Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Bogotá
La presente investigación busca establecer la relación entre las formas de motivación (interna – externa) y (logro, poder, afiliación y cognitiva), con las creencias de autoeficacia académica y el plan de carrera, que esta enfocado en este caso, hacia la psicología como profesión. Esta se realizó ba...
- Autores:
-
Baquero Cruz, Carolina
Menjura Pérez, Ailin
Tobón, Monica Jimena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7903
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7903
- Palabra clave:
- Elección
Objetivos académicos
Habilidades
Seguridad
Sentimientos
TG 2007 PSI 7903
Choice
Academic goals
Habilities
Security
Feelings
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_430c62654dd6c206f787fc70e827fc69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7903 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Bogotá |
title |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Bogotá |
spellingShingle |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Bogotá Elección Objetivos académicos Habilidades Seguridad Sentimientos TG 2007 PSI 7903 Choice Academic goals Habilities Security Feelings |
title_short |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Bogotá |
title_full |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Bogotá |
title_fullStr |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Bogotá |
title_full_unstemmed |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Bogotá |
title_sort |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Baquero Cruz, Carolina Menjura Pérez, Ailin Tobón, Monica Jimena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Posada Lecompte, Margarita |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Baquero Cruz, Carolina Menjura Pérez, Ailin Tobón, Monica Jimena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Elección Objetivos académicos Habilidades Seguridad Sentimientos |
topic |
Elección Objetivos académicos Habilidades Seguridad Sentimientos TG 2007 PSI 7903 Choice Academic goals Habilities Security Feelings |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2007 PSI 7903 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Choice Academic goals Habilities Security Feelings |
description |
La presente investigación busca establecer la relación entre las formas de motivación (interna – externa) y (logro, poder, afiliación y cognitiva), con las creencias de autoeficacia académica y el plan de carrera, que esta enfocado en este caso, hacia la psicología como profesión. Esta se realizó bajos los parámetros de los principios de la complejidad y se utilizó un diseño de investigación de tipo mixto, para lo cual se aplicaron instrumentos cuantitativos (encuesta) e instrumentos cualitativos (entrevista semiestructurada). La población participante fueron estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seleccionada a través de muestras por cuotas. Dentro de los resultados mas sobresalientes, se encontró que los motivos que predominarón en los estudiantes del programa de psicología en el momento de escogerla como plan de carrera son en orden de importancia: la motivación de conocimiento, logro, afiliación y poder. Así mismo, se observa que los motivos internos predominan sobre los externos. En cuanto a los sentimientos de autoeficacia, se evidencia que la mitad de la población muestra seguridad en las habilidades y destrezas que poseen para enfrentar satisfactoriamente los objetivos académicos, destacándose entre estas las habilidades sociales. También, se encontró que casi la mitad de los estudiantes muestras seguridad en la elección de la psicología como profesión, mientras que por el contrario, la parte restante la escogieron como segunda o tercera opción. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-21T19:38:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-21T19:38:22Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7903 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Baquero, C., Menjura Pérez, A. y Tobón, M. J. (2007). Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Bogotá (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7903 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7903 |
identifier_str_mv |
Baquero, C., Menjura Pérez, A. y Tobón, M. J. (2007). Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Bogotá (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7903 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcocer, Martinez, Rodríguez Domínguez (2004) Introducción a la psicología del trabajo. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Cáp. 9. (p. 246, 247, 251, 252) Andrade, R y Torres A (2002). El paradigma Complejo. Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá. UNIEDPA. Universidad de Moebio No 14. disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/14/andrade.htm Aramburo, M. Guerra J. (2000). Estudio de componentes motivacionales de la personalidad: Yo Real, Yo Ideal y Yo Deber, Locus de control, Estilos de atribución, Autoeficacia percibida y otras variables clínicas en sujetos universitarios. Universidad del País Vasco. San Sebastián. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/psicologia/revista/50/2886/?++interactivo Asbún, C Ferreira, Y (2003). Autoeficacia profesional y género en adolescentes de cuarto de secundaria de la zona sur de la ciudad de la Paz. Vol. 2 No.1.Disponible en: http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/volumen%202.1/Autoeficacia%20profesional%20y%20género%20en%20adolescentes.htm Briones, G (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social ICFES. Módulo Tres. (p. 71, 72) Burón, J (1994), Motivación y aprendizaje, Bilboa. Editorial mensajero. Cap. 5. (p. 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87) Cabrera, H Toro, F (1985) Motivación para el trabajo: conceptos, hechos y evidencias contemporáneos. Copyright. (p. 61, 62, 63) Canto, J Rodríguez (1996). Autoeficacia y educación. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.inaf.cl/hernan_saavedra_03.htm D´Angelo, O (1994). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Biblioteca virtual: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Disponible en: “http://168.96.200.17/ar/libros/cuba/angelo8.rtf”. (p.2, 3, 4,5, 6, 7, 8) Esquivel. L Rojas, C (2003). Motivos de estudiantes de nuevo ingreso para estudiar un posgrado en educación. Universidad Autónoma de Yucatán. Mexico. Disponible en: http://www.rieoei.org/investigacion/953Esquivel.PDF. (p. 2,) Fassio, A; Pascual L; Suarez F, (2004). Introducción a la metodología de la investigación. Aplicada al saber administrativo y al análisis organizacional. Ediciones Macchi. Buenos Aires. Primera edición. Cáp. 4 (p. 72) Fernández – Abascal, E (2000) (recensión) Bandura, A (1999) Autoeficacia: como afrontamos lo cambios en la sociedad actual. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Nacional de educación a distancia España. Vol 3: 5-6. Fogliatto H, Pérez E, Olaz F & Parodi L 2003. Laboratorio de Evaluación psicológica y Educativa. Facultad de Psicología, n º 3 (julio) Universidad nacional de Córdoba (Argentina). Disponible en: http://www.revistaevaluar.com.ar/34.pdf. (p.1) Galíndez, P (2006). El poder de la motivación. Material elaborado para Charla dictada en el Colegio Agustiniano Cristo Rey. Disponible en: http://cacr.aldeae.net/cristorey/Tareas2.asp?which=2562 Gámez, E Marrero, H (2000). Metas y motivos en la elección de la carrera de psicología. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Nacional de educación a distancia España. Vol 3: 5-6. Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional. Universidad de La Laguna (Spain). Disponible en: “http://reme.uji.es/articulos/agomee1071912100/texto.html” García F y Doménech, F (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Universidad Jaume I de Castellón. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Nacional de educación a distancia España. VOL 6: 13. Disponible en: “http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html Garrido, E (2000). Alber Bandura: Voluntad Científica. Disponible en: http://www.des.emory.edu/mfp/BanduraGarrido.PDF (p. 8, 10) Gilbert, I. (2005). Motivar para aprender en el aula. Las siete Claves de la Motivación Escolar. Barcelona: Paidos.231. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Nacional de educación a distancia España. VOL 8: 19. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/apilaj6692211105/texto.html Guerrero, L (2001). La Entrevista en el Método Cualitativo. Universidad de Chile. Facultad de ciencias sociales. Departamento de antropología. Disponible en: http://www.csociales.uchile.cl/investigacion/genetica/cg04.htm Grandio, A (2000). La experiencia cumbre y el conocimiento. Empresa y Necesidades: un Continuo de Relaciones. Capitulo 5. Disponible en : http://www3.uji.es/~agrandio/tesis/Te5.htm#5.3.2 Lineros, B. (2002). Tesis esquemas maladaptativos presentes en mujeres con cáncer en el cuello uterino. Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta. Lucas, S (2000). Estereotipos por razón de género en el autoconocimiento y autoeficacia profesional. Revista Electrónica Iberoamericana De Psicologia Social (REIPS). Vol 1 No 1. Disponible en: http://www.psico.uniovi.es/REIPS/v1n1/articulo5.html López, A (2001). La motivación. Gestiopolis. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/lamotivacion.htm Murcia, N Jaramillo, L (2001) La Complementariedad como Posibilidad en Estructuración de Diseños de Investigación Cualitativa. Cinta de Moebio No. 12. Diciembre 2001. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/101/10101204.pdf (p. 2, 5) Olaz, F (2001). Autoeficacia, diferencias de género y comportamiento vocacional. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Nacional de educación a distancia España. VOL 6: 13. Disponible en: “http://reme.uji.es/articulos/aolazf5731104103/texto.html”. Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del Desarrollo de Carrera. Evaluar. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Disponible en: http://www.revistaevaluar.com.ar/32.pdf. (p. 2, 16, 19, 23,) Pajares, F., Hartley, J. & Valiante, G. (2003) Formatos de Respuesta en la Evaluación de la Autoeficacia para la Escritura: Una Mayor Discriminación Incrementa la Capacidad de Predicción. Emory University. Keele University, England. Evaluar. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa. Facultad de Psicología Universidad Nacional de Córdoba (Argentina N 3 julio). Disponible en: http://www.des.emory.edu/mfp/PHV2003Evaluar.html Palmero, F (2005) Motivación: Conducta y Proceso. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Nacional de educación a distancia España. VOL 8 20.21 Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/numero20/1-palmero/texto.html Sancho, Blasco, Martínez, Palmero, (2002.) Análisis De La Motivación Para El Estudio En Adultos Mayores. Universidad Jaume I (Spain). vol 5: 10. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/apalmf8342905102/texto.html Smith, M (2001). La jerarquía de las necesidades de Maslow. Gestiopolis. Disponible en : http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/maslowuch.htm Solana, J (1997). Cerebro, Espiritu, conocimiento y psiquiismo. Contribuciones desde la antropología compleja de E. Morin. 1. principios epistemológicos, cómputo y conocimiento. Gazeta antropología. Universidad de Jaén. Texto 13:02 Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G13_02JoseLuis_Solana_Ruiz.html Scrocco, M (2004). La orientación vocacional en la adolescencia http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=511 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/33e0bcaf-c1a4-44b9-86bb-65f3a315b1a4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb7c40b4-5c8c-4e84-83f8-b10bba931611/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5dd913f8-a1ac-414d-89d0-da6479c873ff/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac97198b-713a-41c5-be40-0f2564d59b5a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2dbb0bf1f282f7d578867d4a3359585e 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 484689d449945ff57404309536821376 23628033fdb8d57abc5cc9936b34daeb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247017449259008 |
spelling |
Posada Lecompte, MargaritaBaquero Cruz, CarolinaMenjura Pérez, AilinTobón, Monica Jimena2019-03-21T19:38:22Z2019-03-21T19:38:22Z2007https://hdl.handle.net/20.500.12494/7903Baquero, C., Menjura Pérez, A. y Tobón, M. J. (2007). Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Bogotá (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7903La presente investigación busca establecer la relación entre las formas de motivación (interna – externa) y (logro, poder, afiliación y cognitiva), con las creencias de autoeficacia académica y el plan de carrera, que esta enfocado en este caso, hacia la psicología como profesión. Esta se realizó bajos los parámetros de los principios de la complejidad y se utilizó un diseño de investigación de tipo mixto, para lo cual se aplicaron instrumentos cuantitativos (encuesta) e instrumentos cualitativos (entrevista semiestructurada). La población participante fueron estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seleccionada a través de muestras por cuotas. Dentro de los resultados mas sobresalientes, se encontró que los motivos que predominarón en los estudiantes del programa de psicología en el momento de escogerla como plan de carrera son en orden de importancia: la motivación de conocimiento, logro, afiliación y poder. Así mismo, se observa que los motivos internos predominan sobre los externos. En cuanto a los sentimientos de autoeficacia, se evidencia que la mitad de la población muestra seguridad en las habilidades y destrezas que poseen para enfrentar satisfactoriamente los objetivos académicos, destacándose entre estas las habilidades sociales. También, se encontró que casi la mitad de los estudiantes muestras seguridad en la elección de la psicología como profesión, mientras que por el contrario, la parte restante la escogieron como segunda o tercera opción.The present research seeks to establish the relationship between the forms of motivation (internal - external) and (achievement, power, affiliation and cognitive), with the beliefs of academic self - efficacy and the career plan, which is focused in this case, towards psychology as a profession This was done under the parameters of the complexity principles and a mixed research design was used, for which quantitative instruments (survey) and qualitative instruments were applied (semi-structured interview). The participating population were psychology students from the Cooperativa de Colombia University, selected through quota samples. Among the most outstanding results, it was found that the reasons that predominated in the students of the psychology program at the time of choosing it as a career plan are in order of importance: the motivation of knowledge, achievement, affiliation and power. Likewise, it is observed that internal motives predominate over external ones. Regarding the feelings of self-efficacy, it is evident that half of the population shows security in the skills and abilities they have to satisfactorily meet the academic objectives, standing out among these social skills. Also, it was found that almost half of the students showed security in the choice of psychology as a profession, while on the contrary, the remaining part chose it as a second or third option.1. Resumen. -- 2. Abstract. -- 3. Introducción. -- 4. Marco Teórico. -- 5. Motivación. -- 6. Principales enfoques teóricos en el estudio de la motivación. -- 7. Autoeficacia. -- 8. Plan de Carrera. -- 9. Metodología. -- 10. Resultados. -- 11. Discusión. -- 12. Referencias.cabacr@gmail.comailinmp@hotmail.commonijito@gmail.comUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáElecciónObjetivos académicosHabilidadesSeguridadSentimientosTG 2007 PSI 7903ChoiceAcademic goalsHabilitiesSecurityFeelingsMotivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – BogotáTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcocer, Martinez, Rodríguez Domínguez (2004) Introducción a la psicología del trabajo. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Cáp. 9. (p. 246, 247, 251, 252)Andrade, R y Torres A (2002). El paradigma Complejo. Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá. UNIEDPA. Universidad de Moebio No 14. disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/14/andrade.htmAramburo, M. Guerra J. (2000). Estudio de componentes motivacionales de la personalidad: Yo Real, Yo Ideal y Yo Deber, Locus de control, Estilos de atribución, Autoeficacia percibida y otras variables clínicas en sujetos universitarios. Universidad del País Vasco. San Sebastián. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/psicologia/revista/50/2886/?++interactivoAsbún, C Ferreira, Y (2003). Autoeficacia profesional y género en adolescentes de cuarto de secundaria de la zona sur de la ciudad de la Paz. Vol. 2 No.1.Disponible en: http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/volumen%202.1/Autoeficacia%20profesional%20y%20género%20en%20adolescentes.htmBriones, G (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social ICFES. Módulo Tres. (p. 71, 72)Burón, J (1994), Motivación y aprendizaje, Bilboa. Editorial mensajero. Cap. 5. (p. 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87)Cabrera, H Toro, F (1985) Motivación para el trabajo: conceptos, hechos y evidencias contemporáneos. Copyright. (p. 61, 62, 63)Canto, J Rodríguez (1996). Autoeficacia y educación. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.inaf.cl/hernan_saavedra_03.htmD´Angelo, O (1994). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Biblioteca virtual: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Disponible en: “http://168.96.200.17/ar/libros/cuba/angelo8.rtf”. (p.2, 3, 4,5, 6, 7, 8)Esquivel. L Rojas, C (2003). Motivos de estudiantes de nuevo ingreso para estudiar un posgrado en educación. Universidad Autónoma de Yucatán. Mexico. Disponible en: http://www.rieoei.org/investigacion/953Esquivel.PDF. (p. 2,)Fassio, A; Pascual L; Suarez F, (2004). Introducción a la metodología de la investigación. Aplicada al saber administrativo y al análisis organizacional. Ediciones Macchi. Buenos Aires. Primera edición. Cáp. 4 (p. 72)Fernández – Abascal, E (2000) (recensión) Bandura, A (1999) Autoeficacia: como afrontamos lo cambios en la sociedad actual. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Nacional de educación a distancia España. Vol 3: 5-6.Fogliatto H, Pérez E, Olaz F & Parodi L 2003. Laboratorio de Evaluación psicológica y Educativa. Facultad de Psicología, n º 3 (julio) Universidad nacional de Córdoba (Argentina). Disponible en: http://www.revistaevaluar.com.ar/34.pdf. (p.1)Galíndez, P (2006). El poder de la motivación. Material elaborado para Charla dictada en el Colegio Agustiniano Cristo Rey. Disponible en: http://cacr.aldeae.net/cristorey/Tareas2.asp?which=2562Gámez, E Marrero, H (2000). Metas y motivos en la elección de la carrera de psicología. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Nacional de educación a distancia España. Vol 3: 5-6. Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional. Universidad de La Laguna (Spain). Disponible en: “http://reme.uji.es/articulos/agomee1071912100/texto.html”García F y Doménech, F (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Universidad Jaume I de Castellón. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Nacional de educación a distancia España. VOL 6: 13. Disponible en: “http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.htmlGarrido, E (2000). Alber Bandura: Voluntad Científica. Disponible en: http://www.des.emory.edu/mfp/BanduraGarrido.PDF (p. 8, 10)Gilbert, I. (2005). Motivar para aprender en el aula. Las siete Claves de la Motivación Escolar. Barcelona: Paidos.231. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Nacional de educación a distancia España. VOL 8: 19. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/apilaj6692211105/texto.htmlGuerrero, L (2001). La Entrevista en el Método Cualitativo. Universidad de Chile. Facultad de ciencias sociales. Departamento de antropología. Disponible en: http://www.csociales.uchile.cl/investigacion/genetica/cg04.htmGrandio, A (2000). La experiencia cumbre y el conocimiento. Empresa y Necesidades: un Continuo de Relaciones. Capitulo 5. Disponible en : http://www3.uji.es/~agrandio/tesis/Te5.htm#5.3.2Lineros, B. (2002). Tesis esquemas maladaptativos presentes en mujeres con cáncer en el cuello uterino. Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta.Lucas, S (2000). Estereotipos por razón de género en el autoconocimiento y autoeficacia profesional. Revista Electrónica Iberoamericana De Psicologia Social (REIPS). Vol 1 No 1. Disponible en: http://www.psico.uniovi.es/REIPS/v1n1/articulo5.htmlLópez, A (2001). La motivación. Gestiopolis. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/lamotivacion.htmMurcia, N Jaramillo, L (2001) La Complementariedad como Posibilidad en Estructuración de Diseños de Investigación Cualitativa. Cinta de Moebio No. 12. Diciembre 2001. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/101/10101204.pdf (p. 2, 5)Olaz, F (2001). Autoeficacia, diferencias de género y comportamiento vocacional. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Nacional de educación a distancia España. VOL 6: 13. Disponible en: “http://reme.uji.es/articulos/aolazf5731104103/texto.html”.Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del Desarrollo de Carrera. Evaluar. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Disponible en: http://www.revistaevaluar.com.ar/32.pdf. (p. 2, 16, 19, 23,)Pajares, F., Hartley, J. & Valiante, G. (2003) Formatos de Respuesta en la Evaluación de la Autoeficacia para la Escritura: Una Mayor Discriminación Incrementa la Capacidad de Predicción. Emory University. Keele University, England. Evaluar. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa. Facultad de Psicología Universidad Nacional de Córdoba (Argentina N 3 julio). Disponible en: http://www.des.emory.edu/mfp/PHV2003Evaluar.htmlPalmero, F (2005) Motivación: Conducta y Proceso. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Nacional de educación a distancia España. VOL 8 20.21 Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/numero20/1-palmero/texto.htmlSancho, Blasco, Martínez, Palmero, (2002.) Análisis De La Motivación Para El Estudio En Adultos Mayores. Universidad Jaume I (Spain). vol 5: 10. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/apalmf8342905102/texto.htmlSmith, M (2001). La jerarquía de las necesidades de Maslow. Gestiopolis. Disponible en : http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/maslowuch.htmSolana, J (1997). Cerebro, Espiritu, conocimiento y psiquiismo. Contribuciones desde la antropología compleja de E. Morin. 1. principios epistemológicos, cómputo y conocimiento. Gazeta antropología. Universidad de Jaén. Texto 13:02 Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G13_02JoseLuis_Solana_Ruiz.htmlScrocco, M (2004). La orientación vocacional en la adolescencia http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=511PublicationORIGINAL2007_lección_objetivos_académicos.pdf2007_lección_objetivos_académicos.pdfapplication/pdf685160https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/33e0bcaf-c1a4-44b9-86bb-65f3a315b1a4/download2dbb0bf1f282f7d578867d4a3359585eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb7c40b4-5c8c-4e84-83f8-b10bba931611/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXT2007_lección_objetivos_académicos.pdf.txt2007_lección_objetivos_académicos.pdf.txtExtracted texttext/plain152799https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5dd913f8-a1ac-414d-89d0-da6479c873ff/download484689d449945ff57404309536821376MD53THUMBNAIL2007_lección_objetivos_académicos.pdf.jpg2007_lección_objetivos_académicos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2758https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac97198b-713a-41c5-be40-0f2564d59b5a/download23628033fdb8d57abc5cc9936b34daebMD5420.500.12494/7903oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/79032024-08-10 10:21:17.273restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |