Estimación de la población de caninos y felinos del estrato socioeconómico uno en el municipio de Floridablanca

Se implementó la metodología del ministerio de Salud y de Protección social, el cual estableció un método para el conocimiento de la población de perros y gatos y sus dinámicas en el territorio nacional, la cual fue direccionada hacia el estrato socioeconómico uno, del municipio de Floridablanca. La...

Full description

Autores:
Abdala Logreira, Marcos Junior
Gelves Leal, Luis Enrique
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16587
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16587
Palabra clave:
Zoosanitarios
Dinámica poblacional
Salud publica
TG 2020 MVZ 16587
Animal health
Population dynamics
Public health
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
id COOPER2_426ac351dc481a577b8eaea25f9708d9
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16587
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estimación de la población de caninos y felinos del estrato socioeconómico uno en el municipio de Floridablanca
title Estimación de la población de caninos y felinos del estrato socioeconómico uno en el municipio de Floridablanca
spellingShingle Estimación de la población de caninos y felinos del estrato socioeconómico uno en el municipio de Floridablanca
Zoosanitarios
Dinámica poblacional
Salud publica
TG 2020 MVZ 16587
Animal health
Population dynamics
Public health
title_short Estimación de la población de caninos y felinos del estrato socioeconómico uno en el municipio de Floridablanca
title_full Estimación de la población de caninos y felinos del estrato socioeconómico uno en el municipio de Floridablanca
title_fullStr Estimación de la población de caninos y felinos del estrato socioeconómico uno en el municipio de Floridablanca
title_full_unstemmed Estimación de la población de caninos y felinos del estrato socioeconómico uno en el municipio de Floridablanca
title_sort Estimación de la población de caninos y felinos del estrato socioeconómico uno en el municipio de Floridablanca
dc.creator.fl_str_mv Abdala Logreira, Marcos Junior
Gelves Leal, Luis Enrique
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arcila Quiceno, Víctor Hernán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Abdala Logreira, Marcos Junior
Gelves Leal, Luis Enrique
dc.subject.spa.fl_str_mv Zoosanitarios
Dinámica poblacional
Salud publica
topic Zoosanitarios
Dinámica poblacional
Salud publica
TG 2020 MVZ 16587
Animal health
Population dynamics
Public health
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 MVZ 16587
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Animal health
Population dynamics
Public health
description Se implementó la metodología del ministerio de Salud y de Protección social, el cual estableció un método para el conocimiento de la población de perros y gatos y sus dinámicas en el territorio nacional, la cual fue direccionada hacia el estrato socioeconómico uno, del municipio de Floridablanca. La información fue recolectada por medio de entrevistas personales en las viviendas, con una encuesta como herramienta. La estimación de la población se elaboró, a partir de la aplicación del modelo específico, y en función del nivel de satisfacción requerido y los recursos disponibles. Se estimó que en el estrato uno, con 11.466 viviendas, 7.109 viviendas tienen perros y 5.160 viviendas tienen gato. Según las variables que conformaron el estudio de dinámicas poblacionales, y en base a la relación hombre: canino se estima que: por cada 4 habitantes del estrato uno hay 1 perro, para una población canina de 10.333 perros, y por cada 5,3 habitantes del estrato uno hay 1 gato, para una población felina es de 7.572 gatos, 53% caninos son hembras y 47% son machos de los cuales 76% están esterilizados; el 55% de los felinos son hembras y 45% son machos de los cuales el 52% están esterilizados. Se estimó que para el manejo de enfermedades zoonóticas que, 8.576 (83%) caninos están vacunados contra el virus de la rabia, 1.137 (11%) no tienen la vacuna vigente y 723 (cerca del 7%) caninos nunca han sido vacunados y son potencialmente susceptibles a adquirir el virus de la rabia; 9.196 (89%) caninos están desparasitados y 1.136 (11%) no están desparasitados. En el caso de los felinos 4.695 (62%) están vacunados contra el virus de la rabia, 1.135 (15%) no tienen la vacuna vigente y 1.742 (23%) felinos nunca han sido vacunados y son potencialmente susceptibles a adquirir el virus de la rabia; 5.149 (68%) felinos están desparasitados y 2.423 no están desparasitados. Se estimó que el 7%, de los caninos están clasificados como razas potencialmente peligrosas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-05T12:48:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-05T12:48:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-02-04
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/16587
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Abdala Nogreira, M. J. y Gelves Leal, L. E. (2020). Estimación de la población de caninos y felinos del estrato socioeconómico uno en el municipio de Floridablanca. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16587
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/16587
identifier_str_mv Abdala Nogreira, M. J. y Gelves Leal, L. E. (2020). Estimación de la población de caninos y felinos del estrato socioeconómico uno en el municipio de Floridablanca. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16587
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Floridablanca. (2016). Acuerdo municipal No. 014, por medio del cual se adopta el plan de desarrollo “Floridablanca Ahora Puedes Más 2016-2019”. Floridablanca.
Alcaldía de Floridablanca. (2016). Acuerdo No. 019, por medio del cual se actualiza la división política administrativa del municipio de Floridablanca en barrios, comunas, y corregimientos y se adoptan otras disposiciones. Floridablanca.
Alcaldía de Floridablanca. (2016). Oficina Asesora de Planeación, división política administrativa urbana-barrios, urbana-comunas y rural. Floridablanca
Alcaldía de Floridablanca. (2016). Oficina Asesora de Planeación, división política administrativa urbana-barrios, urbana-comunas y rural. Floridablanca
Arcila, V., Bedoya, J, Albarracín, J., Muñoz, D. (2019). Censo canino y felino en las comunas 1, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 16, 17 de Bucaramanga. Bucaramanga
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Proyecciones de población municipales por área, año 2005 – 2020, DPTO. Santander – MPIO. Floridablanca, fecha de actualización de la serie: miércoles 29 de diciembre de 2010. Colombia.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista., P. (1997). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, primera edición. México. 59-67, 88.
Martella, MB., Trumper, E Bellis, LM., Renison, D. Giordano, P Bazzano, F. G., Gleiser RM. (2012). Manual de Ecología, Poblaciones: Introducción a las técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres. Argentina.
Molina, L. (2018). Evaluación del estado de la salud pública en el municipio de Icononzo, Tolima, asociada a enfermedades zoonóticas de caninos y felinos. Trabajo de Investigación. Bogotá D.C.
Ospino, A., González, A. (2019). censo canino y felino realizado en la comuna 7 y 17 de Bucaramanga. Trabajo de Investigación. Bucaramanga.
Rojas, A. (2005). Demografía en las poblaciones de perros y gatos en la comuna de Lo Prado, Chile. Trabajo de investigación. Lo Prado, Chile
Romero, A., Moreno, L., De la Torre, G. (2011). Epidemiología y estadística en salud pública. Mc Graw Hill, primera edición. México.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 89 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medicina veterinaria y zootecnia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ba7e402a-0cbd-4d58-bd0d-064b4edc2c9b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/13d50395-69ce-44b5-8836-899408c8b1ff/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4036ed0-a3a2-45d5-b2a6-8860b454b608/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4709ecd-00ae-443b-99fb-e2ceb7ad8548/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fdbd6bcf-1619-4ac5-ab7b-3ae82328844c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d455f1d-77c3-4231-8316-362e4fefaf37/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87d9173a-18af-4334-b68b-1665a0190d4a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bd0d1ad607191c78876b66b108674a93
88a7ffcc467e69ce7b5c09fa914ca919
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
9fceaa34baf37bcadae64bd7d960e80c
1a5729f83548e434300b3977154f1a27
fa4fd7aec2d3a69d1d38ca2f4cd06ec2
9e2c2001ec2d70a707e809e99f9ee808
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246817720696832
spelling Arcila Quiceno, Víctor HernánAbdala Logreira, Marcos JuniorGelves Leal, Luis Enrique2020-02-05T12:48:18Z2020-02-05T12:48:18Z2020-02-04https://hdl.handle.net/20.500.12494/16587Abdala Nogreira, M. J. y Gelves Leal, L. E. (2020). Estimación de la población de caninos y felinos del estrato socioeconómico uno en el municipio de Floridablanca. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16587Se implementó la metodología del ministerio de Salud y de Protección social, el cual estableció un método para el conocimiento de la población de perros y gatos y sus dinámicas en el territorio nacional, la cual fue direccionada hacia el estrato socioeconómico uno, del municipio de Floridablanca. La información fue recolectada por medio de entrevistas personales en las viviendas, con una encuesta como herramienta. La estimación de la población se elaboró, a partir de la aplicación del modelo específico, y en función del nivel de satisfacción requerido y los recursos disponibles. Se estimó que en el estrato uno, con 11.466 viviendas, 7.109 viviendas tienen perros y 5.160 viviendas tienen gato. Según las variables que conformaron el estudio de dinámicas poblacionales, y en base a la relación hombre: canino se estima que: por cada 4 habitantes del estrato uno hay 1 perro, para una población canina de 10.333 perros, y por cada 5,3 habitantes del estrato uno hay 1 gato, para una población felina es de 7.572 gatos, 53% caninos son hembras y 47% son machos de los cuales 76% están esterilizados; el 55% de los felinos son hembras y 45% son machos de los cuales el 52% están esterilizados. Se estimó que para el manejo de enfermedades zoonóticas que, 8.576 (83%) caninos están vacunados contra el virus de la rabia, 1.137 (11%) no tienen la vacuna vigente y 723 (cerca del 7%) caninos nunca han sido vacunados y son potencialmente susceptibles a adquirir el virus de la rabia; 9.196 (89%) caninos están desparasitados y 1.136 (11%) no están desparasitados. En el caso de los felinos 4.695 (62%) están vacunados contra el virus de la rabia, 1.135 (15%) no tienen la vacuna vigente y 1.742 (23%) felinos nunca han sido vacunados y son potencialmente susceptibles a adquirir el virus de la rabia; 5.149 (68%) felinos están desparasitados y 2.423 no están desparasitados. Se estimó que el 7%, de los caninos están clasificados como razas potencialmente peligrosas.Resumen. – Abstract. -- Introducción. -- 1. Planteamiento del problema y justificación. -- 2. Objetivos. -- 2.1 Objetivo general. -- 2.2 Objetivos específicos. -- 3. Marco Teórico. -- 3.1 Estratos Socioeconómicos en Colombia. -- 3.2 Estimaciones y proyecciones de población. -- 3.3 Estudio de poblaciones silvestre. -- 3.3.1 Tamaño absoluto de la población. -- 3.3.2Densidad. -- 3.3.3 Distribución espacial de las muestras. -- 3.3.4 Técnicas de censos y muestreos más usados en ecología. -- 3.4 Proyecciones de población y estudios demográficos en Colombia. -- 3.4.1 Censo de 1985. -- 3.4.2 Censo de 1993. -- 3.4.3 Censo 2005. -- 3.5 Vigilancia epidemiológica. -- 3.5.1 Importancia de la vigilancia epidemiológica. -- 3.5.2 El Sistema de Salud Pública (SIVIGILA). -- 3.5.3 Enfermedades Zoonoticas. -- 4. Marco Normativo. -- 4.1 Ley 84 de diciembre 27 de 1989. -- 4.2 Ley 79 de octubre 20 de 1993. -- 4.3 Ley 769 de agosto 06 de 2002. -- 4.4 Ley 1774 de enero 06 de 2016. -- 4.5 Decreto Único Reglamentario 780 de mayo 06 de 2016. -- 4.6 Ley 1801 de julio 29 de 2016. -- 5. Estado del arte. -- 5.1 Evaluación del estado de la salud pública, estimación de la población de caninos y felinos domésticos, municipio de Icononzo, Tolima. -- 5.2 Censo canino y felino en el municipio de Bucaramanga, Santander, Colombia. -- 5.3 Censo en Cali, Valle del Cauca. -- 5.4 Aspectos demográficos de la población de perros y gatos en la ciudad de Santiago, Chile. -- 5.5 Estimación de la población de caninos y felinos en el estrato socioeconómico cinco y seis en el municipio de Floridablanca – Santander. -- 6. Materiales Y Métodos. -- 6.1 Descripción del área de estudio. -- 6.1.1 Estratificación socioeconómica. -- 6.1.2 Población. -- 6.2 Métodos. -- 6.2.1 Población de estudio. --6.2.2 Diseño de la encuesta. -- 6.2.3 Fase de capacitación. -- 6.2.4 Fase de distribución de la encuesta por mapas. -- 6.2.5 Fase de recolección de la información. -- 6.2.6 Fase de tabulación y análisis de la información. -- 6.3 Tipo, nivel y método de estudio. -- 6.3.1 Variables de estudio. -- 6.3.2 Operacionalización de variables. -- 6.4 Procedimiento de la estimación. -- 6.5 Análisis de datos. -- 7. Resultados. -- 7.1 Población humana muestreada. -- 7.2 Barrios, urbanizaciones y conjuntos encuestados. -- 7.3 Información general de las viviendas del estrato uno municipio de Floridablanca. -- Número de habitantes por vivienda del estrato 1 del municipio de Floridablanca. --7.4 Tenencia de mascotas. -- 7.5 Información general de caninos y felinos. -- 7.5.1 Sexo de caninos y felinos. -- 7.5.2 Talla de caninos y felinos. -- 7.5.3 Grado de confinamiento. -- 7.5.4 Razas potencialmente peligrosas. -- 7.6 Esterilización y desparasitación de las mascotas. -- 7.6.1 Esterilización. -- 7.6.3 Desparasitación. -- 7.7 Vacunación y alimentación de las mascotas. -- 7.7.1 Vacunación antirrábica. -- 7.7.2 Tipo de alimentación. -- 7.7.3 Lugar donde defeca/orina. -- 7.7.4 Consulta veterinaria. -- 7.8 Partos y migración de las mascotas. -- 7.8.1 Partos. -- 7.8.2 Migraciones. -- 7.8.3. Relación número de personas y número de mascotas. -- 8. Estimaciones de resultados de datos obtenidos. -- 9. Discusión de resultados. -- 10. Conclusiones. -- 11. Recomendaciones. -- Referencias Bibliográficas. -- Anexos.marcos.abdalal@campusucc.edu.coluis.gelvesl@campusucc.edu.co89 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, BucaramangaMedicina veterinaria y zootecniaBucaramangaZoosanitariosDinámica poblacionalSalud publicaTG 2020 MVZ 16587Animal healthPopulation dynamicsPublic healthEstimación de la población de caninos y felinos del estrato socioeconómico uno en el municipio de FloridablancaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaldía de Floridablanca. (2016). Acuerdo municipal No. 014, por medio del cual se adopta el plan de desarrollo “Floridablanca Ahora Puedes Más 2016-2019”. Floridablanca.Alcaldía de Floridablanca. (2016). Acuerdo No. 019, por medio del cual se actualiza la división política administrativa del municipio de Floridablanca en barrios, comunas, y corregimientos y se adoptan otras disposiciones. Floridablanca.Alcaldía de Floridablanca. (2016). Oficina Asesora de Planeación, división política administrativa urbana-barrios, urbana-comunas y rural. FloridablancaAlcaldía de Floridablanca. (2016). Oficina Asesora de Planeación, división política administrativa urbana-barrios, urbana-comunas y rural. FloridablancaArcila, V., Bedoya, J, Albarracín, J., Muñoz, D. (2019). Censo canino y felino en las comunas 1, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 16, 17 de Bucaramanga. BucaramangaDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Proyecciones de población municipales por área, año 2005 – 2020, DPTO. Santander – MPIO. Floridablanca, fecha de actualización de la serie: miércoles 29 de diciembre de 2010. Colombia.Hernández, R., Fernández, C., Baptista., P. (1997). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, primera edición. México. 59-67, 88.Martella, MB., Trumper, E Bellis, LM., Renison, D. Giordano, P Bazzano, F. G., Gleiser RM. (2012). Manual de Ecología, Poblaciones: Introducción a las técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres. Argentina.Molina, L. (2018). Evaluación del estado de la salud pública en el municipio de Icononzo, Tolima, asociada a enfermedades zoonóticas de caninos y felinos. Trabajo de Investigación. Bogotá D.C.Ospino, A., González, A. (2019). censo canino y felino realizado en la comuna 7 y 17 de Bucaramanga. Trabajo de Investigación. Bucaramanga.Rojas, A. (2005). Demografía en las poblaciones de perros y gatos en la comuna de Lo Prado, Chile. Trabajo de investigación. Lo Prado, ChileRomero, A., Moreno, L., De la Torre, G. (2011). Epidemiología y estadística en salud pública. Mc Graw Hill, primera edición. México.PublicationORIGINAL2020_estimacion_poblacion_caninos.pdf2020_estimacion_poblacion_caninos.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3159408https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ba7e402a-0cbd-4d58-bd0d-064b4edc2c9b/downloadbd0d1ad607191c78876b66b108674a93MD512020_estimacion_poblacion_caninos-FormatoLicenciaUso.pdf2020_estimacion_poblacion_caninos-FormatoLicenciaUso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf917207https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/13d50395-69ce-44b5-8836-899408c8b1ff/download88a7ffcc467e69ce7b5c09fa914ca919MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4036ed0-a3a2-45d5-b2a6-8860b454b608/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_estimacion_poblacion_caninos.pdf.jpg2020_estimacion_poblacion_caninos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2763https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4709ecd-00ae-443b-99fb-e2ceb7ad8548/download9fceaa34baf37bcadae64bd7d960e80cMD542020_estimacion_poblacion_caninos-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2020_estimacion_poblacion_caninos-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4536https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fdbd6bcf-1619-4ac5-ab7b-3ae82328844c/download1a5729f83548e434300b3977154f1a27MD55TEXT2020_estimacion_poblacion_caninos.pdf.txt2020_estimacion_poblacion_caninos.pdf.txtExtracted texttext/plain101563https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d455f1d-77c3-4231-8316-362e4fefaf37/downloadfa4fd7aec2d3a69d1d38ca2f4cd06ec2MD562020_estimacion_poblacion_caninos-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2020_estimacion_poblacion_caninos-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5434https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87d9173a-18af-4334-b68b-1665a0190d4a/download9e2c2001ec2d70a707e809e99f9ee808MD5720.500.12494/16587oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/165872024-08-09 12:58:25.618open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=