jóvenes de la institución educativa Inem José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín.
title_fullStr El lugar del juego en las prácticas escolares de jóvenes de la institución educativa Inem José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín.
title_full_unstemmed El lugar del juego en las prácticas escolares de jóvenes de la institución educativa Inem José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín.
title_sort El lugar del juego en las prácticas escolares de jóvenes de la institución educativa Inem José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín.
dc.creator.fl_str_mv Vargas Vergara, Amalia Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vélez Maya, Margarita María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vargas Vergara, Amalia Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Juego
Convivencia escolar
Violencia escolar
Juventud
Practica social
topic Juego
Convivencia escolar
Violencia escolar
Juventud
Practica social
TG 2018 PSI 7328
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2018 PSI 7328
description La presente investigación se hace con el propósito de comprender el papel de las prácticas de juego en la vida cotidiana de jóvenes en el contexto escolar de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, a través de la realización de grupos focales con estudiantes del grado decimo. El material obtenido de los grupos focales es analizado con el software de análisis Atlas Ti. Los resultados del estudio permitieron la emergencia de tres categorías: “función del juego en los espacios de interacción de los jóvenes”, “significados en torno al juego” y “usos del juego en la vida escolar”. Se concluye que los juegos les permite a los estudiantes descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento, favoreciendo el cambio de conducta que se enriquece y diversifica en el intercambio grupal, el juego se constituye en una potente herramienta para la formación, la enseñanza y la convivencia escolar.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-11-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-08T20:55:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-08T20:55:06Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/7328
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Vargas Vergara, A. A. (2018). El lugar del juego en las prácticas escolares de jóvenes de la institución educativa Inem José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7328
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/7328
identifier_str_mv Vargas Vergara, A. A. (2018). El lugar del juego en las prácticas escolares de jóvenes de la institución educativa Inem José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7328
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almonacid, A., & Matus, E. (2012). Una Indagación al Imaginario Escolar desde el Aula de Educación Física. Revista Educación Fisica y Deporte. n°31, 791-805.
Alpicar, L., & Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Ultima Decada n° 19.
Bang, C. (2012). El Juego En El Espacio Público y La Participación Comunitaria. Ludicamente n°2.
Beltrán, O (2007). Efectos de un Programa de Juegos Cooperativos sobre las conductas prosociales y disociales de escolares con Problemas de Contravencion al Manual de Convivencia. Colombia
Blair, E. (2005). La vIolencia frente a los Nuevos Lugares y a los Otros en la Cultura. Mexico.
Blandon, M., Molina, V., & Vergara, E. (2005). Los Estilos directivos y la Violencia Escolar. Las prácticas de la Educación Física. Revista Iberoaméricana de Educación, 87-103.
Bruner, J. (1983). Juego, Pensamiento y Lenguaje. Asociación Grupos de Juegos Preescolares de Gran Bretaña. Gran Bretaña.
Campo, A; Fernández, A y Grisaleña (2005). La Convivencia en los centros escolares. España.
Revista Iberoamericana de Educación. N° 38
Caballero, M. (2010). Convivencia escolar, Un estudio de Buenas Prácticas. Revista Paz y Conflictos, 154-170.
Carbajal, P. (2015). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35.
Carreño, J., y Rodriguez, A. G. (2014). Lineamientos de Intervención de La Recreación en La Escuela. . Revista Internacional de la Investigación en Educación, 83-97.
Chaux, E. (2011). Multiples perspectivas sobre un problema complejo: Comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. PSYEHE, 79-86.
Colombia, C. d. (1994). Ley 142 de Servicios Publicos. Bogota: Superintendencia de Servicios públicos.
Conde, S. (2014). La Violencia y La Cultura de la Calle Entran a La Escuela: Acciones y reacciones. Obtenido de http//www..sinectica.iteso.mx/articulo/?id=42.
Contreras, A. (2007). Hacia una Comprensión de la Violencia o Maltrato entre Iguales en la Escuela y en el Aula. ORBIS. Año 2 n° 6. , P. 85-118. Redalyc.
D´Angelo, L., y Fernández, D. (2011). Clima, Conflictos Y Violencia en la Escuela. Mexico: Mundo Diseño.
Diccionario de la Real Academia de La Lengua, Vigesima primera edicion. Impreso 1998. España. Espasa calpe. S.A
D´Napoli, P. (2012). Un Análisis de las Relaciones entre grupo de Pares en dos Escuelas Secundarias de la Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, 25-45.
Del, R., Ortega, R., y Feria, R. (2009). Convivencia Escolar: Fortaleza de la Comunidad Educativa y Protección ante la Conflictividad Escolar. Revista Interuniversitaria de Formación Para El Profesorado. Vol 66. P. 159-180, 159-180.
Delors, J. (1996). Los Cuatro pilares de La Educación. En La Educación Encierra Un Tesoro. Informe de La Unesco de La Comisión Internacional Sobre La Educación Del Siglo XXI. Madrid: Santillana.UNESCO.
Duarte, K. (2000). ¿ Juventud o Juventudes? ültima decada, 59-77.
Ecuador, P. U. (2006). El Juego como instrumento Educativo y de Desarrollo Integral. PUCE, 210.
Escobar, J., y Bonilla, F. ((s,f)). Grupos focales, Una Guía Conceptual y Metodológica. Cuaderno Hispanoamericano de Psicología. Vol 9. N 1, 51-57.
Galeano, M. E. (2004). Diseños de Investigación Cualitativa. Medellin: Universidad EAFIT.
Garner, P.W. y Lemerise, E. A. (2007). The roles of behavioral adjusment and concepcitions of peers and emotions in preschool children´s peer victimization. Development and Psychopathology. 19, 57-71.
Ghiardo, F. (2004). Generacione y Juventud: Una relectura desde Mannheim y Ortega y Gasset. ültima decada, 11-46.
Gómez, C,; Andrea ,. R, Viviana; G, Juliana; Mejia, G. (2010). Influencia de la Violencia en el medio escolar y en sus docentes. Revista colombiana de psiquiatria, 22-43.
Gonzales, M. (2014). La violencia contada a los escolares: Conflicto social y memoria en los manulaes educativos del siglo xx. Analisis político n°81, 32-48.
Hernandez, R., y Fernandez, C. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Interamericana Editores.
Hernández, Pedreño Manuel. Exclusión social y desigualdad. Universidad de Murcia, 2008.
Herrera, S. (2003). Educar para la paz. Un reto en el nuevo milenio. Tomado de Educación para la Paz de Xesus . Mexico.
Hincapie, D., & Herrera, M. (2014). Siervos En Ciudadanización: El Potencial de Los Practicas Ludo-Corporales escolarizadas y no Escolarizados en la construcción de Entramado Social en la Ciudad de Medeliin, Caso en La Institución Educativa Antonio Ricaiurte . Revista Motricidad Humana. Vol 15 n° 2, 47-141.
Jacinto, M y Aguirre, D. (2014). Violencia escolar en México: Construcciones sociales e individuales generadoras de violencia en la escuela secundaria. Revista el Cotidiano, núm.186. Julio- agosto del 2014. pp 33-44.
Jaqueira, A., Burgués, P., Lagardera, F., Araujo, P y Rodriguez, M. (2014). Educando para la Paz Jugando: Genero y Emociones en la práctica de juegos Cooperativos Competitivos. Educatio Siglo XXI, vol 32 n°2, 15-32.
Lomas, C. (2007). ¿La Escuela es un Infierno? Violencia escolar y Construcción cultural de la Masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-101.
López, M. (2009). Comunicación Educativa, Una Propuesta Lúdica En la Institución Educativa Agustín Nieto Caballero (Frailes Parte Alta Dosquebradas). UTP. Pereira. Meneses, M., & Monge, M. d. (2001). El Juego en los Niños: Enfoque Teórico. Educación. Vol 25, num 2, 113-124.
Moreno, M, Aguirre y Goméz, R, Cuadrado, M(1999). Manual para la Introducción de La Perspectiva de Genero y Juventud al Desarrollo Rural.Andalucia. España. Junta de Andalucia.
Moreno, W., y Pulido, S. (2010). Documentación, Sistematización e Interpretación de Buenas prácticas Pedagógicas en los procesos de Educación del Cuerpo en La escuela. Revista educacoión Física y Deporte.
Navarro, J., Uceda, F. Y Perez, J. (2013). La construcción del Ocio en Adolescentes y Su Influencia en el desarrollo de trayectorias delictivas. Cuadernos de trabajo social. Vol 26, 455-465.
Ortega, R. (2002). Lo Mejor y lo Peor de Las Redes de Iguales. Revista Interuniversitaria de Formación para el Profesorado n° 44, 93-113.
Paolichi, G; y García, L. (2008). El juego y sus implicancias en el desarrollo de la intersubjetividad en la institución educativa. En N. Burgos (presidencia). X congreso nacional y II congreso internacional: “Repensar la Niñez en el siglo XXI”. Mendoza, Argentina.
Pavia, V. (2008). Que queremos decir cuando decimos ¡Vamos a jugar! En el contexto de una clase de Educación Física. Revista Educación Fisica y Deporte. Universidad de Antioquia. Nº 27, 31-39
Pelegrin, A., Garces, E., y Cantón, E. (2010). Estudios de Conductas Prosociales y Antisociales, Comparación entre Niños y Adolescentes que practican y no practican Deporte. Revista Información Psicoiógica N| 99, 64-78.
Ponce, Z., y Cucunubá, C. (2014). Bullying Escolar y Disfunción Familiar en estudiantes de 4° y 5° grado de Educación básica primaria de dos nucleos educativos del distrito de Santa Marta. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas. "PSICOESPACIOS", 344-377.
Potocnjak, M., Berger, C., y Tomivic, C. (2011). Una Aproximacion Relacional a la Violencia Escolar Entre Pares en Adolescentes Chilenos: Perspectiva Adolescente de los Factores Intervienientes. PSYKHE. Vol 20 n° 2, 39-52.
Programa de Competencias ciudadanas del MEN, Cartilla 2, REDE@PRENDER
Prat, G. (2002). Las posibilidades de Juego, La actividad Física y el Deporte para la mejora de la convivencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado., 5.
Pulido, S., Gómez, J y Diaz, N. (2012). Juegos de La calle: Una Apuesta Transformadora en el Territorio Escuela- Ciudad. Estudios Pedagógicos, 327-346.
Retamal, L. (2006). El Juego Como Instrumento Educativo y de Desarrollo Integral. PUCE, 7-29.
Romera, E., Del Rey, R., & Ortega, R. (2011). Factores asociados a la Implicación en Bullying: Un Estudio en Nicaragua. Phycochosial Intervention, 161-170.
Sandoval, C. (2002). Metodos y Tecnicas de investigación Social. En Investigación Cualitativa. ARFO.
Schmoidler, R. (2008). Algunas relaciones entre juego y experiencia humana. cuando invitamos a jugar ¿Que esperiencia nos proponemos a vivir con nuestros alumnos? Argentina: Revista Educación Fisica.
Torres, M. (2011). La Mejora de Las Relaciones Interculturales a través de Tareas Didácticas Basadas en juegos tradicionales en Estudiantes de primer año de La Escuela Internacional de Educación física Y Deporte. Revista Electronica de Investigación y Docencia, 145-163.
Urcola, M. (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de Juventud. Invenio, 41-51.
Vandershueren. F. (2007). ¿Cuál es la salida? La agenda inconclusa de la seguridad ciudadana.
Washington Estados Unidos de América. Banco Interamericano de desarrollo.
Villa, M. E. (2011). Del Concepto de Juventud al de Juventudes y al de Juvenil. Educación y Pedagogía, 147-158.
Zuluaga, A. M., Arias, L., y Montoya, M. (2015). Proyecto Mosqueteros: Una propuesta de intervención en el aula para favorecer los procesos de inclusión social. Pensamiento Pedagógico, 77-88.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 88
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/06390c67-62ea-41a2-8746-6ad17e6fa2d8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9369b1c4-7eff-41f5-99cc-a309909691e8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7ce02d83-85a8-4bba-99cb-bc3a885cac3f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ae0106c3-5c02-4f4c-a781-688a5843916b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 04c90db570f5d3e545fbdadd6ea4d026
231574bdff876af8bd3baeea81f31cd6
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
0031ce73a288a881951981d5aacdbb04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246958353612800
spelling Vélez Maya, Margarita María Vargas Vergara, Amalia Andrea2019-02-08T20:55:06Z2019-02-08T20:55:06Z2018-11-22https://hdl.handle.net/20.500.12494/7328Vargas Vergara, A. A. (2018). El lugar del juego en las prácticas escolares de jóvenes de la institución educativa Inem José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7328La presente investigación se hace con el propósito de comprender el papel de las prácticas de juego en la vida cotidiana de jóvenes en el contexto escolar de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, a través de la realización de grupos focales con estudiantes del grado decimo. El material obtenido de los grupos focales es analizado con el software de análisis Atlas Ti. Los resultados del estudio permitieron la emergencia de tres categorías: “función del juego en los espacios de interacción de los jóvenes”, “significados en torno al juego” y “usos del juego en la vida escolar”. Se concluye que los juegos les permite a los estudiantes descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento, favoreciendo el cambio de conducta que se enriquece y diversifica en el intercambio grupal, el juego se constituye en una potente herramienta para la formación, la enseñanza y la convivencia escolar.amalia.vargasv@campusucc.edu.co88Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y EnvigadoPsicologíaMedellínJuegoConvivencia escolarViolencia escolarJuventudPractica socialTG 2018 PSI 7328El lugar del juego en las prácticas escolares de jóvenes de la institución educativa Inem José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAlmonacid, A., & Matus, E. (2012). Una Indagación al Imaginario Escolar desde el Aula de Educación Física. Revista Educación Fisica y Deporte. n°31, 791-805.Alpicar, L., & Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Ultima Decada n° 19.Bang, C. (2012). El Juego En El Espacio Público y La Participación Comunitaria. Ludicamente n°2.Beltrán, O (2007). Efectos de un Programa de Juegos Cooperativos sobre las conductas prosociales y disociales de escolares con Problemas de Contravencion al Manual de Convivencia. ColombiaBlair, E. (2005). La vIolencia frente a los Nuevos Lugares y a los Otros en la Cultura. Mexico.Blandon, M., Molina, V., & Vergara, E. (2005). Los Estilos directivos y la Violencia Escolar. Las prácticas de la Educación Física. Revista Iberoaméricana de Educación, 87-103.Bruner, J. (1983). Juego, Pensamiento y Lenguaje. Asociación Grupos de Juegos Preescolares de Gran Bretaña. Gran Bretaña.Campo, A; Fernández, A y Grisaleña (2005). La Convivencia en los centros escolares. España.Revista Iberoamericana de Educación. N° 38Caballero, M. (2010). Convivencia escolar, Un estudio de Buenas Prácticas. Revista Paz y Conflictos, 154-170.Carbajal, P. (2015). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35.Carreño, J., y Rodriguez, A. G. (2014). Lineamientos de Intervención de La Recreación en La Escuela. . Revista Internacional de la Investigación en Educación, 83-97.Chaux, E. (2011). Multiples perspectivas sobre un problema complejo: Comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. PSYEHE, 79-86.Colombia, C. d. (1994). Ley 142 de Servicios Publicos. Bogota: Superintendencia de Servicios públicos.Conde, S. (2014). La Violencia y La Cultura de la Calle Entran a La Escuela: Acciones y reacciones. Obtenido de http//www..sinectica.iteso.mx/articulo/?id=42.Contreras, A. (2007). Hacia una Comprensión de la Violencia o Maltrato entre Iguales en la Escuela y en el Aula. ORBIS. Año 2 n° 6. , P. 85-118. Redalyc.D´Angelo, L., y Fernández, D. (2011). Clima, Conflictos Y Violencia en la Escuela. Mexico: Mundo Diseño.Diccionario de la Real Academia de La Lengua, Vigesima primera edicion. Impreso 1998. España. Espasa calpe. S.AD´Napoli, P. (2012). Un Análisis de las Relaciones entre grupo de Pares en dos Escuelas Secundarias de la Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, 25-45.Del, R., Ortega, R., y Feria, R. (2009). Convivencia Escolar: Fortaleza de la Comunidad Educativa y Protección ante la Conflictividad Escolar. Revista Interuniversitaria de Formación Para El Profesorado. Vol 66. P. 159-180, 159-180.Delors, J. (1996). Los Cuatro pilares de La Educación. En La Educación Encierra Un Tesoro. Informe de La Unesco de La Comisión Internacional Sobre La Educación Del Siglo XXI. Madrid: Santillana.UNESCO.Duarte, K. (2000). ¿ Juventud o Juventudes? ültima decada, 59-77.Ecuador, P. U. (2006). El Juego como instrumento Educativo y de Desarrollo Integral. PUCE, 210.Escobar, J., y Bonilla, F. ((s,f)). Grupos focales, Una Guía Conceptual y Metodológica. Cuaderno Hispanoamericano de Psicología. Vol 9. N 1, 51-57.Galeano, M. E. (2004). Diseños de Investigación Cualitativa. Medellin: Universidad EAFIT.Garner, P.W. y Lemerise, E. A. (2007). The roles of behavioral adjusment and concepcitions of peers and emotions in preschool children´s peer victimization. Development and Psychopathology. 19, 57-71.Ghiardo, F. (2004). Generacione y Juventud: Una relectura desde Mannheim y Ortega y Gasset. ültima decada, 11-46.Gómez, C,; Andrea ,. R, Viviana; G, Juliana; Mejia, G. (2010). Influencia de la Violencia en el medio escolar y en sus docentes. Revista colombiana de psiquiatria, 22-43.Gonzales, M. (2014). La violencia contada a los escolares: Conflicto social y memoria en los manulaes educativos del siglo xx. Analisis político n°81, 32-48.Hernandez, R., y Fernandez, C. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Interamericana Editores.Hernández, Pedreño Manuel. Exclusión social y desigualdad. Universidad de Murcia, 2008.Herrera, S. (2003). Educar para la paz. Un reto en el nuevo milenio. Tomado de Educación para la Paz de Xesus . Mexico.Hincapie, D., & Herrera, M. (2014). Siervos En Ciudadanización: El Potencial de Los Practicas Ludo-Corporales escolarizadas y no Escolarizados en la construcción de Entramado Social en la Ciudad de Medeliin, Caso en La Institución Educativa Antonio Ricaiurte . Revista Motricidad Humana. Vol 15 n° 2, 47-141.Jacinto, M y Aguirre, D. (2014). Violencia escolar en México: Construcciones sociales e individuales generadoras de violencia en la escuela secundaria. Revista el Cotidiano, núm.186. Julio- agosto del 2014. pp 33-44.Jaqueira, A., Burgués, P., Lagardera, F., Araujo, P y Rodriguez, M. (2014). Educando para la Paz Jugando: Genero y Emociones en la práctica de juegos Cooperativos Competitivos. Educatio Siglo XXI, vol 32 n°2, 15-32.Lomas, C. (2007). ¿La Escuela es un Infierno? Violencia escolar y Construcción cultural de la Masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-101.López, M. (2009). Comunicación Educativa, Una Propuesta Lúdica En la Institución Educativa Agustín Nieto Caballero (Frailes Parte Alta Dosquebradas). UTP. Pereira. Meneses, M., & Monge, M. d. (2001). El Juego en los Niños: Enfoque Teórico. Educación. Vol 25, num 2, 113-124.Moreno, M, Aguirre y Goméz, R, Cuadrado, M(1999). Manual para la Introducción de La Perspectiva de Genero y Juventud al Desarrollo Rural.Andalucia. España. Junta de Andalucia.Moreno, W., y Pulido, S. (2010). Documentación, Sistematización e Interpretación de Buenas prácticas Pedagógicas en los procesos de Educación del Cuerpo en La escuela. Revista educacoión Física y Deporte.Navarro, J., Uceda, F. Y Perez, J. (2013). La construcción del Ocio en Adolescentes y Su Influencia en el desarrollo de trayectorias delictivas. Cuadernos de trabajo social. Vol 26, 455-465.Ortega, R. (2002). Lo Mejor y lo Peor de Las Redes de Iguales. Revista Interuniversitaria de Formación para el Profesorado n° 44, 93-113.Paolichi, G; y García, L. (2008). El juego y sus implicancias en el desarrollo de la intersubjetividad en la institución educativa. En N. Burgos (presidencia). X congreso nacional y II congreso internacional: “Repensar la Niñez en el siglo XXI”. Mendoza, Argentina.Pavia, V. (2008). Que queremos decir cuando decimos ¡Vamos a jugar! En el contexto de una clase de Educación Física. Revista Educación Fisica y Deporte. Universidad de Antioquia. Nº 27, 31-39Pelegrin, A., Garces, E., y Cantón, E. (2010). Estudios de Conductas Prosociales y Antisociales, Comparación entre Niños y Adolescentes que practican y no practican Deporte. Revista Información Psicoiógica N| 99, 64-78.Ponce, Z., y Cucunubá, C. (2014). Bullying Escolar y Disfunción Familiar en estudiantes de 4° y 5° grado de Educación básica primaria de dos nucleos educativos del distrito de Santa Marta. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas. "PSICOESPACIOS", 344-377.Potocnjak, M., Berger, C., y Tomivic, C. (2011). Una Aproximacion Relacional a la Violencia Escolar Entre Pares en Adolescentes Chilenos: Perspectiva Adolescente de los Factores Intervienientes. PSYKHE. Vol 20 n° 2, 39-52.Programa de Competencias ciudadanas del MEN, Cartilla 2, REDE@PRENDERPrat, G. (2002). Las posibilidades de Juego, La actividad Física y el Deporte para la mejora de la convivencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado., 5.Pulido, S., Gómez, J y Diaz, N. (2012). Juegos de La calle: Una Apuesta Transformadora en el Territorio Escuela- Ciudad. Estudios Pedagógicos, 327-346.Retamal, L. (2006). El Juego Como Instrumento Educativo y de Desarrollo Integral. PUCE, 7-29.Romera, E., Del Rey, R., & Ortega, R. (2011). Factores asociados a la Implicación en Bullying: Un Estudio en Nicaragua. Phycochosial Intervention, 161-170.Sandoval, C. (2002). Metodos y Tecnicas de investigación Social. En Investigación Cualitativa. ARFO.Schmoidler, R. (2008). Algunas relaciones entre juego y experiencia humana. cuando invitamos a jugar ¿Que esperiencia nos proponemos a vivir con nuestros alumnos? Argentina: Revista Educación Fisica.Torres, M. (2011). La Mejora de Las Relaciones Interculturales a través de Tareas Didácticas Basadas en juegos tradicionales en Estudiantes de primer año de La Escuela Internacional de Educación física Y Deporte. Revista Electronica de Investigación y Docencia, 145-163.Urcola, M. (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de Juventud. Invenio, 41-51.Vandershueren. F. (2007). ¿Cuál es la salida? La agenda inconclusa de la seguridad ciudadana.Washington Estados Unidos de América. Banco Interamericano de desarrollo.Villa, M. E. (2011). Del Concepto de Juventud al de Juventudes y al de Juvenil. Educación y Pedagogía, 147-158.Zuluaga, A. M., Arias, L., y Montoya, M. (2015). Proyecto Mosqueteros: Una propuesta de intervención en el aula para favorecer los procesos de inclusión social. Pensamiento Pedagógico, 77-88.PublicationTEXT2018_lugar_juego_practicas.pdf.txt2018_lugar_juego_practicas.pdf.txtExtracted texttext/plain160327https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/06390c67-62ea-41a2-8746-6ad17e6fa2d8/download04c90db570f5d3e545fbdadd6ea4d026MD53ORIGINAL2018_lugar_juego_practicas.pdf2018_lugar_juego_practicas.pdfTrabajoapplication/pdf1265909https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9369b1c4-7eff-41f5-99cc-a309909691e8/download231574bdff876af8bd3baeea81f31cd6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7ce02d83-85a8-4bba-99cb-bc3a885cac3f/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2018_lugar_juego_practicas.pdf.jpg2018_lugar_juego_practicas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2644https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ae0106c3-5c02-4f4c-a781-688a5843916b/download0031ce73a288a881951981d5aacdbb04MD5420.500.12494/7328oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/73282024-08-10 10:05:13.07restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com