Estimación de la población de caninos y felinos del estrato socioeconómico uno en el municipio de Floridablanca

Se implementó la metodología del ministerio de Salud y de Protección social, el cual estableció un método para el conocimiento de la población de perros y gatos y sus dinámicas en el territorio nacional, la cual fue direccionada hacia el estrato socioeconómico uno, del municipio de Floridablanca. La...

Full description

Autores:
Abdala Logreira, Marcos Junior
Gelves Leal, Luis Enrique
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16587
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16587
Palabra clave:
Zoosanitarios
Dinámica poblacional
Salud publica
TG 2020 MVZ 16587
Animal health
Population dynamics
Public health
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
Description
Summary:Se implementó la metodología del ministerio de Salud y de Protección social, el cual estableció un método para el conocimiento de la población de perros y gatos y sus dinámicas en el territorio nacional, la cual fue direccionada hacia el estrato socioeconómico uno, del municipio de Floridablanca. La información fue recolectada por medio de entrevistas personales en las viviendas, con una encuesta como herramienta. La estimación de la población se elaboró, a partir de la aplicación del modelo específico, y en función del nivel de satisfacción requerido y los recursos disponibles. Se estimó que en el estrato uno, con 11.466 viviendas, 7.109 viviendas tienen perros y 5.160 viviendas tienen gato. Según las variables que conformaron el estudio de dinámicas poblacionales, y en base a la relación hombre: canino se estima que: por cada 4 habitantes del estrato uno hay 1 perro, para una población canina de 10.333 perros, y por cada 5,3 habitantes del estrato uno hay 1 gato, para una población felina es de 7.572 gatos, 53% caninos son hembras y 47% son machos de los cuales 76% están esterilizados; el 55% de los felinos son hembras y 45% son machos de los cuales el 52% están esterilizados. Se estimó que para el manejo de enfermedades zoonóticas que, 8.576 (83%) caninos están vacunados contra el virus de la rabia, 1.137 (11%) no tienen la vacuna vigente y 723 (cerca del 7%) caninos nunca han sido vacunados y son potencialmente susceptibles a adquirir el virus de la rabia; 9.196 (89%) caninos están desparasitados y 1.136 (11%) no están desparasitados. En el caso de los felinos 4.695 (62%) están vacunados contra el virus de la rabia, 1.135 (15%) no tienen la vacuna vigente y 1.742 (23%) felinos nunca han sido vacunados y son potencialmente susceptibles a adquirir el virus de la rabia; 5.149 (68%) felinos están desparasitados y 2.423 no están desparasitados. Se estimó que el 7%, de los caninos están clasificados como razas potencialmente peligrosas.