Observatorio socio-económico - vereda Santivar - sector pueblo nuevo del municipio de San Antonio del Tequendama en Cundinamarca
El presente trabajo se basa en la caracterización poblacional en la Vereda Santivar del municipio de San Antonio del Tequendama en Cundinamarca, con la cual se espera identificar temas relevantes respecto al ámbito social y la productividad en la región. Igualmente; se identificarán los aspectos inf...
- Autores:
-
Navas González, Luis Felipe
Torres García, Wendy Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17027
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/17027
- Palabra clave:
- Observatorio
Vereda Santivar
Caracterización poblacional
Competitividad
Comercio internacional
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | El presente trabajo se basa en la caracterización poblacional en la Vereda Santivar del municipio de San Antonio del Tequendama en Cundinamarca, con la cual se espera identificar temas relevantes respecto al ámbito social y la productividad en la región. Igualmente; se identificarán los aspectos influyentes en su parte cultural, conociendo sus raíces, sus costumbres, cuáles son los productos que se cultivan en la zona, cómo los comercializan y su competitividad etc. A continuación, se empezarán a realizar las bases para un observatorio socio-económico, con el cual se podrá evidenciar las falencias en los campos mencionados, para poder crear oportunidades, disminuir amenazas, identificar fortalezas, con esto, ayudar a los ciudadanos de esta zona, realizando charlas y actividades con la comunidad para informar las posibilidades de mejora que tienen en cada aspecto, logrando un avance significativo que pueda beneficiar a la población. Dicha actividad se realizará en cuatro fases las cuales, tienden a conocer el contexto socioeconómico, realizar diagnostico a la comunidad, proponer algunas actividades y planes de negocio para motivar el desarrollo de conocimientos sobre la productividad agraria y finalmente, evaluar el impacto de la presencia de la universidad en el sector. |
---|