Condiciones de trabajo decente y buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianos
El artículo plantea la posibilidad de implementar el concepto de buen vivir en las condiciones de trabajo decente para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores en Colombia. A través de una metodología fenomenológica se encontraron tres resultados principales. Se demuestra que no es...
- Autores:
-
Cruz Suárez, Duvier Felipe
León Acuña, Laura Marcela
Vargas Prieto, Amanda
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/57423
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/57423
https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.02.02
- Palabra clave:
- Desarrollo
Desarrollo humano
Buen vivir
Trabajo decente
Fenomenología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
COOPER2_446956b47acc4eb5f8430a3449b56b21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/57423 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Condiciones de trabajo decente y buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianos |
title |
Condiciones de trabajo decente y buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianos |
spellingShingle |
Condiciones de trabajo decente y buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianos Desarrollo Desarrollo humano Buen vivir Trabajo decente Fenomenología |
title_short |
Condiciones de trabajo decente y buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianos |
title_full |
Condiciones de trabajo decente y buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianos |
title_fullStr |
Condiciones de trabajo decente y buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianos |
title_full_unstemmed |
Condiciones de trabajo decente y buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianos |
title_sort |
Condiciones de trabajo decente y buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianos |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz Suárez, Duvier Felipe León Acuña, Laura Marcela Vargas Prieto, Amanda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cruz Suárez, Duvier Felipe León Acuña, Laura Marcela Vargas Prieto, Amanda |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Desarrollo Desarrollo humano Buen vivir Trabajo decente Fenomenología |
topic |
Desarrollo Desarrollo humano Buen vivir Trabajo decente Fenomenología |
description |
El artículo plantea la posibilidad de implementar el concepto de buen vivir en las condiciones de trabajo decente para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores en Colombia. A través de una metodología fenomenológica se encontraron tres resultados principales. Se demuestra que no es posible implementar el buen vivir puesto que no existen condiciones de trabajo decente para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianos. La descripción de las condiciones laborales actuales del trabajador evidencia que no es posible implementar el buen vivir para el desarrollo de las capacidades debido a que se dedica mayor tiempo a la producción de ingresos y se obvian otros principios que componen el buen vivir como la afiliación y la armonía con otros. No obstante, se evidencia la necesidad de configurar transformaciones profundas en las condiciones laborales de la sociedad colombiana que incluyan la ejecución real de los planteamientos del trabajo decente y digno en el marco del buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-28T21:27:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-28T21:27:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Cruz Suárez, D.F., León Acuña, L.M. y Vargas Prieto, A. (2021). Condiciones de trabajo decente y buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianos. Cooperativismo & Desarrollo, 29(120), 1-29. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.02.02 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/57423 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.02.02 |
identifier_str_mv |
Cruz Suárez, D.F., León Acuña, L.M. y Vargas Prieto, A. (2021). Condiciones de trabajo decente y buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianos. Cooperativismo & Desarrollo, 29(120), 1-29. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.02.02 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/57423 https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.02.02 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Banco de la República de Colombia. (s.f.). PIB y PNB. Recuperado el 2018, de Enciclopedia: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=PIB_y_PNB Cáceres-Gómez, L. S. y Vargas-Prieto, A. (2020). Cooperativismo en Colombia: perspectiva investigativa de las universidades. En C. Pérez Muñoz e I. Hernández Arteaga (Eds.), Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (tomo 3) ISBN 978958-760-240-1. (pp. 292-338). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602425 https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc Camacho, C., & Roldan, J. (2013). Bases para la construcción de la política pública de trabajo decente en Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y Escuela Nacional Sindical. Recuperado el 2018, de http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosPortal/libro2web.pdf Carvajal Burbano, A. (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo? Prospectiva(14), 237-254. Recuperado el 2018, de http://bibliotecadigital.univalle. edu.co:8080/bitstream/10893/1137/7/Prospectiva%2C%2014%202009%20237-254%20 Modelos%20alternativos.pdf Castro Guiza, O. (2013). Nivel de cumplimiento en materia de trabajo decente en Colombia. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 1(2), 1-25. Cejudo Córdoba, R. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Revista Española de Pedagogía, 64 (234), 365-380. Recuperado el 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2083128.pdf. Chamizo, J. (2006). Sobre historia, problemas y competencias. Resoldre problems per aprendre. EINES, unitat d’innovació docent en educació superior. Barcelona: IDES, UAB Corte Constitucional, Consejo de Estado Sala Plena. (1992). (Julio 14 de 1992). Sentencia No. T-457/92. [MP Ciro Angarita Barón]. Dávalos, P. (2009). Educar para el desarrollo Sostenible. Revista de Educación, 60-76. Dávalos, P. (5 de Agosto de 2008). Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo. Recuperado el Febrero de 2018, de OLAINET: https://www.alainet.org/es/ active/25617 Del Canto, E., & Silva , A. (2012). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en Ciencias Sociales. Revista Ciencias Sociales, 141(3), 25-34. Recuperado el 2018, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/viewFile/12479/11722 Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research (3 ed.). Thousand Oaks: Sage Publications. Edo, M. (2002). Amartya Sen y El Desarrollo como Libertad. La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción. Tesis de Grado. Buenos Aires: Departamento de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Torcuato di Tella. Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma. Fernández Núñez, L. (2015). Cómo aplicar el análisis narrativo temático a narrativas escritas en entornos online. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(1), 92-106. Recuperado el Abril de 2018, de http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/download/reire2015.8.1816/17685 Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC. (2011). La medición del progreso y del bienestar propuestas desde América Latina. Recuperado el 2018, de http://www2.world-governance.org/ IMG/pdf_Midiendo_el_progreso.pdf García Delgado, D. (2006). Introducción: El desarrollo en un contexto posneoliberal. En D. García Delgado, & L. Nosetto , El desarrollo en un contexto posneoliberal. Hacia una sociedad para todos. Buenos Aires: FLACSO. Gerlach Mora, M. (2010). El trabajo decente: concepto y aplicabilidad en Chile. Tesis de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Santiago: Facultad de Derecho. Universidad de Chile. Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento(462), 1-20. Gudynas, E. (2011). Tensiones, contradicciones y oportunidades. Bolivia: CIDES UMSA. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio , P. (2006). Metodología de la investigación (4 ed.). México: Mc Graw Hill. Hidalgo Capitán, A. (2011). Economía política del desarrollo. La construcción retrospectiva de una especialidad académica. Revista de Economía Mundial(28), 279-320. Recuperado el Febrer de 2018, de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5402/Economia_politica_del_desarrollo.pdf?sequence=2 Juárez Alonso, G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Lider, 23, 9-22. Recuperado el http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/23/1.-LIDER%2023_Juarez_pp9_28.pdf de Febrero de 2018 Kusek y Rist . (2005). Manual para gestores del desarrollo. Diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación basado en resultados. . Washington : Banco mundial. León Guzmán, M. (2006). Economía para el Buen Vivir: un enfoque polanyiano. Recuperado el Abril de 2018, de FUNHEM: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/37/ economia-para-el-buen-vivir_M_LEON_GUZMAN.pdf Llobera Serra, F. (2001). Conceptos clave, dinamización y asistencia en programas de desarrollo rural. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha, CEDERCAM. Lo Brutto, G., & Vázquez Salazar, C. (2015). ¿Buen vivir o desarrollo? Buscando alternativas y horizontes. Nueva Época, 8(37), 50-68. Recuperado el 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/ v8n37/1870-6916-tla-8-37-00050.pdf López-Puentes, A. K., Córdoba-Polania, L. Ángel, & Vargas-Prieto, A. (2019). Efectos de la inclusión financiera en el desarrollo humano del departamento del Huila-Colombia. Clío América, 13(26), 340-349. Recuperado a partir de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/3576 Matiz Piza, M., Guillen Cruz, M.S., Cano Parra, D.A, Vargas Prieto, A. (2017). “La economía solidaria en la mejora de la producción y comercialización de los dulces típicos de San Basilio de palenque”. En: Colombia, Cooperativismo & Desarrollo ISSN: 0120-7180 ed.: Universidad Cooperativa de Colombia v.25 fasc.111 p.1 15, 2017, DOI: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/1871 Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (2 ed.). Thousand Oak: Sage. Neffa, J. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y Sociedad, 1, 127-161. Recuperado el 2018 Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Oficina Internacional del Trabajo. (2001). Guía práctica para la incorporación sistemática del empleo y el trabajo decente. Recuperado el 2018, de CINTERFOR: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_ bai_pub_32.pdf Organización Internacional del Trabajo OIT. (2015). Trabajo decente y la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Ginebra: OIT. Recuperado el Marzo de 2018, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_470340.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OECD. (2017). ¿Cómo va la vida? 2017: Medición del bienestar. Paris: OECD. Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid: La Muralla, S.A. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (1990). Informe Desarrollo Humano. PNUD: New York. Recuperado el 2018, de http://desarrollohumano.org.gt/wp-content/uploads/2016/04/HDR-1990.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2013). Informes sobre Desarrollo Humano 1990-2013. Nueva York: PNUD. Recuperado el 2018, de http://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf Schiavo-Campo, S. (1999). (1999). Strengthening Performance. Public Expenditure Management, 11 (2), 23-44. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional Buen Vivir 2013 2017. UNICEF: Nueva York. Recuperado el 2018, de https://www.unicef.org/ecuador/Plan_ Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdf Sen, A. (1993). Capability and Well-being. En M. Nussbaum, & A. Sen , The Quality of Life. Oxford: Clarendon Press. Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del Siglo XXI. Cuadernos de Economía(29), 77-100. Recuperado el 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4934951.pdf Sen, A. (2000). Desarrollo como Libertad. Madrid: Planeta. Taylor , S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos (2 ed.). Madrid: Paidós Tortosa, J. (2012). Vivir bien, buen vivir: caminar con los dos pies. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 13-18. Valcárcel, M. (2006). Desarrollo y desarrollo rural. Enfoques y reflexiones. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el Febrero de 2018, de http://cisepa.pucp.edu. pe/wp-content/uploads/2016/07/Desarrollo-y-Desarrollo-Rural_Enfoques-y-reflexiones_Marcel-Valc%C3%A1rcel.pdf Vargas Prieto, A. y Figueroa Córdoba, D. P. (2020). Collective actions in Catatumbo as a means for occupational reconfiguration of the agricultural sector. Cooperativismo & Desarrollo, 28(117), 1-22. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.02.05 Vargas Prieto, A., Ardila Benítez, S., Burgos Riaño, V., & Ramírez Valencia, P. (2019b). Desafíos del sector agropecuario colombiano tras la firma del acuerdo de promoción comercial entre Estados Unidos y Colombia. Investigación & Desarrollo, 27(1). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/10432 Vargas Prieto, A., Cáceres Gómez, L.S. y Blanco Cardona, L.Y. (Eds.). (2020). Economía solidaria en Colombia: autores y reflexión conceptual. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602159 https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc Vargas Prieto, A., Fajardo Rodríguez, C. L., Romero Rodríguez, Y. E., & Nieves Forero, K. Y. (2019a). La asociatividad para articular cadenas productivas en Colombia. El caso de los pequeños productores de papa criolla en Subachoque, Cundinamarca. Cooperativismo & Desarrollo, 27(115), 1-34. Recuperado a partir de http://198.46.134.239/index.php/co/article/view/2999 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
49 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/msword application/epub+zip |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b2ed70d-3bc8-498e-8ac3-e5501912ae85/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a0b178f7-2091-4efb-b4e3-852f586af835/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4ba1df96-da51-421d-8de9-9ee544e864d2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dbfa7da5-bfdf-4749-8600-e32bf1ace1ae/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f2f660c-eb71-4788-a82b-597f3a3ad209/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9146aafcbc6bb9c14b5b8f1b887175c5 8bac216d20a395e65c642402d450c0b4 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 1522e0daceb64c12be532ea3bfbf22e6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158414329544704 |
spelling |
Cruz Suárez, Duvier FelipeLeón Acuña, Laura MarcelaVargas Prieto, Amanda2024-10-28T21:27:54Z2024-10-28T21:27:54Z2021-05-05Cruz Suárez, D.F., León Acuña, L.M. y Vargas Prieto, A. (2021). Condiciones de trabajo decente y buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianos. Cooperativismo & Desarrollo, 29(120), 1-29. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.02.02https://hdl.handle.net/20.500.12494/57423https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.02.02El artículo plantea la posibilidad de implementar el concepto de buen vivir en las condiciones de trabajo decente para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores en Colombia. A través de una metodología fenomenológica se encontraron tres resultados principales. Se demuestra que no es posible implementar el buen vivir puesto que no existen condiciones de trabajo decente para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianos. La descripción de las condiciones laborales actuales del trabajador evidencia que no es posible implementar el buen vivir para el desarrollo de las capacidades debido a que se dedica mayor tiempo a la producción de ingresos y se obvian otros principios que componen el buen vivir como la afiliación y la armonía con otros. No obstante, se evidencia la necesidad de configurar transformaciones profundas en las condiciones laborales de la sociedad colombiana que incluyan la ejecución real de los planteamientos del trabajo decente y digno en el marco del buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades.1. Introducción. -- 2. Trabajo decente: otra alternativa al trabajo. -- 3. Condiciones laborales que impiden el buen vivir desde las capacidades. -- 4. Análisis de cuadrantes: descripción de las condiciones laborales actuales. -- 5. No implementación del BV en las condiciones laborales para el desarrollo de capacidades. -- 6. Buen vivir: concepto inexistente en las condiciones laborales reales del trabajador. 7. Análisis de los relatos: cuatro componentes del concepto. -- 8. Concepto de buen vivir en el trabajo: realidad versus ideal. -- 9. Conclusiones. -- 10. Referencias.49 p.application/mswordapplication/epub+zipspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Ediciones Universidad Cooperativa de ColombiaBogotáhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Condiciones de trabajo decente y buen vivir para el desarrollo pleno de las capacidades de los trabajadores colombianosArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionBanco de la República de Colombia. (s.f.). PIB y PNB. Recuperado el 2018, de Enciclopedia: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=PIB_y_PNBCáceres-Gómez, L. S. y Vargas-Prieto, A. (2020). Cooperativismo en Colombia: perspectiva investigativa de las universidades. En C. Pérez Muñoz e I. Hernández Arteaga (Eds.), Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (tomo 3) ISBN 978958-760-240-1. (pp. 292-338). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602425 https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/uccCamacho, C., & Roldan, J. (2013). Bases para la construcción de la política pública de trabajo decente en Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y Escuela Nacional Sindical. Recuperado el 2018, de http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosPortal/libro2web.pdfCarvajal Burbano, A. (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo? Prospectiva(14), 237-254. Recuperado el 2018, de http://bibliotecadigital.univalle. edu.co:8080/bitstream/10893/1137/7/Prospectiva%2C%2014%202009%20237-254%20 Modelos%20alternativos.pdfCastro Guiza, O. (2013). Nivel de cumplimiento en materia de trabajo decente en Colombia. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 1(2), 1-25.Cejudo Córdoba, R. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Revista Española de Pedagogía, 64 (234), 365-380. Recuperado el 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2083128.pdf.Chamizo, J. (2006). Sobre historia, problemas y competencias. Resoldre problems per aprendre. EINES, unitat d’innovació docent en educació superior. Barcelona: IDES, UABCorte Constitucional, Consejo de Estado Sala Plena. (1992). (Julio 14 de 1992). Sentencia No. T-457/92. [MP Ciro Angarita Barón].Dávalos, P. (2009). Educar para el desarrollo Sostenible. Revista de Educación, 60-76.Dávalos, P. (5 de Agosto de 2008). Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo. Recuperado el Febrero de 2018, de OLAINET: https://www.alainet.org/es/ active/25617Del Canto, E., & Silva , A. (2012). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en Ciencias Sociales. Revista Ciencias Sociales, 141(3), 25-34. Recuperado el 2018, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/viewFile/12479/11722Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research (3 ed.). Thousand Oaks: Sage Publications.Edo, M. (2002). Amartya Sen y El Desarrollo como Libertad. La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción. Tesis de Grado. Buenos Aires: Departamento de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Torcuato di Tella.Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.Fernández Núñez, L. (2015). Cómo aplicar el análisis narrativo temático a narrativas escritas en entornos online. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(1), 92-106. Recuperado el Abril de 2018, de http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/download/reire2015.8.1816/17685Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC. (2011). La medición del progreso y del bienestar propuestas desde América Latina. Recuperado el 2018, de http://www2.world-governance.org/ IMG/pdf_Midiendo_el_progreso.pdfGarcía Delgado, D. (2006). Introducción: El desarrollo en un contexto posneoliberal. En D. García Delgado, & L. Nosetto , El desarrollo en un contexto posneoliberal. Hacia una sociedad para todos. Buenos Aires: FLACSO.Gerlach Mora, M. (2010). El trabajo decente: concepto y aplicabilidad en Chile. Tesis de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Santiago: Facultad de Derecho. Universidad de Chile.Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento(462), 1-20.Gudynas, E. (2011). Tensiones, contradicciones y oportunidades. Bolivia: CIDES UMSA.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio , P. (2006). Metodología de la investigación (4 ed.). México: Mc Graw Hill.Hidalgo Capitán, A. (2011). Economía política del desarrollo. La construcción retrospectiva de una especialidad académica. Revista de Economía Mundial(28), 279-320. Recuperado el Febrer de 2018, de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5402/Economia_politica_del_desarrollo.pdf?sequence=2Juárez Alonso, G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Lider, 23, 9-22. Recuperado el http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/23/1.-LIDER%2023_Juarez_pp9_28.pdf de Febrero de 2018Kusek y Rist . (2005). Manual para gestores del desarrollo. Diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación basado en resultados. . Washington : Banco mundial.León Guzmán, M. (2006). Economía para el Buen Vivir: un enfoque polanyiano. Recuperado el Abril de 2018, de FUNHEM: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/37/ economia-para-el-buen-vivir_M_LEON_GUZMAN.pdfLlobera Serra, F. (2001). Conceptos clave, dinamización y asistencia en programas de desarrollo rural. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha, CEDERCAM.Lo Brutto, G., & Vázquez Salazar, C. (2015). ¿Buen vivir o desarrollo? Buscando alternativas y horizontes. Nueva Época, 8(37), 50-68. Recuperado el 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/ v8n37/1870-6916-tla-8-37-00050.pdfLópez-Puentes, A. K., Córdoba-Polania, L. Ángel, & Vargas-Prieto, A. (2019). Efectos de la inclusión financiera en el desarrollo humano del departamento del Huila-Colombia. Clío América, 13(26), 340-349. Recuperado a partir de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/3576Matiz Piza, M., Guillen Cruz, M.S., Cano Parra, D.A, Vargas Prieto, A. (2017). “La economía solidaria en la mejora de la producción y comercialización de los dulces típicos de San Basilio de palenque”. En: Colombia, Cooperativismo & Desarrollo ISSN: 0120-7180 ed.: Universidad Cooperativa de Colombia v.25 fasc.111 p.1 15, 2017, DOI: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/1871Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (2 ed.). Thousand Oak: Sage.Neffa, J. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y Sociedad, 1, 127-161. Recuperado el 2018Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.Oficina Internacional del Trabajo. (2001). Guía práctica para la incorporación sistemática del empleo y el trabajo decente. Recuperado el 2018, de CINTERFOR: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_ bai_pub_32.pdfOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2015). Trabajo decente y la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Ginebra: OIT. Recuperado el Marzo de 2018, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_470340.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OECD. (2017). ¿Cómo va la vida? 2017: Medición del bienestar. Paris: OECD.Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid: La Muralla, S.A.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (1990). Informe Desarrollo Humano. PNUD: New York. Recuperado el 2018, de http://desarrollohumano.org.gt/wp-content/uploads/2016/04/HDR-1990.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2013). Informes sobre Desarrollo Humano 1990-2013. Nueva York: PNUD. Recuperado el 2018, de http://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdfSchiavo-Campo, S. (1999). (1999). Strengthening Performance. Public Expenditure Management, 11 (2), 23-44.Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional Buen Vivir 2013 2017. UNICEF: Nueva York. Recuperado el 2018, de https://www.unicef.org/ecuador/Plan_ Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdfSen, A. (1993). Capability and Well-being. En M. Nussbaum, & A. Sen , The Quality of Life. Oxford: Clarendon Press.Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del Siglo XXI. Cuadernos de Economía(29), 77-100. Recuperado el 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4934951.pdfSen, A. (2000). Desarrollo como Libertad. Madrid: Planeta.Taylor , S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos (2 ed.). Madrid: PaidósTortosa, J. (2012). Vivir bien, buen vivir: caminar con los dos pies. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 13-18.Valcárcel, M. (2006). Desarrollo y desarrollo rural. Enfoques y reflexiones. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el Febrero de 2018, de http://cisepa.pucp.edu. pe/wp-content/uploads/2016/07/Desarrollo-y-Desarrollo-Rural_Enfoques-y-reflexiones_Marcel-Valc%C3%A1rcel.pdfVargas Prieto, A. y Figueroa Córdoba, D. P. (2020). Collective actions in Catatumbo as a means for occupational reconfiguration of the agricultural sector. Cooperativismo & Desarrollo, 28(117), 1-22. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.02.05Vargas Prieto, A., Ardila Benítez, S., Burgos Riaño, V., & Ramírez Valencia, P. (2019b). Desafíos del sector agropecuario colombiano tras la firma del acuerdo de promoción comercial entre Estados Unidos y Colombia. Investigación & Desarrollo, 27(1). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/10432Vargas Prieto, A., Cáceres Gómez, L.S. y Blanco Cardona, L.Y. (Eds.). (2020). Economía solidaria en Colombia: autores y reflexión conceptual. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602159 https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/uccVargas Prieto, A., Fajardo Rodríguez, C. L., Romero Rodríguez, Y. E., & Nieves Forero, K. Y. (2019a). La asociatividad para articular cadenas productivas en Colombia. El caso de los pequeños productores de papa criolla en Subachoque, Cundinamarca. Cooperativismo & Desarrollo, 27(115), 1-34. Recuperado a partir de http://198.46.134.239/index.php/co/article/view/2999DesarrolloDesarrollo humanoBuen vivirTrabajo decenteFenomenologíaPublicationORIGINALCONDICIONES DE TRABAJO DECENTE Y BUEN VIVIR.docxCONDICIONES DE TRABAJO DECENTE Y BUEN VIVIR.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document53711https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b2ed70d-3bc8-498e-8ac3-e5501912ae85/download9146aafcbc6bb9c14b5b8f1b887175c5MD51CONDICIONES DE TRABAJO DECENTE Y BUEN VIVIR.epubCONDICIONES DE TRABAJO DECENTE Y BUEN VIVIR.epubapplication/epub+zip255963https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a0b178f7-2091-4efb-b4e3-852f586af835/download8bac216d20a395e65c642402d450c0b4MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4ba1df96-da51-421d-8de9-9ee544e864d2/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dbfa7da5-bfdf-4749-8600-e32bf1ace1ae/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54TEXTCONDICIONES DE TRABAJO DECENTE Y BUEN VIVIR.docx.txtCONDICIONES DE TRABAJO DECENTE Y BUEN VIVIR.docx.txtExtracted texttext/plain75617https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f2f660c-eb71-4788-a82b-597f3a3ad209/download1522e0daceb64c12be532ea3bfbf22e6MD5520.500.12494/57423oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/574232024-10-30 03:01:06.437http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |