Procesos comunicativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con la tecnodependencia
Las tecnologías de la información y la comunicación han sido parte de la evolución de la comunicación y de sus procesos. En la era digital y tecnológica han sido evidentes los cambios que han tenido las formas de comunicación entre personas y la tecnodependencia que se ha generado por la influencia...
- Autores:
-
Cárdenas Castañeda, Angie Paola
Ardila Sastre, Javier David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/41157
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/41157
- Palabra clave:
- Procesos comunicativos
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnodependencia
Dispositivos tecnológicos
Modelos comunicativos
TG 2021 CSO 41157
Communication processes
Information and communication technologies
Technodependence
Technological devices
Communication models
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_4537787edb8ab2d4c10664491ff713cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/41157 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Procesos comunicativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con la tecnodependencia |
title |
Procesos comunicativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con la tecnodependencia |
spellingShingle |
Procesos comunicativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con la tecnodependencia Procesos comunicativos Tecnologías de la información y la comunicación Tecnodependencia Dispositivos tecnológicos Modelos comunicativos TG 2021 CSO 41157 Communication processes Information and communication technologies Technodependence Technological devices Communication models |
title_short |
Procesos comunicativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con la tecnodependencia |
title_full |
Procesos comunicativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con la tecnodependencia |
title_fullStr |
Procesos comunicativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con la tecnodependencia |
title_full_unstemmed |
Procesos comunicativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con la tecnodependencia |
title_sort |
Procesos comunicativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con la tecnodependencia |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Castañeda, Angie Paola Ardila Sastre, Javier David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Robelto Cantor, Lida María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Castañeda, Angie Paola Ardila Sastre, Javier David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Procesos comunicativos Tecnologías de la información y la comunicación Tecnodependencia Dispositivos tecnológicos Modelos comunicativos |
topic |
Procesos comunicativos Tecnologías de la información y la comunicación Tecnodependencia Dispositivos tecnológicos Modelos comunicativos TG 2021 CSO 41157 Communication processes Information and communication technologies Technodependence Technological devices Communication models |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 CSO 41157 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Communication processes Information and communication technologies Technodependence Technological devices Communication models |
description |
Las tecnologías de la información y la comunicación han sido parte de la evolución de la comunicación y de sus procesos. En la era digital y tecnológica han sido evidentes los cambios que han tenido las formas de comunicación entre personas y la tecnodependencia que se ha generado por la influencia que tienen las TIC en los procesos comunicativos. Desde conceptos y argumentos de varios autores, este trabajo responde a la dependencia de uso que los individuos han generado hacia dispositivos tecnológicos como el celular, computador, tabletas, relojes inteligentes, entre otros, teniendo presente el impacto que han tenido estas tecnologías en las maneras de comunicarnos. Asimismo, se toma en consideración la evolución de los procesos comunicativos y se explica la transformación que ha tenido la forma de transmitir mensajes desde un emisor a un receptor, teniendo en cuenta el ambiente donde se esté llevando a cabo este proceso. De la misma manera, se enfatiza que la tecnodependencia no se da en un público en específico, sino que como sociedad y en el contexto actual tecnológico y digital, el sujeto está expuesto a que los procesos comunicativos en sus relaciones interpersonales sean mediados por las tecnologías de la información y la comunicación casi por necesidad. A lo largo de este texto se destacan las características que tienen los procesos comunicativos que son mediados por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para determinar el por qué se genera una dependencia a los mismos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-14T15:41:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-14T15:41:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/41157 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ardila Sastre, J. D. y Cárdenas Castañeda, A. P. (2021). Procesos comunicativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con la tecnodependencia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Reositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/41157 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/41157 |
identifier_str_mv |
Ardila Sastre, J. D. y Cárdenas Castañeda, A. P. (2021). Procesos comunicativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con la tecnodependencia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Reositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/41157 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aburto, M. (2016). Medios de comunicación y dependencia tecnológica: una perspectiva histórica. This blog is the massage. https://thisblogisthemassage.wordpress.com/2016/06/24/248/ Aguado, J. M. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia. https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf Aladro, V. E. (2011). La Teoría de la Información ante las nuevas tecnologías de la comunicación CIC. Cuadernos de Información y Comunicación,16, 83-93. https://www.redalyc.org/pdf/935/93521629005.pdf Álvarez, J. (2021). We Digital report 2021: el informe sobre las tendencias digitales, redes sociales y mobile. We Are Social. https://wearesocial.com/es/blog/2021/01/digital-report-2021-el-informe-sobre-las-tendencias-digitales-redes-sociales-y-mobile Álvarez, J. (2012). Modelos teóricos sobre los efectos de los medios de comunicación de masas. Documento de trabajo. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/45089/1/doc%20trab%202.pdf Andrade, R. y Callisaya, J. (2018). El teatro como instrumento de comunicación alternativa y apoyo al conocimiento de temas de inseguridad ciudadana, destinado a la prevención de hechos delictivos en estudiantes de 5to. de secundaria de la Unidad Educativa Particular Bertolusso de la ciudad de la paz, durante la gestión 2012. [Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio institucional Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/19679 Aparici, R. (2000). Trece mitos sobre las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Tabanque: Revista pedagógica, 14, 19-26. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/8816 Arango, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave, 16(3), 673-697. https://www.redalyc.org/pdf/649/64930924002.pdf Barceló, M. (2001). Dependencia tecnológica. Temporal Diciembre BYTE 79. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/111711/BYTE79.pdf Barrio, Á. y Ruiz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. INFAD Revista de Psicología, 3 (1), 571 - 576. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/537/462 Baque, O., Solís, H. y Arcos, A. (2016). La tecnodependencia ¿Libertad o sujeción?. CCMS: Contibuciones a las ciencias sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/2016/03/tecnodependencia.html Beltrán, Ó. (2005). Revisiones sistemáticas de literatura. Revista colombiana de gastroenterología, 1(2), 60-69. http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdf Berner, J y Santander, J. (2012). Abuso y dependencia de internet: la epidemia y su controversia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 50 (3), 181-190. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272012000300008&script=sci_arttext&tlng=es.10.4067/S0717-92272012000300008 Bertolotti, P. (2009). Conceptos básicos de comunicación digital. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. http://argos.fhycs.unam.edu.ar/bitstream/handle/123456789/152/Conceptos%20Comunicacion%20digital.pdf?sequence=4 Burbules, N. y Callister, T. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Y31MX9xOtrgC&oi=fnd&pg=PA3&dq=tecnolog%C3%ADas+de+la+informaci%C3%B3n&ots=Y5OtFZS19L&sig=edRgoYH0A8qJ0Kmf9AAaRoeH_Y4#v=onepage&q=tecnolog%C3%ADas%20de%20la%20informaci%C3%B3n&f=false Sánchez, P.S. (2013). Twitter y lenguaje - Empobrecimiento del lenguaje en las nuevas tecnologías de la información y comunicación caso Twitter. [Trabajo de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2379/1/T-UCE-0009-172.pdf Codina, L (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas. Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Universitat Pompeu Fabra Barcelona. https://campusvirtual.ucc.edu.co/content/enforced/356810-01BOG_COMSO_PREG_01CSO_674849_2110_1329/Codina_revisiones%20sistem%c3%a1tica%20de%20literatura.pdf Díaz, J. (2008). Definición teórica de las características del ciberperiodismo: elementos de la comunicación digital. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 6, 53-91. http://opendata.dspace.ceu.es/handle/10637/5921 Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependecias, 37 (4), 435-447. https://www.aesed.com/descargas/revistas/v37n4_5.pdf Echeburúa, E., Labrador, F. y Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide, 22 (2), 91-95. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf Fernández, J. R. (2009). Acción y comunicación en la era digital: la socialización en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Hekademus: Revista Científica de la Fundación Iberoamericana para la Excelencia Educativa, 4, 10-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3287461 Gabay, M. M. (2018). Evolución de las redes sociales, de la comunicación y del marketing. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés]. Repositorio Universidad de San Andrés. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/15927/1/%5BP%5D%5BW%5D%20M.%20Mar.%20Gabay,%20Mar%C3%ADa%20Mercedes.pdf Gil, A. Vall, M. y Felieu, J. (2010). Consumo de TIC y Subjetividades Emergentes: ¿Problemas nuevos?. Psychosocial Intervention, 19 (1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-05592010000100004&script=sci_arttext&tlng=pt Gómez, G. O. (1998). Las prácticas en el contexto comunicativo. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 62, 4-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5791542 Gutiérrez, L. (2013). Ahora sí, la comunicación. Palabra Clave, 16 (1), 7-11. https://www.redalyc.org/pdf/649/64926739001.pdf Holmes, C. (2020). 5 formas de limitar el tiempo de pantalla a la hora de acostarse. WhistleOut. https://www.whistleout.com/CellPhones/Guides/5-ways-to-limit-screentime-at-bedtime#screentime Islas, O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la Sociedad de la Ubicuidad. Anuario De Investigación De La Comunicación CONEICC, 15, 323-342. http://anuario.coneicc.org.mx/index.php/anuarioconeicc/article/view/318 Islas, O y Arribas, A. (2016). Nueva Teoría Estratégica y Ecología de los medios. Vínculos posibles a partir de la complejidad. Civilizar, 3, 107-118. http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/802/Nueva%20Teor%c3%ada%20Estrategica%20y%20Ecologia%20de%20los%20Medios.%20Vinculos%20posibles%20a%20partir%20de%20la%20complejidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jasso, J., López, F. y Díaz, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7, 2832-2888. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471917300546 López, L.A, Triana, M.J. (2016). Usos y apropiaciones de tablets en infantes [Monografía, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3696/2016merlytriana.pdf?sequence=1&isAllowed=y Luque, E. y Degoy, E. (2012). Adicciones tecnológicas: el docente como agente de prevención. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. 98-101 https://www.aacademica.org/000-072/289.pdf Luque, E., Gómez, R. y Gonzalez, Maria. (2010). Estudio descriptivo de tecnodependencia en sujetos de 12 a 30 años. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro. https://www.aacademica.org/000-031/208.pdf Luque, L. (2020). Dependencia psicológica hacia las tecnologías de información y comunicación. En M. Barrón. Adicciones, nuevos países artificiales. Indagaciones en torno de los jóvenes y sus consumos (p. 115-128). Brujas. http://www.quiero-puedo.com/wp-content/uploads/woocommerce_uploads/2016/06/Adicciones_-nuevos-paraAsos-art-BarrA3n-MargaritaAuthor.pdf#page=115 Marulanda, J. (2015). La transformación de los modelos de la comunicación en el surgimiento de la sociedad de la información: Del modelo de flujo unidireccional a la comunicación descentralizada. [Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional Universitat Autónoma de Barcelona. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/386502/jamb1de1.pdf?sequence=1 Marín, A. L. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación: Cambios en el modelo de comunicación. Hologramática, 4(1), 15-33. https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Lucas-4/publication/47341528_Las_tecnologias_de_la_informacion_y_la_comunicacion_cambios_en_el_modelo_de_comunicacion/links/5ae0fdd90f7e9b2859480dfd/Las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-cambios-en-el-modelo-de-comunicacion.pdf Mayordomo, S. Zlobina, A., Igartua, J. y Páez, D. (s.f). Persuasión y cambio de actitudes. En Fernández, I., Ubillos, S., Zubieta, M. y Páez. Psicología Social, Cultura y Educación (p. 1 -41). https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XI.pdf Patel, S. (2003). La dependencia tecnológica de los países en desarrollo; un examen de los problemas y líneas de acción. Nueva Sociedad, 8 (9). 121-140. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/93_1.pdf Peiró, R. (01 de diciembre de 2020). Proceso de comunicación. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/proceso-de-comunicacion.html Peláez, C. (2018). La dependencia tecnológica desde una perspectiva audiovisual. Medios y estrategias de comunicación. Universidad de Palermo. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4820.pdf Pérez, C (2015). Adicción a las nuevas tecnologías: Aproximación al uso de las TIC. [Tesis de grado, Universidad de Jaén] Repositorio institucional Universidad de Jaén. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1967/1/Prez_Cabanillas_Carlos_TFG__Psicologa.pdf Quecedo, R, Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, (14), 5-40. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Rodríguez, M. (2011). Dependencia y nuevas tecnologías. Huellas, (15). 279 -287. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v15a18rodriguez.pdf Rodríguez, R. Martínez, I., García, M., Guillén, V., Valero, M. y Díaz, S. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICS) y ansiedad en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1). 347-356. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342035.pdf Rosales, A. (1989). Desarrollo tecnológico, dependencia y crítica filosófica en América Latina. Ciencia y sociedad, 14 (2), 110-22. http://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/bitstream/handle/123456789/765/10.22206%25cys%25y1989%25v14%25i2%25p110-122.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ruíz, A. (2018). El concepto de comunicación digital en la actualidad. Escuela Superior de Diseño de Barcelona. https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno-publicitario/el-concepto-de-comunicacion-digital-en-la-actualidad Sabato, J. (2011) El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia - tecnología - desarrollo - dependencia. Ediciones Biblioteca Nacional. https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/122747/mod_resource/content/2/El%20pensamiento%20latinoamericano.pdf Sánchez, Ariel. y Castro, Diana. (2013). Cerrando la brecha entre nativos e inmigrantes digitales a través de las competencias informáticas e informacionales. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 13 (19), 6 -15. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3037/Cerrando%20la%20brecha%20entre%20nativos%20e%20inmigrantes%20digitales%20a%20trav%c3%a9s%20de%20las%20competencias%20inform%c3%a1ticas%20e%20informacionales.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sánchez, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12, 155-162. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf Scolari, C. A. (2012). Comunicación digital. Recuerdos del futuro. El profesional de la información, 21(4), 337-340. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/25653/Scolar_EPI.pdf?sequence=1&isAllowed=y Soto, A, Miguel, N, Pérez, V. (2018). Abordaje de adicciones a nuevas tecnologías: una propuesta de prevención en contexto escolar y tratamiento de rehabilitación. Papeles del Psicólogo, 39 (2), 120-126. https://www.redalyc.org/jatsRepo/778/77855949007/html/index.html Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista mexicana de sociología, 68 (3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032006000300005&script=sci_arttext |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
48 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Comunicación Social, Bogotá. |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b1dd7f6-45d5-4682-aedc-28e7b26d3a8a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/96e73698-45be-4500-a2f5-44e732619401/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0504a24-d01d-49c0-ad6b-1ab38f039bdf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ba05902f-1042-4693-bc83-354f23c4ddd9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71dd98c7-e540-4ee0-be49-11c16b5847c5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c13c5b4c-fce4-4b62-8b3d-648e38da3be3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7ed44065-0c3a-4f51-a132-1e77e22a4f2b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5cc41e82-c745-40ec-934d-d09cfbee8752/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf17cfd2-6395-4ba9-b11f-5123556b5665/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ce6affa-da4b-4d77-84a0-f6f190a406fa/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
91853672523f8518317eb13fd91397f7 36c8bfbba68b8f9d677bec59fd03dbfa 4edfbc8427898d1ffeab36e75365ba6d 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 91c53583a0f0e4fe813888142f080b89 bac7b6d2a7ca6b67678aab8ad26f80b9 05ad46a5250189a1c0abe24c4af5c087 5f8336ea249cd44471189699fe800fff e6467008169481d7f24416d86cbf2ed8 2397c293192098a56cd4ee70a3a46132 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247111982579712 |
spelling |
Robelto Cantor, Lida MaríaCárdenas Castañeda, Angie PaolaArdila Sastre, Javier David2021-12-14T15:41:51Z2021-12-14T15:41:51Z2021-12https://hdl.handle.net/20.500.12494/41157Ardila Sastre, J. D. y Cárdenas Castañeda, A. P. (2021). Procesos comunicativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con la tecnodependencia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Reositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/41157Las tecnologías de la información y la comunicación han sido parte de la evolución de la comunicación y de sus procesos. En la era digital y tecnológica han sido evidentes los cambios que han tenido las formas de comunicación entre personas y la tecnodependencia que se ha generado por la influencia que tienen las TIC en los procesos comunicativos. Desde conceptos y argumentos de varios autores, este trabajo responde a la dependencia de uso que los individuos han generado hacia dispositivos tecnológicos como el celular, computador, tabletas, relojes inteligentes, entre otros, teniendo presente el impacto que han tenido estas tecnologías en las maneras de comunicarnos. Asimismo, se toma en consideración la evolución de los procesos comunicativos y se explica la transformación que ha tenido la forma de transmitir mensajes desde un emisor a un receptor, teniendo en cuenta el ambiente donde se esté llevando a cabo este proceso. De la misma manera, se enfatiza que la tecnodependencia no se da en un público en específico, sino que como sociedad y en el contexto actual tecnológico y digital, el sujeto está expuesto a que los procesos comunicativos en sus relaciones interpersonales sean mediados por las tecnologías de la información y la comunicación casi por necesidad. A lo largo de este texto se destacan las características que tienen los procesos comunicativos que son mediados por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para determinar el por qué se genera una dependencia a los mismos.The technologies of información and communication have been part of the evolution of communication and its processes. In the digital and technological era there has been evident changes that had the forms of communication between people and technodependency that has been generated by the influence that the TIC have in the communicative processes. From concepts and arguments of multiple authors, this job answers to the dependency that individuals have generated with technological devices like a cellphone, computer, tablets, smart watches, among others, taking into account the environment where this process is occurring. In the same way, it emphasizes that the technodependency does not occur in an specific public, but because as a society and in the actual technology context, the individual is exposed to communicative processes in their interpersonal relationships mid by technologies of information and communication almost out of necessity. Throughout this passage it is identified the characteristics that communicative processes have that are mediated by the use of technologies of information and communication to determine why a dependency is created to themselves.Resumen. -- Abstract. -- Tabla de contenido. -- Lista de Tablas. -- Lista de Figuras. -- Introducción. -- Contextualización. -- Propósito General. -- Justificación. -- Metodología. -- Plan de acción y cronograma. -- Tabla 1. -- Categorías de análisis. -- Capítulo I. -- Procesos comunicativos. -- Modelos de Comunicación. – Figura 1. -- Figura 2. -- Figura 3. -- Figura 4. -- Figura 5. -- Capítulo II. -- Tecnodependencia. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Anexos. -- Anexo A. Bitácora de búsqueda. -- Anexo B. Matriz análisis.angie.cardenasc@campusucc.edu.cojavier.ardila@campusucc.edu.co48Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Comunicación Social, Bogotá.Comunicación SocialBogotáProcesos comunicativosTecnologías de la información y la comunicaciónTecnodependenciaDispositivos tecnológicosModelos comunicativosTG 2021 CSO 41157Communication processesInformation and communication technologiesTechnodependenceTechnological devicesCommunication modelsProcesos comunicativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con la tecnodependenciaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aburto, M. (2016). Medios de comunicación y dependencia tecnológica: una perspectiva histórica. This blog is the massage. https://thisblogisthemassage.wordpress.com/2016/06/24/248/Aguado, J. M. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia. https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdfAladro, V. E. (2011). La Teoría de la Información ante las nuevas tecnologías de la comunicación CIC. Cuadernos de Información y Comunicación,16, 83-93. https://www.redalyc.org/pdf/935/93521629005.pdfÁlvarez, J. (2021). We Digital report 2021: el informe sobre las tendencias digitales, redes sociales y mobile. We Are Social. https://wearesocial.com/es/blog/2021/01/digital-report-2021-el-informe-sobre-las-tendencias-digitales-redes-sociales-y-mobileÁlvarez, J. (2012). Modelos teóricos sobre los efectos de los medios de comunicación de masas. Documento de trabajo. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/45089/1/doc%20trab%202.pdfAndrade, R. y Callisaya, J. (2018). El teatro como instrumento de comunicación alternativa y apoyo al conocimiento de temas de inseguridad ciudadana, destinado a la prevención de hechos delictivos en estudiantes de 5to. de secundaria de la Unidad Educativa Particular Bertolusso de la ciudad de la paz, durante la gestión 2012. [Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio institucional Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/19679Aparici, R. (2000). Trece mitos sobre las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Tabanque: Revista pedagógica, 14, 19-26. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/8816Arango, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave, 16(3), 673-697. https://www.redalyc.org/pdf/649/64930924002.pdfBarceló, M. (2001). Dependencia tecnológica. Temporal Diciembre BYTE 79. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/111711/BYTE79.pdfBarrio, Á. y Ruiz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. INFAD Revista de Psicología, 3 (1), 571 - 576. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/537/462Baque, O., Solís, H. y Arcos, A. (2016). La tecnodependencia ¿Libertad o sujeción?. CCMS: Contibuciones a las ciencias sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/2016/03/tecnodependencia.htmlBeltrán, Ó. (2005). Revisiones sistemáticas de literatura. Revista colombiana de gastroenterología, 1(2), 60-69. http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdfBerner, J y Santander, J. (2012). Abuso y dependencia de internet: la epidemia y su controversia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 50 (3), 181-190. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272012000300008&script=sci_arttext&tlng=es.10.4067/S0717-92272012000300008Bertolotti, P. (2009). Conceptos básicos de comunicación digital. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. http://argos.fhycs.unam.edu.ar/bitstream/handle/123456789/152/Conceptos%20Comunicacion%20digital.pdf?sequence=4Burbules, N. y Callister, T. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Y31MX9xOtrgC&oi=fnd&pg=PA3&dq=tecnolog%C3%ADas+de+la+informaci%C3%B3n&ots=Y5OtFZS19L&sig=edRgoYH0A8qJ0Kmf9AAaRoeH_Y4#v=onepage&q=tecnolog%C3%ADas%20de%20la%20informaci%C3%B3n&f=falseSánchez, P.S. (2013). Twitter y lenguaje - Empobrecimiento del lenguaje en las nuevas tecnologías de la información y comunicación caso Twitter. [Trabajo de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2379/1/T-UCE-0009-172.pdfCodina, L (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas. Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Universitat Pompeu Fabra Barcelona. https://campusvirtual.ucc.edu.co/content/enforced/356810-01BOG_COMSO_PREG_01CSO_674849_2110_1329/Codina_revisiones%20sistem%c3%a1tica%20de%20literatura.pdfDíaz, J. (2008). Definición teórica de las características del ciberperiodismo: elementos de la comunicación digital. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 6, 53-91. http://opendata.dspace.ceu.es/handle/10637/5921Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependecias, 37 (4), 435-447. https://www.aesed.com/descargas/revistas/v37n4_5.pdfEcheburúa, E., Labrador, F. y Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide, 22 (2), 91-95. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdfFernández, J. R. (2009). Acción y comunicación en la era digital: la socialización en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Hekademus: Revista Científica de la Fundación Iberoamericana para la Excelencia Educativa, 4, 10-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3287461Gabay, M. M. (2018). Evolución de las redes sociales, de la comunicación y del marketing. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés]. Repositorio Universidad de San Andrés. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/15927/1/%5BP%5D%5BW%5D%20M.%20Mar.%20Gabay,%20Mar%C3%ADa%20Mercedes.pdfGil, A. Vall, M. y Felieu, J. (2010). Consumo de TIC y Subjetividades Emergentes: ¿Problemas nuevos?. Psychosocial Intervention, 19 (1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-05592010000100004&script=sci_arttext&tlng=ptGómez, G. O. (1998). Las prácticas en el contexto comunicativo. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 62, 4-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5791542Gutiérrez, L. (2013). Ahora sí, la comunicación. Palabra Clave, 16 (1), 7-11. https://www.redalyc.org/pdf/649/64926739001.pdfHolmes, C. (2020). 5 formas de limitar el tiempo de pantalla a la hora de acostarse. WhistleOut. https://www.whistleout.com/CellPhones/Guides/5-ways-to-limit-screentime-at-bedtime#screentimeIslas, O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la Sociedad de la Ubicuidad. Anuario De Investigación De La Comunicación CONEICC, 15, 323-342. http://anuario.coneicc.org.mx/index.php/anuarioconeicc/article/view/318Islas, O y Arribas, A. (2016). Nueva Teoría Estratégica y Ecología de los medios. Vínculos posibles a partir de la complejidad. Civilizar, 3, 107-118. http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/802/Nueva%20Teor%c3%ada%20Estrategica%20y%20Ecologia%20de%20los%20Medios.%20Vinculos%20posibles%20a%20partir%20de%20la%20complejidad.pdf?sequence=1&isAllowed=yJasso, J., López, F. y Díaz, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7, 2832-2888. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471917300546López, L.A, Triana, M.J. (2016). Usos y apropiaciones de tablets en infantes [Monografía, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3696/2016merlytriana.pdf?sequence=1&isAllowed=yLuque, E. y Degoy, E. (2012). Adicciones tecnológicas: el docente como agente de prevención. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. 98-101 https://www.aacademica.org/000-072/289.pdfLuque, E., Gómez, R. y Gonzalez, Maria. (2010). Estudio descriptivo de tecnodependencia en sujetos de 12 a 30 años. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro. https://www.aacademica.org/000-031/208.pdfLuque, L. (2020). Dependencia psicológica hacia las tecnologías de información y comunicación. En M. Barrón. Adicciones, nuevos países artificiales. Indagaciones en torno de los jóvenes y sus consumos (p. 115-128). Brujas. http://www.quiero-puedo.com/wp-content/uploads/woocommerce_uploads/2016/06/Adicciones_-nuevos-paraAsos-art-BarrA3n-MargaritaAuthor.pdf#page=115Marulanda, J. (2015). La transformación de los modelos de la comunicación en el surgimiento de la sociedad de la información: Del modelo de flujo unidireccional a la comunicación descentralizada. [Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional Universitat Autónoma de Barcelona. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/386502/jamb1de1.pdf?sequence=1Marín, A. L. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación: Cambios en el modelo de comunicación. Hologramática, 4(1), 15-33. https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Lucas-4/publication/47341528_Las_tecnologias_de_la_informacion_y_la_comunicacion_cambios_en_el_modelo_de_comunicacion/links/5ae0fdd90f7e9b2859480dfd/Las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-cambios-en-el-modelo-de-comunicacion.pdfMayordomo, S. Zlobina, A., Igartua, J. y Páez, D. (s.f). Persuasión y cambio de actitudes. En Fernández, I., Ubillos, S., Zubieta, M. y Páez. Psicología Social, Cultura y Educación (p. 1 -41). https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XI.pdfPatel, S. (2003). La dependencia tecnológica de los países en desarrollo; un examen de los problemas y líneas de acción. Nueva Sociedad, 8 (9). 121-140. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/93_1.pdfPeiró, R. (01 de diciembre de 2020). Proceso de comunicación. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/proceso-de-comunicacion.htmlPeláez, C. (2018). La dependencia tecnológica desde una perspectiva audiovisual. Medios y estrategias de comunicación. Universidad de Palermo. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4820.pdfPérez, C (2015). Adicción a las nuevas tecnologías: Aproximación al uso de las TIC. [Tesis de grado, Universidad de Jaén] Repositorio institucional Universidad de Jaén. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1967/1/Prez_Cabanillas_Carlos_TFG__Psicologa.pdfQuecedo, R, Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, (14), 5-40. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfRodríguez, M. (2011). Dependencia y nuevas tecnologías. Huellas, (15). 279 -287. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v15a18rodriguez.pdfRodríguez, R. Martínez, I., García, M., Guillén, V., Valero, M. y Díaz, S. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICS) y ansiedad en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1). 347-356. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342035.pdfRosales, A. (1989). Desarrollo tecnológico, dependencia y crítica filosófica en América Latina. Ciencia y sociedad, 14 (2), 110-22. http://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/bitstream/handle/123456789/765/10.22206%25cys%25y1989%25v14%25i2%25p110-122.pdf?sequence=1&isAllowed=yRuíz, A. (2018). El concepto de comunicación digital en la actualidad. Escuela Superior de Diseño de Barcelona. https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno-publicitario/el-concepto-de-comunicacion-digital-en-la-actualidadSabato, J. (2011) El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia - tecnología - desarrollo - dependencia. Ediciones Biblioteca Nacional. https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/122747/mod_resource/content/2/El%20pensamiento%20latinoamericano.pdfSánchez, Ariel. y Castro, Diana. (2013). Cerrando la brecha entre nativos e inmigrantes digitales a través de las competencias informáticas e informacionales. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 13 (19), 6 -15. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3037/Cerrando%20la%20brecha%20entre%20nativos%20e%20inmigrantes%20digitales%20a%20trav%c3%a9s%20de%20las%20competencias%20inform%c3%a1ticas%20e%20informacionales.pdf?sequence=1&isAllowed=ySánchez, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12, 155-162. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdfScolari, C. A. (2012). Comunicación digital. Recuerdos del futuro. El profesional de la información, 21(4), 337-340. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/25653/Scolar_EPI.pdf?sequence=1&isAllowed=ySoto, A, Miguel, N, Pérez, V. (2018). Abordaje de adicciones a nuevas tecnologías: una propuesta de prevención en contexto escolar y tratamiento de rehabilitación. Papeles del Psicólogo, 39 (2), 120-126. https://www.redalyc.org/jatsRepo/778/77855949007/html/index.htmlWinocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista mexicana de sociología, 68 (3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032006000300005&script=sci_arttextPublicationORIGINAL2021_dependencia_tecnologías_información-Avalasesor.pdf2021_dependencia_tecnologías_información-Avalasesor.pdfAval asesorapplication/pdf160183https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b1dd7f6-45d5-4682-aedc-28e7b26d3a8a/download91853672523f8518317eb13fd91397f7MD532021_dependencia_tecnologías_información.pdf2021_dependencia_tecnologías_información.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf655546https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/96e73698-45be-4500-a2f5-44e732619401/download36c8bfbba68b8f9d677bec59fd03dbfaMD552021_dependencia_tecnologías_información-LicenciaUso.pdf2021_dependencia_tecnologías_información-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf214970https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0504a24-d01d-49c0-ad6b-1ab38f039bdf/download4edfbc8427898d1ffeab36e75365ba6dMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ba05902f-1042-4693-bc83-354f23c4ddd9/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2021_dependencia_tecnologías_información-Avalasesor.pdf.jpg2021_dependencia_tecnologías_información-Avalasesor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4891https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71dd98c7-e540-4ee0-be49-11c16b5847c5/download91c53583a0f0e4fe813888142f080b89MD572021_dependencia_tecnologías_información.pdf.jpg2021_dependencia_tecnologías_información.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2683https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c13c5b4c-fce4-4b62-8b3d-648e38da3be3/downloadbac7b6d2a7ca6b67678aab8ad26f80b9MD582021_dependencia_tecnologías_información-LicenciaUso.pdf.jpg2021_dependencia_tecnologías_información-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5500https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7ed44065-0c3a-4f51-a132-1e77e22a4f2b/download05ad46a5250189a1c0abe24c4af5c087MD59TEXT2021_dependencia_tecnologías_información-Avalasesor.pdf.txt2021_dependencia_tecnologías_información-Avalasesor.pdf.txtExtracted texttext/plain1422https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5cc41e82-c745-40ec-934d-d09cfbee8752/download5f8336ea249cd44471189699fe800fffMD5102021_dependencia_tecnologías_información.pdf.txt2021_dependencia_tecnologías_información.pdf.txtExtracted texttext/plain101740https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf17cfd2-6395-4ba9-b11f-5123556b5665/downloade6467008169481d7f24416d86cbf2ed8MD5112021_dependencia_tecnologías_información-LicenciaUso.pdf.txt2021_dependencia_tecnologías_información-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5777https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ce6affa-da4b-4d77-84a0-f6f190a406fa/download2397c293192098a56cd4ee70a3a46132MD51220.500.12494/41157oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/411572024-08-10 11:49:23.804restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |