Efectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del familiar con Alzheimer

Introducción: El aumento de la población adulta mayor intensifica de manera proporcional las enfermedades crónicas que estos pueden padecer, causando en ellos un estado de dependencia por lo que uno de los integrantes de la familia asume el papel de cuidador informal, generando como resultado en la...

Full description

Autores:
Fiallo Torres, Natalia Andrea
Mantilla Capacho, Silvia Tatiana
Rincón Chaparro, Lizeth Natalia
Valencia Rivera, Carlos Humberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33924
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33924
Palabra clave:
Alzheimer
Terapia
Adulto mayor
Cuidador informal
Intervenciones
TG 2021 ENF
elderly
Therapy
Interventions
Carer
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_44269217eb8d0d228613a037857917ff
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33924
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del familiar con Alzheimer
title Efectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del familiar con Alzheimer
spellingShingle Efectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del familiar con Alzheimer
Alzheimer
Terapia
Adulto mayor
Cuidador informal
Intervenciones
TG 2021 ENF
elderly
Therapy
Interventions
Carer
title_short Efectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del familiar con Alzheimer
title_full Efectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del familiar con Alzheimer
title_fullStr Efectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del familiar con Alzheimer
title_full_unstemmed Efectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del familiar con Alzheimer
title_sort Efectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del familiar con Alzheimer
dc.creator.fl_str_mv Fiallo Torres, Natalia Andrea
Mantilla Capacho, Silvia Tatiana
Rincón Chaparro, Lizeth Natalia
Valencia Rivera, Carlos Humberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Laguado Jaimes, Elveny
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Fiallo Torres, Natalia Andrea
Mantilla Capacho, Silvia Tatiana
Rincón Chaparro, Lizeth Natalia
Valencia Rivera, Carlos Humberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Alzheimer
Terapia
Adulto mayor
Cuidador informal
Intervenciones
topic Alzheimer
Terapia
Adulto mayor
Cuidador informal
Intervenciones
TG 2021 ENF
elderly
Therapy
Interventions
Carer
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 ENF
dc.subject.other.spa.fl_str_mv elderly
Therapy
Interventions
Carer
description Introducción: El aumento de la población adulta mayor intensifica de manera proporcional las enfermedades crónicas que estos pueden padecer, causando en ellos un estado de dependencia por lo que uno de los integrantes de la familia asume el papel de cuidador informal, generando como resultado en la mayoría de los casos alteraciones emocionales, psicológicas, físicas y sociales que repercuten de manera importante en la salud del cuidador especialmente si se trata de Alzheimer. Por todo esto se han diseñado diversos tipos de intervenciones que puedan reducir las dificultades que el cuidado sobrelleva. Metodología: Búsqueda exhaustiva en bases de datos con diversas estrategias, en artículos de revisión, guías de práctica clínica y casos clínicos relacionados a la efectividad de las intervenciones en cuidadores informales. Resultados: Se revisaron 341.574 entradas. Luego de la lectura de los artículos, y de aplicar criterios de inclusión y exclusión previamente definidos, se seleccionaron 30 artículos que registraban la efectividad de las intervenciones encaminadas a reducir la sobrecarga del cuidador informal. La mayoría de los estudios correspondió a revisiones de literatura, basados en estudios experimentales y análisis de casos clínicos. La mayoría de estos revelaron que las intervenciones más eficaces para los cuidadores fueron las de tipo cognitivo-conductual ya que estas mostraron cambios significativos en el cuidador. Conclusión: Acorde a la revisión de literatura se determinó que la efectividad de los programas desarrollados para los cuidadores del familiar con Alzheimer y demencia, se dan en la medida en que se adopten conductas que ayudan al manejo de las problemáticas existentes, o se controlen situaciones como la sobrecarga, el estrés, la depresión, la ansiedad y entre otros que afectan la salud física y emocional del cuidador.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-19T21:58:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-19T21:58:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-17
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/33924
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Fiallo Torres, N. A., Mantilla Capacho, S. T., Rincón Chaparro, L. N. y Valencia Rivera, C. H., (2021). Efectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del familiar con Alzheimer. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/33924
identifier_str_mv Fiallo Torres, N. A., Mantilla Capacho, S. T., Rincón Chaparro, L. N. y Valencia Rivera, C. H., (2021). Efectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del familiar con Alzheimer. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta Cruz, S. T., Bonilla Salas, L. M., Borrero Adames, V., & Amezquita Perdomo, W. A. (2019). Programas de intervención en cuidadores de paciente con enfermedad de Alzheimer.
Amador-Marin, B., & Guerra Marín, M. D. (2016). Eficacia de las intervenciones no farmacológicas en la calidad de vida de las personas cuidadoras de pacientes con enfermedad de Alzheimer. ScienceDirect, 154-160.
Amador-Marín, B., & Guerra-Martín, M. D. (2017). Eficacia de las intervenciones no farmacológicas en la calidad de vida de las personas cuidadoras de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Gaceta Sanitaria, 31, 154-160.
Aranco, N., Stampini, M., Ibarrarán, P., & Medellín, N. (Enero de 2018). Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Panorama-de- envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-caribe.pdf
Asociación del Alzheimer. (2017). Demencia. Datos y cifras. Obtenido de https://www.alz.org/alzheimer-demencia/datos-y-cifras
Aznar Heras, M., & Lasso Olayo, L. (2019). Repositorio de la universidad de Zaragoza. Obtenido de Programa de Educación para la Salud dirigido a cuidadores principales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/88152/files/TAZ-TFG-2019-590.pdf
Ballesteros-Rodríguez, J., Domínguez-Panchón, A. I., Muñoz-Hermoso, P., & González-Fraile, E. (2014). Intervenciones en el cuidador del enfermo con demencia. Actas Esp Psiquiatr, 42(6), 300-14
Calatayud, E., Plo, F., & Muro, C. (2018). Análisis del efecto de un programa de estimulación cognitiva en personas con envejecimiento normal en Atención Primaria: ensayo clínico aleatorizado. Atención Primaria.
Cerquera Córdoba, A. M. Pabón, D. K., & Ruíz, A. L. (2017). Implementación del programa de intervención psicológica en resiliencia para cuidadores informales De pacientes con demencia tipo Alzheimer PIRCA. Universitas Psychologica, 16(2), 1-12. Obtenido de https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.ipip
Cerquera, A., & Pabón, D. (2014). Intervención en cuidadores informales de pacientes con demencia en Colombia: una revisión. . Psychologia: avances de la disciplina, 8(2), 73-81.
Cerquera, A., Pabón, D., Granados, F. & Galvis, M. (2016). Sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer y la relación con su ingreso salarial. Psicogente, 19(36), 240-251. Obtenido de http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1295
Christie, H. L., Martin, J. L., Connor, J., Tange, H. J., Verhey, F. R., de Vugt, M. E., & Orrell, M. (2019). eHealth interventions to support caregivers of people with dementia may be proven effective, but are they implementation-ready?. Internet Interventions, 18, 100260.
Condiciones médicas prevalentes en adultos mayores de 60 años. Acta médica colombiana, 21-28. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v41n1/v41n1a06.pdf
Crespo, J., & López, C. (2014). KNOW Alzheimer respuestas concretas o dudas reales. La importancia del apoyo a los cuidadores de las personas con Alzheimer. Madrid . Gerokomos.
Crippa, A., Loureiro, F., & Gomes, I. (2016). Vulnerability in alzheimer's disease: pursuit for Rights. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(1), 198-219.
Da Silva Rodrigues, C. Y., Carvalho Figueiredo, P. A., & Ramos Frausto, V. M. (2019). La depresión y su influencia en los cambios neuropsicológicos del adulto mayor con trastorno neurocognitivo leve debido a la enfermedad de Alzheimer. CES Psicología, 12(1), 69-79.
Esandi Larramendi, N., & Canga Armayor, A. (2011). Familia cuidadora y enfermedad del Alzheimer: Una revisión bibliográfica. . Gerokomos, 56-61.
Ferreira Campos, C., Ramos de Calvalho, T., Joan Barham, E., Fernandez de Andrade, L. R., & Sonego Giannini, A. (2019). Entender e envolver: avaliando dois objetivos de um programa para cuidadores con Alzheimer. Psicología, 1-12.
Ferreira, C. R., & Barham, E. J. (2016). Uma intervenção para reduzir a sobrecarga em cuidadores que assistem idosos com doença de Alzheimer. Revista Kairós:
Gallardo Vargas, R., Barón Hernández, D., & Cruz Menor, E. (2012). Fundamentación de un diseño metodológico para la evaluación del cuidado informal en enfermo de Alzheimer. Revista Ciencias-Medicas, 195-209.
Galvis, Mayra Juliana, & Cerquera Córdoba, Ara Mercedes (2016). Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia tipo alzhéimer. Psicología desde el Caribe, 33(2) 190-205. [Fecha de Consulta 22 de Mayo de 2020]. ISSN: 0123-417X. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21351764006
García, E. (2016). Puesta al día: cuidador informal. . RevistaEnfermeríaCyL, 71- 77.
Garrol Gil, N. (2011). Análisis del "Síndrome del cuidador" en los casos de enfermedad de Alzheimer y otras demencias desde un enfoque ético-antropológico. 223-228.
Garzón Maldonado, F. J., Gutiérrez Bedmar, M., García Cáceres, N., Pérez Errazquin, F., Gallardo Tur, A., & Martínez Valle Torres, M. D. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Neurología, 508-515.
Garzón Patterson, M., Pascual Cuesta, Y., & Collazo Lemus, E. (2018). Malestar psicológico en cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Revista Cubana De Enfermería, 34(3).
Garzón-Maldonado, F. J., Gutiérrez-Bedmar, M., García-Casares, N., Pérez-Errázquin, F., Gallardo-Tur, A., & Torres, M. M. V. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Neurología, 32(8), 508-515.
Garzón-Maldonado, F. J., Gutiérrez-Bedmar, M., Serrano-Castro, V., Requena-Toro, M. V., Padilla-Romero, L., & García-Casares, N. (2017). Evaluación de la asistencia telefónica a demanda en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Neurología, 32(9), 595-601.
JM. Pérez Trullena, J. A. (1996). El síndrome del cuidador en los procesos con deterioro cognitivo (Demencia). Revista Atención Primaria, 194-202.
López García, E. (2016). Puesta al día: cuidador informal. Revista Enfermería CyL, 72-77. Obtenido de http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/164/14 4
Márquez Exojo, V. M. (2020). Intervención psicoeducativa con cuidadores de personas con Alzheimer.
Martin-Carrasco, M., Domínguez-Panchón, A., Muñoz-Hermoso, P., Gonzáles-Fraile, E., & Ballesteros-Rodríguez, J. (2013). Instrumentos para medir la sobrecarga en el cuidador informal del paciente con demencia. Revista Española de Geriatría Y Gerontología, 276-284.
Martins, G., Corrêa, L., Caparrol, A. J. D. S., Santos, P. T. A. D., Brugnera, L. M., & Gratão, A. C. M. (2019). Sociodemographic and health characteristics of formal and informal caregivers of elderly people with Alzheimer’s Disease. Escola Anna Nery, 23(2).
Medina González, A., & Martín Pontejo, E. (2018). Efectividad de los programas psicoeducativos dirigidos a cuidadores principales de familiares con enfermedad de Alzheimer. Gerokomos, 29(1), 22-28.
Medina González, Amanda, & Martín Pontejo, Elena. (2018). Efectividad de los programas psicoeducativos dirigidos a cuidadores principales de familiares con enfermedad de Alzheimer. Gerokomos, 29(1), 22-28. Recuperado en 16 de septiembre de 2020, Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000100022&lng=es&tlng=es.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Envejecimiento. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion- social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx
Morales, N. (2016). Intervenciones para cuidadores de pacientes con demencia: una revisión de revisiones sistemáticas. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, 13(84), 2.
Navarro Martinez, M., Jimenez Navascués, L., & García Manzanares, M. C. (2018). Los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores: intervenciones de enfermería. SciELO, 6.
Navarro Martínez, María, Jiménez Navascués, Lourdes, García Manzanares, M.ª Concepción, Perosanz Calleja, María de, & Blanco Tobar, Esther. (2018). Los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores: intervenciones de enfermería. Gerokomos, 29(2), 79-82. Recuperado en 16 de septiembre de 2020, Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000200079&lng=es&tlng=es.
Nogales-González, A. L.-G.-M.-F. (2015). Atendiendo a las variadas problemáticas de los cuidadores familiares de personas con demencia: aportaciones de la terapia cognitivo-conductual y de la terapia de aceptación y compromiso. Clínica y Salud, 41-48.
Orejanera Ballestas, M. C., Quiñenez Pérez, A. M., & Marín Gutiérrez, A. (2017). Estimulación Cognitiva para pacientes con trastorno neurocognitivo mayor por enfermedad de Alzheimer: Revisión sistemática. Revista cecar, 208-226.
Ortega Rujas, M. H. (05 de 11 de 2016). Obtenido de Efectividad de un programa de Mindfulness en familiares de pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer: Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/675039/ortega_rujas_maria%20henartfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palomino Moral, D. P., & Moral Mena, A. (Junio de 2017). Facultad de ciencias de la salud-Universidad de Jaen. Obtenido de Programa de educación para la salud dirigido a personas cuidadoras de pacientes con enfermedad de Alzheimer para el abordaje de las alteraciones: Obtenido de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6210/1/TFG_MORAL_MENA_ANA.pdf
Pérez Fuentesca, M. d., Gasquez Linarez, J. J., Ruiz Fernández, M. D., & Molero Jurado, M. d. (2017). Inventario de sobrecarga en cuidadores familiares de pacientes con Alzheimer sin formación especializada. International Journal of clinical and Health psychology, 56-64.
Poches, a. m.-d. (2016). Resiliencia y Variables Asociadas Asociadas en Cuidadores Informales de Pacientes con Alzheimer, Revista Colombiana De Psicología. 33-46.
Poches, A.-D. (2014). Intervención en cuidadores informales de pacientes con demencia en Colombia: una revisión. Intervención en cuidadores informales de pacientes con demencia, 74-78.
Robledo, L. M. (2014). Demencias, Una visión panorámica. V Simposio de medicina geriátrica “Demencias”, 05-121.
Rodríguez, A. y Pérez, L. (2019): “Estrategias de afrontamiento en cuidadoras de personas con alzhéimer. Influencia de variables personales y situacionales”. Revista Española de Discapacidad, 7 (I): 153-171.
Rodríguez, M. L., Díaz, A., & Rodríguez, P. A. D. (2016). Actividad física: alternativa para disminuir el estado de ansiedad en cuidadores de enfermos de Alzheimer aplicada en la Provincia de Pinar del Río, Cuba. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 11(1), 34-41.
Roig, M., & et.al. (1998). La sobrecarga en los cuidadores principales de enfermos de Alzheimer. Canales de Psicología, 215-227.
Rosado Maldonado, J. (Mayo de 2017). ProQuest. Obtenido de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2007010201/E180F36B317341FCPQ/2?accountid=44394
Sánchez- Anguita Muñoz, Á. (2019). Ansiedad y autoeficacia en cuidadores de pacientes con Alzheimer. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology; 2(1), 259-268.
Sánchez Martínez, R. T., Molina Cardona, E. M., & Gómez-Ortega, O. R. (2016). Nursing interventions to reduce overload in caregivers. Revista Cuidarte, 7(1), 1171-1184
Santó, D. D. (2016). Necesidades de los cuidadores de pacientes con deterioro cognitivo: lo que necesitan frente a lo que les ofrecemos. Psicogeriatría, 81-88.
Spalding-Wilson, K. N., Guzmán-Vélez, E., Angelica, J., Wiggs, K., Savransky, A., & Tranel, D. (2018). A novel two-day intervention reduces stress in caregivers of persons with dementia. Alzheimer's & Dementia: Translational Research & Clinical Interventions, 4, 450-460.
Suárez Cid, L., & Ramiro Gross, T. (2019). Estimulación cognitiva y apoyo familiar hacia adulto mayor con deterioro cognitivo. Revista Información Científica, 88-97.
Suárez Rojas, T. A. (2018). Implementación de un programa de promoción de habilidades comunicativas para cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer.
Tartaglini, M. F., Feldberg, C., Hermida, P. D., Heisecke, S. L., Dillon, C., Ofman, S. D., ... & Somale, V. (2020). Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit: análisis de sus propiedades psicométricas en cuidadores familiares residentes en Buenos Aires, Argentina. Neurología Argentina, 12(1), 27-35.
Turro Garriga, O., Farres Costa, S., Pérez Terret, A., & Batlle Amant, P. (2018). Evaluación del efecto del sentido de coherencia en la carga percibida y en la adherencia a un programa psicoeducativo para cuidadores informales de personas dependientes. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 196-201.
Urrutia Amable, N., Sosa Pérez, S., Álvarez Chávez, Y., López Brito, D., & Hernández Rodríguez, E. (2017). Estimulación Cognitiva en Pacientes con Alzheimer en Artemisa, Cuba, 2014-2016. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia, 13-30.
Viale, M., Palau, F. G., Cáceres, M., Pruvost, M., Miranda, A. L., & Rimoldi, M. F. (2016). Programas de intervención para el manejo del estrés de cuidadores de pacientes con demencia. Neuropsicología Latinoamericana, 8(1).
Villar Quintanas, A., & García Sánchez, M. (junio de 2017). Repositorio universidad de Coruña- Trabajo fin de grado de Enfermería. Obtenido de Implementación de un programa de formación dirigido a cuidadores informales de personas con enfermedad de Alzheimer: Obtenido https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19411/VillarQuintas_Angela_TFG_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Viñuales, D. (2017). Álbum de vida. Alzheimer e imagen. Arte, Individuo Y Sociedad, 29(Esp.), 191-203. Obtenido de https://doi.org/10.5209/ARIS.53636
Zabala Gualtero, J., & Cadena Sanabria, M. (2018). Enfermedad del Alzheimer y síndrome de carga del cuidador: la importancia de cuidar al cuidador. Médicas UIS, 31(1), 9-13. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/download/8186/8495?inline=1
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 51p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9100168c-257c-4580-aca6-e7d5a71bc447/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb0428dc-2ab7-441c-97fc-f2689fb73324/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e99127c9-e505-436b-957d-1295f48feed0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3322499c-9d1c-4945-a712-aa4c7776fec7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d17e534c-a65c-4ca2-b35c-8e04abb91e7c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0be27ea3-7ed8-4573-86d5-028fb2983a43/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57e86741-323d-436a-93e7-7d46defcfa99/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
d4e1f25978a2ee3a89d40adab519f8c5
7c12ae1a8a7221e261195593abbfcda8
7ab3ee29e5df81bd24cb6eb5dee3fcd6
27a647b7028ac68393a34c6dc0f28c20
9479df1744b121061cbacb60a02f7fb7
d13e04397463147632703084d7b98ced
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158462326013952
spelling Laguado Jaimes, ElvenyFiallo Torres, Natalia AndreaMantilla Capacho, Silvia TatianaRincón Chaparro, Lizeth NataliaValencia Rivera, Carlos Humberto2021-04-19T21:58:39Z2021-04-19T21:58:39Z2021-04-17https://hdl.handle.net/20.500.12494/33924Fiallo Torres, N. A., Mantilla Capacho, S. T., Rincón Chaparro, L. N. y Valencia Rivera, C. H., (2021). Efectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del familiar con Alzheimer. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.Introducción: El aumento de la población adulta mayor intensifica de manera proporcional las enfermedades crónicas que estos pueden padecer, causando en ellos un estado de dependencia por lo que uno de los integrantes de la familia asume el papel de cuidador informal, generando como resultado en la mayoría de los casos alteraciones emocionales, psicológicas, físicas y sociales que repercuten de manera importante en la salud del cuidador especialmente si se trata de Alzheimer. Por todo esto se han diseñado diversos tipos de intervenciones que puedan reducir las dificultades que el cuidado sobrelleva. Metodología: Búsqueda exhaustiva en bases de datos con diversas estrategias, en artículos de revisión, guías de práctica clínica y casos clínicos relacionados a la efectividad de las intervenciones en cuidadores informales. Resultados: Se revisaron 341.574 entradas. Luego de la lectura de los artículos, y de aplicar criterios de inclusión y exclusión previamente definidos, se seleccionaron 30 artículos que registraban la efectividad de las intervenciones encaminadas a reducir la sobrecarga del cuidador informal. La mayoría de los estudios correspondió a revisiones de literatura, basados en estudios experimentales y análisis de casos clínicos. La mayoría de estos revelaron que las intervenciones más eficaces para los cuidadores fueron las de tipo cognitivo-conductual ya que estas mostraron cambios significativos en el cuidador. Conclusión: Acorde a la revisión de literatura se determinó que la efectividad de los programas desarrollados para los cuidadores del familiar con Alzheimer y demencia, se dan en la medida en que se adopten conductas que ayudan al manejo de las problemáticas existentes, o se controlen situaciones como la sobrecarga, el estrés, la depresión, la ansiedad y entre otros que afectan la salud física y emocional del cuidador.1.Introducción. -- 2.Planteamiento del problema. -- 3.Justificación. -- 4.Objetivos. -- 4.1.Objetivo general. -- 4.2. Objetivos específicos. -- 5.Marco referencial. -- 5.1.Sobrecarga del cuidador. -- 5.1.1 Definición de cuidador informal y sobrecarga del cuidador. -- 5.1.2 Características del cuidador informal. -- 5.1.3 Enfoques. -- 5.1.3.1 Enfoque ético-antropológico. -- 5.1.3.2 Enfoque Psico-emocional. -- 5.1.3.3 Enfoque Individual. -- 5.1.3.4 Enfoque Sistémico. -- 5.1.4 Factores que inciden en la sobrecarga del cuidador. -- 5.1.5 Modelos o intervenciones. -- 5.1.5.1 Sociocultural: se basa en el ámbito del estrés y afrontamiento. -- 5.1.5.2 Modelo teórico expandido del cuidado por Zarit (1989). -- 5.1.5.3 Modelo de estrés adaptado al cuidado por Haley. -- 5.1.6 Estrategias para la sobrecarga del cuidador. -- 5.1.7 Instrumentos para valorar la sobrecarga del cuidador. -- 5.1.8 Dimensiones de la sobrecarga. -- 6.Marco metodológico. -- 6.1 Criterios de selección utilizados para limitar la búsqueda. -- 6.2 Criterios de Exclusión. -- 6.3 Evaluación de los datos. -- 6.4 Algoritmo de Búsqueda. -- 7.Análisis de resultados y discusión. -- 8.Conclusiones. -- 9.Recomendaciones. -- 10.Referencias.carlos.valenciar@campusucc.edu.conatalia.fiallot@campusucc.edu.colizeth.rinconc@campusucc.edu.cocarlos.valenciar@campusucc.edu.co51p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaAlzheimerTerapiaAdulto mayorCuidador informalIntervencionesTG 2021 ENFelderlyTherapyInterventionsCarerEfectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del familiar con AlzheimerTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta Cruz, S. T., Bonilla Salas, L. M., Borrero Adames, V., & Amezquita Perdomo, W. A. (2019). Programas de intervención en cuidadores de paciente con enfermedad de Alzheimer.Amador-Marin, B., & Guerra Marín, M. D. (2016). Eficacia de las intervenciones no farmacológicas en la calidad de vida de las personas cuidadoras de pacientes con enfermedad de Alzheimer. ScienceDirect, 154-160.Amador-Marín, B., & Guerra-Martín, M. D. (2017). Eficacia de las intervenciones no farmacológicas en la calidad de vida de las personas cuidadoras de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Gaceta Sanitaria, 31, 154-160.Aranco, N., Stampini, M., Ibarrarán, P., & Medellín, N. (Enero de 2018). Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Panorama-de- envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-caribe.pdfAsociación del Alzheimer. (2017). Demencia. Datos y cifras. Obtenido de https://www.alz.org/alzheimer-demencia/datos-y-cifrasAznar Heras, M., & Lasso Olayo, L. (2019). Repositorio de la universidad de Zaragoza. Obtenido de Programa de Educación para la Salud dirigido a cuidadores principales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/88152/files/TAZ-TFG-2019-590.pdfBallesteros-Rodríguez, J., Domínguez-Panchón, A. I., Muñoz-Hermoso, P., & González-Fraile, E. (2014). Intervenciones en el cuidador del enfermo con demencia. Actas Esp Psiquiatr, 42(6), 300-14Calatayud, E., Plo, F., & Muro, C. (2018). Análisis del efecto de un programa de estimulación cognitiva en personas con envejecimiento normal en Atención Primaria: ensayo clínico aleatorizado. Atención Primaria.Cerquera Córdoba, A. M. Pabón, D. K., & Ruíz, A. L. (2017). Implementación del programa de intervención psicológica en resiliencia para cuidadores informales De pacientes con demencia tipo Alzheimer PIRCA. Universitas Psychologica, 16(2), 1-12. Obtenido de https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.ipipCerquera, A., & Pabón, D. (2014). Intervención en cuidadores informales de pacientes con demencia en Colombia: una revisión. . Psychologia: avances de la disciplina, 8(2), 73-81.Cerquera, A., Pabón, D., Granados, F. & Galvis, M. (2016). Sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer y la relación con su ingreso salarial. Psicogente, 19(36), 240-251. Obtenido de http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1295Christie, H. L., Martin, J. L., Connor, J., Tange, H. J., Verhey, F. R., de Vugt, M. E., & Orrell, M. (2019). eHealth interventions to support caregivers of people with dementia may be proven effective, but are they implementation-ready?. Internet Interventions, 18, 100260.Condiciones médicas prevalentes en adultos mayores de 60 años. Acta médica colombiana, 21-28. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v41n1/v41n1a06.pdfCrespo, J., & López, C. (2014). KNOW Alzheimer respuestas concretas o dudas reales. La importancia del apoyo a los cuidadores de las personas con Alzheimer. Madrid . Gerokomos.Crippa, A., Loureiro, F., & Gomes, I. (2016). Vulnerability in alzheimer's disease: pursuit for Rights. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(1), 198-219.Da Silva Rodrigues, C. Y., Carvalho Figueiredo, P. A., & Ramos Frausto, V. M. (2019). La depresión y su influencia en los cambios neuropsicológicos del adulto mayor con trastorno neurocognitivo leve debido a la enfermedad de Alzheimer. CES Psicología, 12(1), 69-79.Esandi Larramendi, N., & Canga Armayor, A. (2011). Familia cuidadora y enfermedad del Alzheimer: Una revisión bibliográfica. . Gerokomos, 56-61.Ferreira Campos, C., Ramos de Calvalho, T., Joan Barham, E., Fernandez de Andrade, L. R., & Sonego Giannini, A. (2019). Entender e envolver: avaliando dois objetivos de um programa para cuidadores con Alzheimer. Psicología, 1-12.Ferreira, C. R., & Barham, E. J. (2016). Uma intervenção para reduzir a sobrecarga em cuidadores que assistem idosos com doença de Alzheimer. Revista Kairós:Gallardo Vargas, R., Barón Hernández, D., & Cruz Menor, E. (2012). Fundamentación de un diseño metodológico para la evaluación del cuidado informal en enfermo de Alzheimer. Revista Ciencias-Medicas, 195-209.Galvis, Mayra Juliana, & Cerquera Córdoba, Ara Mercedes (2016). Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia tipo alzhéimer. Psicología desde el Caribe, 33(2) 190-205. [Fecha de Consulta 22 de Mayo de 2020]. ISSN: 0123-417X. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21351764006García, E. (2016). Puesta al día: cuidador informal. . RevistaEnfermeríaCyL, 71- 77.Garrol Gil, N. (2011). Análisis del "Síndrome del cuidador" en los casos de enfermedad de Alzheimer y otras demencias desde un enfoque ético-antropológico. 223-228.Garzón Maldonado, F. J., Gutiérrez Bedmar, M., García Cáceres, N., Pérez Errazquin, F., Gallardo Tur, A., & Martínez Valle Torres, M. D. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Neurología, 508-515.Garzón Patterson, M., Pascual Cuesta, Y., & Collazo Lemus, E. (2018). Malestar psicológico en cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Revista Cubana De Enfermería, 34(3).Garzón-Maldonado, F. J., Gutiérrez-Bedmar, M., García-Casares, N., Pérez-Errázquin, F., Gallardo-Tur, A., & Torres, M. M. V. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Neurología, 32(8), 508-515.Garzón-Maldonado, F. J., Gutiérrez-Bedmar, M., Serrano-Castro, V., Requena-Toro, M. V., Padilla-Romero, L., & García-Casares, N. (2017). Evaluación de la asistencia telefónica a demanda en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Neurología, 32(9), 595-601.JM. Pérez Trullena, J. A. (1996). El síndrome del cuidador en los procesos con deterioro cognitivo (Demencia). Revista Atención Primaria, 194-202.López García, E. (2016). Puesta al día: cuidador informal. Revista Enfermería CyL, 72-77. Obtenido de http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/164/14 4Márquez Exojo, V. M. (2020). Intervención psicoeducativa con cuidadores de personas con Alzheimer.Martin-Carrasco, M., Domínguez-Panchón, A., Muñoz-Hermoso, P., Gonzáles-Fraile, E., & Ballesteros-Rodríguez, J. (2013). Instrumentos para medir la sobrecarga en el cuidador informal del paciente con demencia. Revista Española de Geriatría Y Gerontología, 276-284.Martins, G., Corrêa, L., Caparrol, A. J. D. S., Santos, P. T. A. D., Brugnera, L. M., & Gratão, A. C. M. (2019). Sociodemographic and health characteristics of formal and informal caregivers of elderly people with Alzheimer’s Disease. Escola Anna Nery, 23(2).Medina González, A., & Martín Pontejo, E. (2018). Efectividad de los programas psicoeducativos dirigidos a cuidadores principales de familiares con enfermedad de Alzheimer. Gerokomos, 29(1), 22-28.Medina González, Amanda, & Martín Pontejo, Elena. (2018). Efectividad de los programas psicoeducativos dirigidos a cuidadores principales de familiares con enfermedad de Alzheimer. Gerokomos, 29(1), 22-28. Recuperado en 16 de septiembre de 2020, Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000100022&lng=es&tlng=es.Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Envejecimiento. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion- social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspxMorales, N. (2016). Intervenciones para cuidadores de pacientes con demencia: una revisión de revisiones sistemáticas. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, 13(84), 2.Navarro Martinez, M., Jimenez Navascués, L., & García Manzanares, M. C. (2018). Los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores: intervenciones de enfermería. SciELO, 6.Navarro Martínez, María, Jiménez Navascués, Lourdes, García Manzanares, M.ª Concepción, Perosanz Calleja, María de, & Blanco Tobar, Esther. (2018). Los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores: intervenciones de enfermería. Gerokomos, 29(2), 79-82. Recuperado en 16 de septiembre de 2020, Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000200079&lng=es&tlng=es.Nogales-González, A. L.-G.-M.-F. (2015). Atendiendo a las variadas problemáticas de los cuidadores familiares de personas con demencia: aportaciones de la terapia cognitivo-conductual y de la terapia de aceptación y compromiso. Clínica y Salud, 41-48.Orejanera Ballestas, M. C., Quiñenez Pérez, A. M., & Marín Gutiérrez, A. (2017). Estimulación Cognitiva para pacientes con trastorno neurocognitivo mayor por enfermedad de Alzheimer: Revisión sistemática. Revista cecar, 208-226.Ortega Rujas, M. H. (05 de 11 de 2016). Obtenido de Efectividad de un programa de Mindfulness en familiares de pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer: Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/675039/ortega_rujas_maria%20henartfg.pdf?sequence=1&isAllowed=yPalomino Moral, D. P., & Moral Mena, A. (Junio de 2017). Facultad de ciencias de la salud-Universidad de Jaen. Obtenido de Programa de educación para la salud dirigido a personas cuidadoras de pacientes con enfermedad de Alzheimer para el abordaje de las alteraciones: Obtenido de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6210/1/TFG_MORAL_MENA_ANA.pdfPérez Fuentesca, M. d., Gasquez Linarez, J. J., Ruiz Fernández, M. D., & Molero Jurado, M. d. (2017). Inventario de sobrecarga en cuidadores familiares de pacientes con Alzheimer sin formación especializada. International Journal of clinical and Health psychology, 56-64.Poches, a. m.-d. (2016). Resiliencia y Variables Asociadas Asociadas en Cuidadores Informales de Pacientes con Alzheimer, Revista Colombiana De Psicología. 33-46.Poches, A.-D. (2014). Intervención en cuidadores informales de pacientes con demencia en Colombia: una revisión. Intervención en cuidadores informales de pacientes con demencia, 74-78.Robledo, L. M. (2014). Demencias, Una visión panorámica. V Simposio de medicina geriátrica “Demencias”, 05-121.Rodríguez, A. y Pérez, L. (2019): “Estrategias de afrontamiento en cuidadoras de personas con alzhéimer. Influencia de variables personales y situacionales”. Revista Española de Discapacidad, 7 (I): 153-171.Rodríguez, M. L., Díaz, A., & Rodríguez, P. A. D. (2016). Actividad física: alternativa para disminuir el estado de ansiedad en cuidadores de enfermos de Alzheimer aplicada en la Provincia de Pinar del Río, Cuba. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 11(1), 34-41.Roig, M., & et.al. (1998). La sobrecarga en los cuidadores principales de enfermos de Alzheimer. Canales de Psicología, 215-227.Rosado Maldonado, J. (Mayo de 2017). ProQuest. Obtenido de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2007010201/E180F36B317341FCPQ/2?accountid=44394Sánchez- Anguita Muñoz, Á. (2019). Ansiedad y autoeficacia en cuidadores de pacientes con Alzheimer. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology; 2(1), 259-268.Sánchez Martínez, R. T., Molina Cardona, E. M., & Gómez-Ortega, O. R. (2016). Nursing interventions to reduce overload in caregivers. Revista Cuidarte, 7(1), 1171-1184Santó, D. D. (2016). Necesidades de los cuidadores de pacientes con deterioro cognitivo: lo que necesitan frente a lo que les ofrecemos. Psicogeriatría, 81-88.Spalding-Wilson, K. N., Guzmán-Vélez, E., Angelica, J., Wiggs, K., Savransky, A., & Tranel, D. (2018). A novel two-day intervention reduces stress in caregivers of persons with dementia. Alzheimer's & Dementia: Translational Research & Clinical Interventions, 4, 450-460.Suárez Cid, L., & Ramiro Gross, T. (2019). Estimulación cognitiva y apoyo familiar hacia adulto mayor con deterioro cognitivo. Revista Información Científica, 88-97.Suárez Rojas, T. A. (2018). Implementación de un programa de promoción de habilidades comunicativas para cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer.Tartaglini, M. F., Feldberg, C., Hermida, P. D., Heisecke, S. L., Dillon, C., Ofman, S. D., ... & Somale, V. (2020). Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit: análisis de sus propiedades psicométricas en cuidadores familiares residentes en Buenos Aires, Argentina. Neurología Argentina, 12(1), 27-35.Turro Garriga, O., Farres Costa, S., Pérez Terret, A., & Batlle Amant, P. (2018). Evaluación del efecto del sentido de coherencia en la carga percibida y en la adherencia a un programa psicoeducativo para cuidadores informales de personas dependientes. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 196-201.Urrutia Amable, N., Sosa Pérez, S., Álvarez Chávez, Y., López Brito, D., & Hernández Rodríguez, E. (2017). Estimulación Cognitiva en Pacientes con Alzheimer en Artemisa, Cuba, 2014-2016. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia, 13-30.Viale, M., Palau, F. G., Cáceres, M., Pruvost, M., Miranda, A. L., & Rimoldi, M. F. (2016). Programas de intervención para el manejo del estrés de cuidadores de pacientes con demencia. Neuropsicología Latinoamericana, 8(1).Villar Quintanas, A., & García Sánchez, M. (junio de 2017). Repositorio universidad de Coruña- Trabajo fin de grado de Enfermería. Obtenido de Implementación de un programa de formación dirigido a cuidadores informales de personas con enfermedad de Alzheimer: Obtenido https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19411/VillarQuintas_Angela_TFG_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=yViñuales, D. (2017). Álbum de vida. Alzheimer e imagen. Arte, Individuo Y Sociedad, 29(Esp.), 191-203. Obtenido de https://doi.org/10.5209/ARIS.53636Zabala Gualtero, J., & Cadena Sanabria, M. (2018). Enfermedad del Alzheimer y síndrome de carga del cuidador: la importancia de cuidar al cuidador. Médicas UIS, 31(1), 9-13. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/download/8186/8495?inline=1PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9100168c-257c-4580-aca6-e7d5a71bc447/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2021-FialloMantillaRincónyValencia_efectividad_programas_manejo.pdf2021-FialloMantillaRincónyValencia_efectividad_programas_manejo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf338316https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb0428dc-2ab7-441c-97fc-f2689fb73324/downloadd4e1f25978a2ee3a89d40adab519f8c5MD512021-FialloMantillaRincónyValenciaefectividad_programas_manejo-LicenciaUso.pdf2021-FialloMantillaRincónyValenciaefectividad_programas_manejo-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf697598https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e99127c9-e505-436b-957d-1295f48feed0/download7c12ae1a8a7221e261195593abbfcda8MD52THUMBNAIL2021-FialloMantillaRincónyValencia_efectividad_programas_manejo.pdf.jpg2021-FialloMantillaRincónyValencia_efectividad_programas_manejo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2908https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3322499c-9d1c-4945-a712-aa4c7776fec7/download7ab3ee29e5df81bd24cb6eb5dee3fcd6MD542021-FialloMantillaRincónyValenciaefectividad_programas_manejo-LicenciaUso.pdf.jpg2021-FialloMantillaRincónyValenciaefectividad_programas_manejo-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4743https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d17e534c-a65c-4ca2-b35c-8e04abb91e7c/download27a647b7028ac68393a34c6dc0f28c20MD55TEXT2021-FialloMantillaRincónyValencia_efectividad_programas_manejo.pdf.txt2021-FialloMantillaRincónyValencia_efectividad_programas_manejo.pdf.txtExtracted texttext/plain73773https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0be27ea3-7ed8-4573-86d5-028fb2983a43/download9479df1744b121061cbacb60a02f7fb7MD562021-FialloMantillaRincónyValenciaefectividad_programas_manejo-LicenciaUso.pdf.txt2021-FialloMantillaRincónyValenciaefectividad_programas_manejo-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6070https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57e86741-323d-436a-93e7-7d46defcfa99/downloadd13e04397463147632703084d7b98cedMD5720.500.12494/33924oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/339242024-08-10 23:06:41.375open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=