Plan de Negocio: Cuidados de enfermería con enfoque holístico para paciente oncológico
Este proyecto de grado es un plan de negocio, orientado en los diferentes cuidados de enfermería hacia el paciente oncológico. Se encuentran cuidados físicos, psicológicos, sociales, entre otros.
- Autores:
-
García Vásquez, María Paula
Guerrero Moreno, Jesika Daniela
Hernández Ríos, Katerine Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/18303
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/18303
- Palabra clave:
- Paciente oncológico
Plan de negocio
Cuidados oncológicos
Cuidados de enfermería
TG 2020 ENF 18303
Cancer patient
Bussines plan
Cancer care
Nursing care
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_450bebcec581b7413da8f011e342d1d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/18303 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de Negocio: Cuidados de enfermería con enfoque holístico para paciente oncológico |
title |
Plan de Negocio: Cuidados de enfermería con enfoque holístico para paciente oncológico |
spellingShingle |
Plan de Negocio: Cuidados de enfermería con enfoque holístico para paciente oncológico Paciente oncológico Plan de negocio Cuidados oncológicos Cuidados de enfermería TG 2020 ENF 18303 Cancer patient Bussines plan Cancer care Nursing care |
title_short |
Plan de Negocio: Cuidados de enfermería con enfoque holístico para paciente oncológico |
title_full |
Plan de Negocio: Cuidados de enfermería con enfoque holístico para paciente oncológico |
title_fullStr |
Plan de Negocio: Cuidados de enfermería con enfoque holístico para paciente oncológico |
title_full_unstemmed |
Plan de Negocio: Cuidados de enfermería con enfoque holístico para paciente oncológico |
title_sort |
Plan de Negocio: Cuidados de enfermería con enfoque holístico para paciente oncológico |
dc.creator.fl_str_mv |
García Vásquez, María Paula Guerrero Moreno, Jesika Daniela Hernández Ríos, Katerine Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Laguado Jaimes, Elveny |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Vásquez, María Paula Guerrero Moreno, Jesika Daniela Hernández Ríos, Katerine Juliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Paciente oncológico Plan de negocio Cuidados oncológicos Cuidados de enfermería |
topic |
Paciente oncológico Plan de negocio Cuidados oncológicos Cuidados de enfermería TG 2020 ENF 18303 Cancer patient Bussines plan Cancer care Nursing care |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 ENF 18303 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Cancer patient Bussines plan Cancer care Nursing care |
description |
Este proyecto de grado es un plan de negocio, orientado en los diferentes cuidados de enfermería hacia el paciente oncológico. Se encuentran cuidados físicos, psicológicos, sociales, entre otros. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-14T16:46:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-14T16:46:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-06-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/18303 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
García Vásquez, M.P. Guerrero Moreno, J.D. y Hernández Ríos, K.J. (2020). Plan de Negocio: Cuidados de enfermería con enfoque holístico para paciente oncológico. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/18303 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/18303 |
identifier_str_mv |
García Vásquez, M.P. Guerrero Moreno, J.D. y Hernández Ríos, K.J. (2020). Plan de Negocio: Cuidados de enfermería con enfoque holístico para paciente oncológico. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/18303 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcañiz A, González T, (2011). Comunicación efectiva entre enfermeros y pacientes oncológicos adultos en el ámbito hospitalario. Unidad de oncología y hematología, España. American cáncer society, (2016), cáncer. Tomado de https://www.cancer.org/es/cancer/aspectos-basicos-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer.html Busso C, León-Sanz P (2015). Investigación con pacientes en cuidados paliativos: dilemas éticos y percepción pública sobre su vulnerabilidad. Estudio exploratorio. Calvo L, Sepúlveda G (2017). Necesidades de cuidado de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio, enfermería global. Tomado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n45/1695-6141-eg-16-45-00353.pdf Caqueo A, Segovia P (2013). Impacto de la relación de ayuda de cuidadores primarios en la calidad de vida de pacientes con cáncer avanzado. Chile. Codormiu N, Bleda M, Guanter L, Adel J, Barquero A (2011). Cuidados enfermeros en cuidados paliativos, análisis, consensos y retos. Barcelona España. Díaz C, (2016), los diferentes conceptos de calidad en salud. Tomado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/05/los-diferentes-conceptos-decalidad-en-salud/ Fernandez A, Salvador T (2010). Formación y aplicación de las terapias complementarias en los cuidados de enfermería al paciente oncológico, Barcelona España. Figuereido J, Gerlado S, Limeira M, Lima M, Sátiro I (2013). Importancia en la comunicación de los cuidados paliativos en oncología: un enfoque en la teoría humanística en enfermería. Brasil. Galván M, (2015). Qué es calidad de vida. Universidad autónoma del estado de Hidalgo. Tomado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html Gómez O, Carrillo G, Arias E (2016). Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo, enfermería holística, Colombia. Gonzalez S, Valdovino A (2012). De los Cuidados Paliativos a una Muerte Digna. Asociación mexicana de educación continua y a distancia. Tomado de http://tanatologiaamtac.com/descargas/tesinas/51%20De%20los%20Cuidados%20Paliativos.pdf Hernandez L (2016). La mujer con cáncer de mama: una experiencia desde la perspectiva del cuidado humano. Revista enfermería universitaria .Calí. Instituto nacional del cáncer, (2017). Cuidados paliativos durante el cáncer. Tomado de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/cancer-avanzado/opciones-de-cuidado/hojainformativa-cuidados-paliativos krikorian A, Vélez M, González O , Palacio C , Jairo J (2010).La experiencia de sufrimiento en cuidadores principales de pacientes con dolor oncológico y no oncológico. Revista digital. Medellín. Lanza C, O’SheaC ,Tamayo M, Herrera J,G Peña G y Castañeda J (2015).Calidad de vida y control de síntomas en el paciente oncológico. Revista gaceta mexicana.Mexico. López Juan (2016). Encuesta de actitudes y conocimientos médicos en el manejo paliativo hospitalario Manchola C, Brazao El Santos M, (2016). Cuidados paliativos, espiritualidad y bioética narrativa en una unidad de salud especializada, revista bioética. Brasil Mesquita S, Barros M, Rangel E, Freitas (2015). El paciente oncológico con mucositis oral: desafío para el cuidado de enfermería. Brasil. Ministerio de salud y protección social (2019). Colombia sigue desarrollando acciones para mejorar atención a pacientes con cáncer. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-sigue-desarrollando-acciones-paramejorar-atencion-a-pacientes-con-cancer.aspx Ministerio de salud y protección social, (2017). Cáncer. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Prevenciondelcancer.aspx Moreiva R, Turrini R, (2011). Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador, enfermería global. Brasil. Organización panamericana de la salud (2013). El cáncer no solo es un problema de salud. Tomado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/EvidenceSheet-Myth1- Spa.pdf Ortiz M, Vega Y (2014). Calidad percibida de la atención de enfermería por pacientes hospitalizados. Revista C&E. Barranquilla. Quintero O, Figueredo M, Méndez M, González I, Reyes E (2015). Nivel de información sobre cuidados paliativos en médicos residentes. Cuba. Revista semana (2014). ¿Ha aumentado el cáncer? Tomado de https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/ha-aumentado-el-cancer/405101-3 Rodríguez M, Román L, Aguilar L, Gallego A… (2017). Necesidades emocionales en el paciente oncológico en etapa terminal. Biblioteca las casas, tomado de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/e11045.pdf Rodríguez N,Valdés Y, Herrera A (2015).Conocimientos sobre cuidados paliativos de familiares de pacientes oncológicos. Cuba. Salud, S. d. (abril de 2012). Secretaria de salud. Recuperado el 15 de abril de 2012, de http://www.bogota.gov.co/secretariageneral/premio_gestioncalidad_2011/guiadi stritaldeproceso.pdf Sánchez R, Sierra F, Martín E (2015).¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?. Revista Avances en psicología latinoamericana. Bogotá Santos F, Enriques S, Laus A (2015). El enfermero de unidades hospitalarias oncológicas: perfil y capacitación profesional: Enfermería global, Brasil. Torres C, Buitrago M, (2011). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes oncológicos hospitalizados Verástegui e, Pérez S (2013). Aspectos éticos en pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos. Revista gaceta mexicana de oncología. Mexico Villa K (2017). Cuidados paliativos: una opción para pacientes con cáncer de mama. Revista Cubana Obstetricia y Ginecología. Cuba. Vinaccia S, Quiceno M, Fernández H, Contreras F, Bedoya M, Tobón S y Zapata M (2017).Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar .Revista Redalyc. Medellín. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
47 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad cooperativa de Colombia, facultad de ciencias de la salud, enfermería, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a7b6ee42-a00b-4732-9ce3-f2e8e5c8982e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9c9e70b8-7e1a-4436-933c-90daefb5db12/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3971287c-feb3-4df6-983c-eef95db2bcb3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e73b75cd-4c5d-4024-9fa8-275fdb37b4e8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/80b489a7-4366-4d89-8c5b-59345840a766/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74a0c175-80df-4085-a501-cd9a61c75c96/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00cb8e79-6f4f-47a2-80ef-910d5aeb5eca/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0ca44331e633ab8f3ea1d4f76f011afa 4422c58378855ff063943ab6b3b73369 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 df82fbb85149b359704310a94ca58679 4ff78e535455b1ebb9001fc4570d464e 5cb8c9fe327c03478a86766e6e96ae8f 93b033797767796d8b57072816246ca9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158414498365440 |
spelling |
Laguado Jaimes, ElvenyGarcía Vásquez, María PaulaGuerrero Moreno, Jesika DanielaHernández Ríos, Katerine Juliana2020-07-14T16:46:10Z2020-07-14T16:46:10Z2020-06-04https://hdl.handle.net/20.500.12494/18303García Vásquez, M.P. Guerrero Moreno, J.D. y Hernández Ríos, K.J. (2020). Plan de Negocio: Cuidados de enfermería con enfoque holístico para paciente oncológico. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/18303Este proyecto de grado es un plan de negocio, orientado en los diferentes cuidados de enfermería hacia el paciente oncológico. Se encuentran cuidados físicos, psicológicos, sociales, entre otros.Actualmente en nuestra vida cotidiana y lo largo de ella podemos observar la gran necesidad de brindar un apoyo , un último aliento, un acompañamiento a cada una de las personas que tienen algún tipo de cáncer terminal, ya que su única esperanza de vida es esperar que pase el tiempo o quizás un milagro por parte de Dios , debido a tanta necesidad en este ámbito, nosotras como profesionales de enfermería, decidimos crear un plan de negocios enfocado a solucionar estas problemáticas, este tiene como guía un análisis de mercado, una estrategia organizacional, principios, viabilidad económica y otras herramientas que permiten dar solución a una problemática reflejada en la sociedadResumen. -- Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Marco teórico. -- Capítulo l estudio, análisis y del mercado. Evaluación de la necesidad del servicio en la población objetivo. -- Capítulo II Plataforma estratégica de la organización. -- 2.1 Metodología. -- 2.2 Misión. -- 2.3 Visión. -- 2.4 Principios. -- 2.5 Objetivos. -- 2.6 Políticas. -- 2.7 Análisis y diagnóstico de la situación (DOFA). -- 2.9 Portafolio de servicios. -- 2.10 Estructura Organizacional. -- 2.11 Plan de Acción. -- 2.12 Evaluación. -- Capítulo III Procesos y procedimientos de la hospitalización domiciliaria. -- 3.1. Caracterización De Los Procesos. -- 3.2.1 Procesos Estratégicos. -- 3.2.1.1 Caracterización de cada uno de los procesos estratégicos. -- 3.2.2 Procesos Misionales. -- 3 3.2.2.1 Caracterización de cada uno de los procesos misionales. -- 3.2.3 Procesos De Apoyo. -- 3.2.3.1 Caracterización de cada uno de los procesos de apoyo. -- 3.3 Procedimientos que se deben tener en cuenta por normatividad. -- Capítulo IV Viabilidad económica del proyecto. -- 4.1 Financiación. -- 4.2 Punto de Equilibrio. -- 4.3 Evaluación Económica. -- Capítulo V Características para lograr que un proyecto sea viable. -- 5.1 Beneficios tributarios. -- 5.2 Características para garantizar la viabilidad. -- 5.3 Justificación de los Estudios previos y alcance y tipos. -- 5.4 El Estudio de Mercado. -- 5.4.1 Objetivos. -- 5.4.2 Estructura. -- 5.5 Análisis y Administración del Riesgo. -- Conclusiones . -- Recomendaciones . -- Referencias. -- Anexos.Mariap.garciav@campusucc.edu.coJesika.guerrerom@campusucc.edu.coKaterine.hernandezr@campusucc.edu.co47 p.Universidad cooperativa de Colombia, facultad de ciencias de la salud, enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaPaciente oncológicoPlan de negocioCuidados oncológicosCuidados de enfermeríaTG 2020 ENF 18303Cancer patientBussines planCancer careNursing carePlan de Negocio: Cuidados de enfermería con enfoque holístico para paciente oncológicoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcañiz A, González T, (2011). Comunicación efectiva entre enfermeros y pacientes oncológicos adultos en el ámbito hospitalario. Unidad de oncología y hematología, España. American cáncer society, (2016), cáncer. Tomado de https://www.cancer.org/es/cancer/aspectos-basicos-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer.htmlBusso C, León-Sanz P (2015). Investigación con pacientes en cuidados paliativos: dilemas éticos y percepción pública sobre su vulnerabilidad. Estudio exploratorio.Calvo L, Sepúlveda G (2017). Necesidades de cuidado de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio, enfermería global. Tomado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n45/1695-6141-eg-16-45-00353.pdfCaqueo A, Segovia P (2013). Impacto de la relación de ayuda de cuidadores primarios en la calidad de vida de pacientes con cáncer avanzado. Chile.Codormiu N, Bleda M, Guanter L, Adel J, Barquero A (2011). Cuidados enfermeros en cuidados paliativos, análisis, consensos y retos. Barcelona España.Díaz C, (2016), los diferentes conceptos de calidad en salud. Tomado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/05/los-diferentes-conceptos-decalidad-en-salud/Fernandez A, Salvador T (2010). Formación y aplicación de las terapias complementarias en los cuidados de enfermería al paciente oncológico, Barcelona España.Figuereido J, Gerlado S, Limeira M, Lima M, Sátiro I (2013). Importancia en la comunicación de los cuidados paliativos en oncología: un enfoque en la teoría humanística en enfermería. Brasil.Galván M, (2015). Qué es calidad de vida. Universidad autónoma del estado de Hidalgo. Tomado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.htmlGómez O, Carrillo G, Arias E (2016). Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo, enfermería holística, Colombia.Gonzalez S, Valdovino A (2012). De los Cuidados Paliativos a una Muerte Digna. Asociación mexicana de educación continua y a distancia. Tomado de http://tanatologiaamtac.com/descargas/tesinas/51%20De%20los%20Cuidados%20Paliativos.pdfHernandez L (2016). La mujer con cáncer de mama: una experiencia desde la perspectiva del cuidado humano. Revista enfermería universitaria .Calí.Instituto nacional del cáncer, (2017). Cuidados paliativos durante el cáncer. Tomado de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/cancer-avanzado/opciones-de-cuidado/hojainformativa-cuidados-paliativoskrikorian A, Vélez M, González O , Palacio C , Jairo J (2010).La experiencia de sufrimiento en cuidadores principales de pacientes con dolor oncológico y no oncológico. Revista digital. Medellín.Lanza C, O’SheaC ,Tamayo M, Herrera J,G Peña G y Castañeda J (2015).Calidad de vida y control de síntomas en el paciente oncológico. Revista gaceta mexicana.Mexico.López Juan (2016). Encuesta de actitudes y conocimientos médicos en el manejo paliativo hospitalarioManchola C, Brazao El Santos M, (2016). Cuidados paliativos, espiritualidad y bioética narrativa en una unidad de salud especializada, revista bioética. BrasilMesquita S, Barros M, Rangel E, Freitas (2015). El paciente oncológico con mucositis oral: desafío para el cuidado de enfermería. Brasil.Ministerio de salud y protección social (2019). Colombia sigue desarrollando acciones para mejorar atención a pacientes con cáncer. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-sigue-desarrollando-acciones-paramejorar-atencion-a-pacientes-con-cancer.aspxMinisterio de salud y protección social, (2017). Cáncer. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Prevenciondelcancer.aspxMoreiva R, Turrini R, (2011). Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador, enfermería global. Brasil.Organización panamericana de la salud (2013). El cáncer no solo es un problema de salud. Tomado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/EvidenceSheet-Myth1- Spa.pdfOrtiz M, Vega Y (2014). Calidad percibida de la atención de enfermería por pacientes hospitalizados. Revista C&E. Barranquilla.Quintero O, Figueredo M, Méndez M, González I, Reyes E (2015). Nivel de información sobre cuidados paliativos en médicos residentes. Cuba.Revista semana (2014). ¿Ha aumentado el cáncer? Tomado de https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/ha-aumentado-el-cancer/405101-3Rodríguez M, Román L, Aguilar L, Gallego A… (2017). Necesidades emocionales en el paciente oncológico en etapa terminal. Biblioteca las casas, tomado de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/e11045.pdfRodríguez N,Valdés Y, Herrera A (2015).Conocimientos sobre cuidados paliativos de familiares de pacientes oncológicos. Cuba.Salud, S. d. (abril de 2012). Secretaria de salud. Recuperado el 15 de abril de 2012, de http://www.bogota.gov.co/secretariageneral/premio_gestioncalidad_2011/guiadi stritaldeproceso.pdfSánchez R, Sierra F, Martín E (2015).¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?. Revista Avances en psicología latinoamericana. BogotáSantos F, Enriques S, Laus A (2015). El enfermero de unidades hospitalarias oncológicas: perfil y capacitación profesional: Enfermería global, Brasil.Torres C, Buitrago M, (2011). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes oncológicos hospitalizadosVerástegui e, Pérez S (2013). Aspectos éticos en pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos. Revista gaceta mexicana de oncología. MexicoVilla K (2017). Cuidados paliativos: una opción para pacientes con cáncer de mama. Revista Cubana Obstetricia y Ginecología. Cuba.Vinaccia S, Quiceno M, Fernández H, Contreras F, Bedoya M, Tobón S y Zapata M (2017).Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar .Revista Redalyc. Medellín.PublicationORIGINAL2020_plan_de_negocio_cuidados_de_enfermería_con_enfoque_holístico_para_paciente_oncológico (1).pdf2020_plan_de_negocio_cuidados_de_enfermería_con_enfoque_holístico_para_paciente_oncológico (1).pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1271862https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a7b6ee42-a00b-4732-9ce3-f2e8e5c8982e/download0ca44331e633ab8f3ea1d4f76f011afaMD54Licencia de uso. 2020_Plan_de_negocio_cuidados_de_enfermería_con_enfoque_holístico_para_paciente_oncológico.pdfLicencia de uso. 2020_Plan_de_negocio_cuidados_de_enfermería_con_enfoque_holístico_para_paciente_oncológico.pdfLicencia de usoapplication/pdf1035910https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9c9e70b8-7e1a-4436-933c-90daefb5db12/download4422c58378855ff063943ab6b3b73369MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3971287c-feb3-4df6-983c-eef95db2bcb3/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2020_plan_de_negocio_cuidados_de_enfermería_con_enfoque_holístico_para_paciente_oncológico (1).pdf.jpg2020_plan_de_negocio_cuidados_de_enfermería_con_enfoque_holístico_para_paciente_oncológico (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3319https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e73b75cd-4c5d-4024-9fa8-275fdb37b4e8/downloaddf82fbb85149b359704310a94ca58679MD56Licencia de uso. 2020_Plan_de_negocio_cuidados_de_enfermería_con_enfoque_holístico_para_paciente_oncológico.pdf.jpgLicencia de uso. 2020_Plan_de_negocio_cuidados_de_enfermería_con_enfoque_holístico_para_paciente_oncológico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5237https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/80b489a7-4366-4d89-8c5b-59345840a766/download4ff78e535455b1ebb9001fc4570d464eMD57TEXT2020_plan_de_negocio_cuidados_de_enfermería_con_enfoque_holístico_para_paciente_oncológico (1).pdf.txt2020_plan_de_negocio_cuidados_de_enfermería_con_enfoque_holístico_para_paciente_oncológico (1).pdf.txtExtracted texttext/plain80710https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74a0c175-80df-4085-a501-cd9a61c75c96/download5cb8c9fe327c03478a86766e6e96ae8fMD58Licencia de uso. 2020_Plan_de_negocio_cuidados_de_enfermería_con_enfoque_holístico_para_paciente_oncológico.pdf.txtLicencia de uso. 2020_Plan_de_negocio_cuidados_de_enfermería_con_enfoque_holístico_para_paciente_oncológico.pdf.txtExtracted texttext/plain81https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00cb8e79-6f4f-47a2-80ef-910d5aeb5eca/download93b033797767796d8b57072816246ca9MD5920.500.12494/18303oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/183032024-08-10 23:12:09.759restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |