La búsqueda de competitividad en innovación de los países latinoamericanos frente a los países desarrollados
El concepto en innovación en los países latinoamericanos e industrializados ha tenido diferentes enfoques, los diferentes artículos e investigaciones han aportado perspectivas distintas debido a que el concepto de innovación se ha centrado, principalmente en la evolución económica y tecnológica. El...
- Autores:
-
Vásquez Peña, Luis Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14846
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14846
- Palabra clave:
- Bases de datos
Innovación
Desarrollo
Tecnología
Competitividad
Administración de empresas
TG 2019 ADM
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial
id |
COOPER2_45128cef519f011885cc853f0ba52ca2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14846 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La búsqueda de competitividad en innovación de los países latinoamericanos frente a los países desarrollados |
title |
La búsqueda de competitividad en innovación de los países latinoamericanos frente a los países desarrollados |
spellingShingle |
La búsqueda de competitividad en innovación de los países latinoamericanos frente a los países desarrollados Bases de datos Innovación Desarrollo Tecnología Competitividad Administración de empresas TG 2019 ADM |
title_short |
La búsqueda de competitividad en innovación de los países latinoamericanos frente a los países desarrollados |
title_full |
La búsqueda de competitividad en innovación de los países latinoamericanos frente a los países desarrollados |
title_fullStr |
La búsqueda de competitividad en innovación de los países latinoamericanos frente a los países desarrollados |
title_full_unstemmed |
La búsqueda de competitividad en innovación de los países latinoamericanos frente a los países desarrollados |
title_sort |
La búsqueda de competitividad en innovación de los países latinoamericanos frente a los países desarrollados |
dc.creator.fl_str_mv |
Vásquez Peña, Luis Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quiroga, Darío Parra Murcia, Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vásquez Peña, Luis Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bases de datos Innovación Desarrollo Tecnología Competitividad Administración de empresas |
topic |
Bases de datos Innovación Desarrollo Tecnología Competitividad Administración de empresas TG 2019 ADM |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 ADM |
description |
El concepto en innovación en los países latinoamericanos e industrializados ha tenido diferentes enfoques, los diferentes artículos e investigaciones han aportado perspectivas distintas debido a que el concepto de innovación se ha centrado, principalmente en la evolución económica y tecnológica. El objetivo de este artículo es presentar un estudio del arte de los diferentes países que son Colombia, Chile, Brasil México, Costa Rica y China, con el fin de entender cuáles han sido sus avances y porque se han destacado por encima de los demás países, La metodología para la investigación de artículos se tomó con base de datos la biblioteca virtual de la Universidad Cooperativa de Colombia, utilizando las plataformas de Scopus y Dialnet, a su vez se utilizó datos de la página del Banco mundial y Ricyt para elaborar tres graficas con las variables de innovación de los países. Los resultados muestran una síntesis cualitativa de los países investigados y un análisis estadístico comparado. El trabajo concluye que los países latinoamericanos están realizando fuertes inversiones y apostando a la innovación debido a que durante los últimos años su proceso ha sido lento. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-26T01:13:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-26T01:13:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-10-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14846 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Vásquez Peña, L. F. (2019). La búsqueda de competitividad en innovación de los países latinoamericanos frente a los países desarrollados (Tesis de pregrado). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/14846 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14846 |
identifier_str_mv |
Vásquez Peña, L. F. (2019). La búsqueda de competitividad en innovación de los países latinoamericanos frente a los países desarrollados (Tesis de pregrado). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/14846 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Banco Mundial. (2013). América latina: La falta de innovación dificultad la creación de empleos de calidad.https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/12/05/latin-america- many-entrepreneurs-little-innovation-growth Beltrán Morales L. F, Almendarez Hernández M. A, Jefferson D. J. (2018). El efecto de la innovación en el desarrollo y crecimiento de México: una aproximación usando las patentes, Revista Problemas del Desarrollo 195 (49), 55-76. Bermúdez Mora J.C. (2007). Gestión de la innovación en Costa Rica, Revista Madrid, ISSN- e 1579-9506, Nº. 45, 2007,1-20. Bloom N, Draca Mirko, Van Reenen J. (2012). China incentiva la creatividad de Occidente, Finanzas & Desarrollo CEP Discusión Paper No. 1000, 1-3. Bonilla Estévez H. A, Cabanzo F, Delgado T. C, Hernández Salgar O. A, Niño Soto A. S, Salamanca J. (2018). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13, 281-294. Cabrera Moya D.R. (2017). Hacia un marco de referencia para la generación de ventajas competitivas sostenibles en los Sistemas Integrados de Transporte Público – SITP en Colombia. Aporte de las capacidades dinámicas de innovación. DYNA 84(200),169-175. Carrillo J, Gomi R, Bensusan G. (2017). Los caminos de la innovación y la inclusión en las empresas multinacionales que operan en México, Sociologías, Porto Alegre, año 19, no 46, set/dez 2017, 198-227. Carvajal Morales J. C, Sáenz Muñoz M, Valverde Solano M del C. (2015). Universidad e innovación de la gestión a la acción en el Tecnológico de Costa Rica, Tec Empresarial, ISSN-e 1659-3359, 19-30. Casanova L. (2006). Inversiones de china e india en el continente latinoamericano, Revista Ei 71- 75. Crespo Pazmiño D. F. (2018). Comparado sistema de innovación una revisión de la literatura sobre Alemania y china, Economía y política año xv – N 29, 87-103 Cultura organizativa e innovación un análisis temático en empresas de Costa Rica, Tec Empresarial, 9 Núm. 2,7-18. De Moraes S. M, Aquino Guimaraes T. (2018). Recursos, innovación y desempeño en los tribunales laborales en Brasil, Rev. Adm. Pública 52 no.3 Río de Janeiro, 486-506. Ferras X. (2014). Una definición de innovación. https://xavierferras.com/2014/09/una-definicion- de-innovacion/ García Ubaque J C, Sánchez F. P. (2016). Innovación e investigación en hospitales universitarios, Rev. Fac. Med. 2016,64 No. 4. 741-747. Gavito M, Van der Wals H, Aldasorro M, Orozco B, Buellen A, Pérez M, Fernández A, Fuentes A, Gonzales C, Jaramillo P, Martínez P, Pérez D, Robles R, Mercado I, Villanueva A. (2017). Ecología, tecnología e innovación para la sustentabilidad: retos y perspectivas en México, Revista mexicana biodiversidad 88, 150-160. Grabois Gadelha C.A, Seixas da Costa B. P. (2016). Salud e innovación: dinámica económica y estado del bienestar en Brasil, Canalla. Saúde Pública supl.2 Rio de Janeiro, 1-12. Leal Soto F, Albornoz Hernández M, Rojas Parada M. I. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme, Estudios Pedagógicos XLII, N° 2: 193-205, 193-205. Miranda Calderón L. A, Angulo Hernández L. M, Román López G. (2018). El programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense: Una propuesta para la innovación pedagógica y la producción de materiales y recursos didácticos tecnológicos en la Universidad Nacional, Costa Rica, Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 22(1) ,1-24. Molina Betancur C. M, Polanco López de Mesa J. A. (2015). Un desafío de sostenibilidad: el nuevo distrito metropolitano de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento del valle del Aburra en Colombia, Estudios Geográficos, LXXVI, 279, 579-600. Monsalvez Cristian (2017). Características, obstáculos y efectos de la innovación en empresas del sector maderero de la región del Maule, Chile, Bosque 38(1), 89-95. Monserrat Pérez Hernández María del Pilar (2016). Las organizaciones intermedias en los procesos de innovación en México, Perfiles Latinoamericanos, 24(48), 161-183. Mungaray A, López S, Moctezuma P. (2017). Innovación y desarrollo: programa de estímulos a la innovación regional en México, Revista Problemas del Desarrollo, 133-159. Naranjo Valencia J. C, Córdoba Vega J. M. (2017). Incidencia de la Inversión en Innovación en las Ventas de Productos Innovadores. Evidencia Empírica en Empresas Manufactureras de Colombia, Información Tecnológica 28 Nº 2 2017, 153-166 Planas Serralta L. M, Fernández de L. I. (2018). Primeras estrategias regionales de innovación en Chile, J. Technol. Manag. Innov. 2018. 13, Issue 2, 69-81. Roberto Dal Poz M, Costa Couto M. H, de Andrade Vidaurre F. (2016). Innovación, desarrollo y financiación de las instituciones de Enseñanza Superior en salud, Cad. Saúde Pública 32 supl.2 Rio de Janeiro, 1-13. SánchezE.(2017).Lainnovacióncomodesafíoenaméricalatina. http://www.elojodigital.com/contenido/16586-la-innovaci-n-como-desaf-o-en-am-rica- latina. Sanhueza P, Rodríguez I, Padilla P. (2012). Difusión y Acceso a Datos e Información Científica y Tecnológica en la Normativa de Fondos Públicos. Tatsch A. L, Ruffoni J, Botelho dos R. A. (2016). Sistema de innovación de la salud: redes en rio grande do Brasil, América Latina Hoy, 73, 87-119. Tavarez Amazonas I, Freire De Carvalho S. R, Oliveira De A. M. (2018). Gestión ambiental en hoteles: tecnologías y prácticas sostenibles aplicadas en hoteles, Ambiente. Soc. São Paulo 2018 Epub 10,1-20. Ugalde Binda N, Balbastre Benavent F, Canet Giner T, Escribá Carda N. (2014). El papel del capital intelectual y las características empresariales como motores de innovación, Innovar 24,53, 41-60. Valdez I, Santana Ramírez M, Basagoitia A, Testar X, Vásquez J. (2018). Medicina trasnacional e innovación en salud: mecanismos y perspectivas, Rev. Med Chile 2018; 146, 890-898. Vargas Halabi Tomas, Mora Esquivel Ronald, Ortiz Acuña Sindy (2015). Xiwei Z., y Xiangdong Y. (2016). La reforma del sistema de ciencia y tecnología y su impacto en el sistema nacional de innovación China. Economía UNAM. 4(1), 83-95. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
63 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/14c517ef-fcb4-43f0-93d7-66cf3428974e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1cd50946-514b-487b-9ee7-45a98095a45c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6b7a6307-7834-4583-91fd-a12c874164d6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2ade4ac7-3d07-4cb5-bad1-50484f799b23/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7f37ea31-0f7a-4850-a8b9-9dc3c2f03ed7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6dd87a4-56c6-40a9-9031-682de1d26250/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e8c4f11f-7223-4f86-813f-8781bbca6329/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
736f749391de4d85ebcc83d0743ddc6e e59bebd39f9c9c152b76414a5ac08d0e 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 0e84d88627c05b0a1509726382ce896a 968a2a083a738a21770db59135258190 ac6b2ea696707f466023e6b1a6db339a 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246911931056128 |
spelling |
Quiroga, Darío ParraMurcia, ClaudiaVásquez Peña, Luis Felipe2019-10-26T01:13:46Z2019-10-26T01:13:46Z2019-10-15https://hdl.handle.net/20.500.12494/14846Vásquez Peña, L. F. (2019). La búsqueda de competitividad en innovación de los países latinoamericanos frente a los países desarrollados (Tesis de pregrado). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/14846El concepto en innovación en los países latinoamericanos e industrializados ha tenido diferentes enfoques, los diferentes artículos e investigaciones han aportado perspectivas distintas debido a que el concepto de innovación se ha centrado, principalmente en la evolución económica y tecnológica. El objetivo de este artículo es presentar un estudio del arte de los diferentes países que son Colombia, Chile, Brasil México, Costa Rica y China, con el fin de entender cuáles han sido sus avances y porque se han destacado por encima de los demás países, La metodología para la investigación de artículos se tomó con base de datos la biblioteca virtual de la Universidad Cooperativa de Colombia, utilizando las plataformas de Scopus y Dialnet, a su vez se utilizó datos de la página del Banco mundial y Ricyt para elaborar tres graficas con las variables de innovación de los países. Los resultados muestran una síntesis cualitativa de los países investigados y un análisis estadístico comparado. El trabajo concluye que los países latinoamericanos están realizando fuertes inversiones y apostando a la innovación debido a que durante los últimos años su proceso ha sido lento.Resumen. -- Introducción. -- Capítulo 1. – Anteproyecto. -- Antecedentes de la investigación. -- El problema de investigación. --Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Justificación. -- Metodología. -- Capitulo 2. – Marco teórico. -- Estado del arte de la innovación en Colombia. -- Estado del arte de la innovación en México. -- Estado del arte de la innovación en Chile. -- Estado del arte de la innovación en Brasil. -- Estado del arte de la innovación en Costa Rica. -- Estado del arte de la innovación en China. -- Capitulo 3. -- Resultado y análisis. -- Análisis y estadísticas. -- Conclusiones. -- Referencias bibliografías.luisfe5102213@gmail.com63 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, CaliAdministración de EmpresasCaliBases de datosInnovaciónDesarrolloTecnologíaCompetitividadAdministración de empresasTG 2019 ADMLa búsqueda de competitividad en innovación de los países latinoamericanos frente a los países desarrolladosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Banco Mundial. (2013). América latina: La falta de innovación dificultad la creación de empleos de calidad.https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/12/05/latin-america- many-entrepreneurs-little-innovation-growthBeltrán Morales L. F, Almendarez Hernández M. A, Jefferson D. J. (2018). El efecto de la innovación en el desarrollo y crecimiento de México: una aproximación usando las patentes, Revista Problemas del Desarrollo 195 (49), 55-76.Bermúdez Mora J.C. (2007). Gestión de la innovación en Costa Rica, Revista Madrid, ISSN- e 1579-9506, Nº. 45, 2007,1-20.Bloom N, Draca Mirko, Van Reenen J. (2012). China incentiva la creatividad de Occidente, Finanzas & Desarrollo CEP Discusión Paper No. 1000, 1-3.Bonilla Estévez H. A, Cabanzo F, Delgado T. C, Hernández Salgar O. A, Niño Soto A. S, Salamanca J. (2018). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13, 281-294.Cabrera Moya D.R. (2017). Hacia un marco de referencia para la generación de ventajas competitivas sostenibles en los Sistemas Integrados de Transporte Público – SITP en Colombia. Aporte de las capacidades dinámicas de innovación. DYNA 84(200),169-175.Carrillo J, Gomi R, Bensusan G. (2017). Los caminos de la innovación y la inclusión en las empresas multinacionales que operan en México, Sociologías, Porto Alegre, año 19, no 46, set/dez 2017, 198-227.Carvajal Morales J. C, Sáenz Muñoz M, Valverde Solano M del C. (2015). Universidad e innovación de la gestión a la acción en el Tecnológico de Costa Rica, Tec Empresarial, ISSN-e 1659-3359, 19-30.Casanova L. (2006). Inversiones de china e india en el continente latinoamericano, Revista Ei 71- 75.Crespo Pazmiño D. F. (2018). Comparado sistema de innovación una revisión de la literatura sobre Alemania y china, Economía y política año xv – N 29, 87-103Cultura organizativa e innovación un análisis temático en empresas de Costa Rica, Tec Empresarial, 9 Núm. 2,7-18.De Moraes S. M, Aquino Guimaraes T. (2018). Recursos, innovación y desempeño en los tribunales laborales en Brasil, Rev. Adm. Pública 52 no.3 Río de Janeiro, 486-506.Ferras X. (2014). Una definición de innovación. https://xavierferras.com/2014/09/una-definicion- de-innovacion/García Ubaque J C, Sánchez F. P. (2016). Innovación e investigación en hospitales universitarios, Rev. Fac. Med. 2016,64 No. 4. 741-747.Gavito M, Van der Wals H, Aldasorro M, Orozco B, Buellen A, Pérez M, Fernández A, Fuentes A, Gonzales C, Jaramillo P, Martínez P, Pérez D, Robles R, Mercado I, Villanueva A. (2017). Ecología, tecnología e innovación para la sustentabilidad: retos y perspectivas en México, Revista mexicana biodiversidad 88, 150-160.Grabois Gadelha C.A, Seixas da Costa B. P. (2016). Salud e innovación: dinámica económica y estado del bienestar en Brasil, Canalla. Saúde Pública supl.2 Rio de Janeiro, 1-12.Leal Soto F, Albornoz Hernández M, Rojas Parada M. I. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme, Estudios Pedagógicos XLII, N° 2: 193-205, 193-205.Miranda Calderón L. A, Angulo Hernández L. M, Román López G. (2018). El programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense: Una propuesta para la innovación pedagógica y la producción de materiales y recursos didácticos tecnológicos en la Universidad Nacional, Costa Rica, Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 22(1) ,1-24.Molina Betancur C. M, Polanco López de Mesa J. A. (2015). Un desafío de sostenibilidad: el nuevo distrito metropolitano de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento del valle del Aburra en Colombia, Estudios Geográficos, LXXVI, 279, 579-600.Monsalvez Cristian (2017). Características, obstáculos y efectos de la innovación en empresas del sector maderero de la región del Maule, Chile, Bosque 38(1), 89-95.Monserrat Pérez Hernández María del Pilar (2016). Las organizaciones intermedias en los procesos de innovación en México, Perfiles Latinoamericanos, 24(48), 161-183.Mungaray A, López S, Moctezuma P. (2017). Innovación y desarrollo: programa de estímulos a la innovación regional en México, Revista Problemas del Desarrollo, 133-159.Naranjo Valencia J. C, Córdoba Vega J. M. (2017). Incidencia de la Inversión en Innovación en las Ventas de Productos Innovadores. Evidencia Empírica en Empresas Manufactureras de Colombia, Información Tecnológica 28 Nº 2 2017, 153-166Planas Serralta L. M, Fernández de L. I. (2018). Primeras estrategias regionales de innovación en Chile, J. Technol. Manag. Innov. 2018. 13, Issue 2, 69-81.Roberto Dal Poz M, Costa Couto M. H, de Andrade Vidaurre F. (2016). Innovación, desarrollo y financiación de las instituciones de Enseñanza Superior en salud, Cad. Saúde Pública 32 supl.2 Rio de Janeiro, 1-13.SánchezE.(2017).Lainnovacióncomodesafíoenaméricalatina. http://www.elojodigital.com/contenido/16586-la-innovaci-n-como-desaf-o-en-am-rica- latina.Sanhueza P, Rodríguez I, Padilla P. (2012). Difusión y Acceso a Datos e Información Científica y Tecnológica en la Normativa de Fondos Públicos.Tatsch A. L, Ruffoni J, Botelho dos R. A. (2016). Sistema de innovación de la salud: redes en rio grande do Brasil, América Latina Hoy, 73, 87-119.Tavarez Amazonas I, Freire De Carvalho S. R, Oliveira De A. M. (2018). Gestión ambiental en hoteles: tecnologías y prácticas sostenibles aplicadas en hoteles, Ambiente. Soc. São Paulo 2018 Epub 10,1-20.Ugalde Binda N, Balbastre Benavent F, Canet Giner T, Escribá Carda N. (2014). El papel del capital intelectual y las características empresariales como motores de innovación, Innovar 24,53, 41-60.Valdez I, Santana Ramírez M, Basagoitia A, Testar X, Vásquez J. (2018). Medicina trasnacional e innovación en salud: mecanismos y perspectivas, Rev. Med Chile 2018; 146, 890-898.Vargas Halabi Tomas, Mora Esquivel Ronald, Ortiz Acuña Sindy (2015).Xiwei Z., y Xiangdong Y. (2016). La reforma del sistema de ciencia y tecnología y su impacto en el sistema nacional de innovación China. Economía UNAM. 4(1), 83-95.PublicationORIGINAL2019_competitividad_innovacion_latinomerica.pdf2019_competitividad_innovacion_latinomerica.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf870848https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/14c517ef-fcb4-43f0-93d7-66cf3428974e/download736f749391de4d85ebcc83d0743ddc6eMD512019_competitividad_innovacion_latinomerica_LicenciaUsoObra.pdf2019_competitividad_innovacion_latinomerica_LicenciaUsoObra.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf562166https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1cd50946-514b-487b-9ee7-45a98095a45c/downloade59bebd39f9c9c152b76414a5ac08d0eMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6b7a6307-7834-4583-91fd-a12c874164d6/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019_competitividad_innovacion_latinomerica.pdf.jpg2019_competitividad_innovacion_latinomerica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2439https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2ade4ac7-3d07-4cb5-bad1-50484f799b23/download0e84d88627c05b0a1509726382ce896aMD542019_competitividad_innovacion_latinomerica_LicenciaUsoObra.pdf.jpg2019_competitividad_innovacion_latinomerica_LicenciaUsoObra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4582https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7f37ea31-0f7a-4850-a8b9-9dc3c2f03ed7/download968a2a083a738a21770db59135258190MD55TEXT2019_competitividad_innovacion_latinomerica.pdf.txt2019_competitividad_innovacion_latinomerica.pdf.txtExtracted texttext/plain101869https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6dd87a4-56c6-40a9-9031-682de1d26250/downloadac6b2ea696707f466023e6b1a6db339aMD562019_competitividad_innovacion_latinomerica_LicenciaUsoObra.pdf.txt2019_competitividad_innovacion_latinomerica_LicenciaUsoObra.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e8c4f11f-7223-4f86-813f-8781bbca6329/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/14846oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/148462024-08-10 18:56:32.109open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |