Importancia de la planeación estratégica y financiera en las pequeñas y medianas empresas - PYMES para su sostenibilidad en el mercado.

La planificación estratégica y financiera son herramientas esenciales para garantizar un óptimo desempeño empresarial, de tal forma, este estudio tuvo como fin analizar la incidencia de dichos procesos sobre las PYMES, puesto que este es un sector que se encuentra vulnerable en el mercado a causa de...

Full description

Autores:
Payares Doria, Dálida Esmeralda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43305
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/43305
Palabra clave:
Análisis financiero
DOFA
Estrategia
Matriz MFE MFI
Proyecciones
Financial analysis
SWOT analysis
Strategy
MFE MFI Matrix
Projections
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_4234bad0dc90bbae4d06c9858f4ca488
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43305
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Importancia de la planeación estratégica y financiera en las pequeñas y medianas empresas - PYMES para su sostenibilidad en el mercado.
title Importancia de la planeación estratégica y financiera en las pequeñas y medianas empresas - PYMES para su sostenibilidad en el mercado.
spellingShingle Importancia de la planeación estratégica y financiera en las pequeñas y medianas empresas - PYMES para su sostenibilidad en el mercado.
Análisis financiero
DOFA
Estrategia
Matriz MFE MFI
Proyecciones
Financial analysis
SWOT analysis
Strategy
MFE MFI Matrix
Projections
title_short Importancia de la planeación estratégica y financiera en las pequeñas y medianas empresas - PYMES para su sostenibilidad en el mercado.
title_full Importancia de la planeación estratégica y financiera en las pequeñas y medianas empresas - PYMES para su sostenibilidad en el mercado.
title_fullStr Importancia de la planeación estratégica y financiera en las pequeñas y medianas empresas - PYMES para su sostenibilidad en el mercado.
title_full_unstemmed Importancia de la planeación estratégica y financiera en las pequeñas y medianas empresas - PYMES para su sostenibilidad en el mercado.
title_sort Importancia de la planeación estratégica y financiera en las pequeñas y medianas empresas - PYMES para su sostenibilidad en el mercado.
dc.creator.fl_str_mv Payares Doria, Dálida Esmeralda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cala Amaya, Angélica María
Solano Martínez, Carlos Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Payares Doria, Dálida Esmeralda
dc.subject.spa.fl_str_mv Análisis financiero
DOFA
Estrategia
Matriz MFE MFI
Proyecciones
topic Análisis financiero
DOFA
Estrategia
Matriz MFE MFI
Proyecciones
Financial analysis
SWOT analysis
Strategy
MFE MFI Matrix
Projections
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Financial analysis
SWOT analysis
Strategy
MFE MFI Matrix
Projections
description La planificación estratégica y financiera son herramientas esenciales para garantizar un óptimo desempeño empresarial, de tal forma, este estudio tuvo como fin analizar la incidencia de dichos procesos sobre las PYMES, puesto que este es un sector que se encuentra vulnerable en el mercado a causa de falencias dentro de la gestión administrativa de sus organizaciones; así las cosas, se realizó como desarrollo metodológico una serie de fases que dieran cumplimiento a los objetivos específicos planteados; la primera de esta abarcó la importancia y las ventajas competitivas de dichos procesos en las PYMES, haciéndose inicialmente un diagnóstico de este tipo de empresas en Colombia, determinando cuáles son sus principales falencias, para luego definir las ventajas e importancia de utilizar herramientas de PE, por consiguiente, se obtuvo como resultado que las empresas que implementan dichas acciones logran obtener una mayor rentabilidad previendo situaciones a futuro; en la segunda fase se hizo un enfoque en la gestión financiera, donde se hizo necesario describir los puntos que se deben contemplar para realizar correctamente el proceso de planificación manteniendo actualizados sus estados financieros y proyecciones de valorización empresarial por diversos métodos; en la fase tres el hallazgo significativo fue la descripción de cada una de las matrices que se involucran como elementos de la planificación estratégica los cuales son filosóficos haciendo referencia a la misión, visión y valores empresariales, de análisis con la identificación del micro y macroentorno y de operación netamente ligado a las acciones e indicadores de evaluación; finalmente se concluyó el estudio con la última fase, reconociendo que por muchos autores estos procesos son de carácter positivo, y de ser lo contrario se debe ajustar; dando recomendaciones a las PYMES sobre su implementación e incorporación en los planes de negocio.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-20T15:29:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-20T15:29:02Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/43305
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Payares Doria, D. E. (2021). Importancia de la planeación estratégica y financiera en las pequeñas y medianas empresas - PYMES para su sostenibilidad en el mercado. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43305
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/43305
identifier_str_mv Payares Doria, D. E. (2021). Importancia de la planeación estratégica y financiera en las pequeñas y medianas empresas - PYMES para su sostenibilidad en el mercado. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43305
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, C., & Valencia, P. (2017). Educación en Competencias Financieras, Administrativas y de Marketing para la Comunidad. Archivos Académicos USFQ, 18, 58.
ACOPI. (2021). Cerca del 169.603 de las MiPymes cancelaron su registro mercantil. Asociación Colombiana de Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
Acuña-Moraga, O., Severino-González, P., & Cires-Gómez, A. (2019). Responsabilidad social empresarial y ventaja competitiva. El estudio de pequeñas empresas mineras de Chile. Encuentros, 17(02), 178–186.
Acuña Marin, W. (2019). Relación de los factores externos (Pest) y el nivel de conocimiento sobre inteligencia comercial en el área comercial de la empresa Brem´s EIRL--Comas 2019.
Angulo, A. R. A., Girón, E. G., & Aguilar, R. M. (2015). Modelo de Gestión Empresarial y de Calidad (GE&C) para las PYMES salvadoreñas. Ing-Novación, 2.
Augusta-Moreta, M. (2018). Planeación estratégica en PYMES: limitaciones, objetivos y estrategias. UTCiencia" Ciencia y Tecnología Al Servicio Del Pueblo", 4(3).
Baca, U. G. (2015). Evaluación de Proyectos (6th ed.). Editorial McGRAW-HILL/Interamericana Editores S.A. https://econforesyproyec.files.wordpress.com/2014/11/evaluacion-de-proyectos-gabriel-baca-urbina-corregido.pdf
Bancolombia. (2018, July 12). Todo sobre las pymes en Colombia. https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios/actualizate/legal-y-tributario/todo-sobre-las-pymes-en-colombia
Bolaños, P., & Amanda, C. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las pymes. Apuntes Contables, 24.
Castrillón, M. A., & Mares, A. I. (2014). Revisión sobre la sostenibilidad empresarial. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1(3), 52–77.
Castro Gómez, S., Malagón, J., Rojas González, A., & Montoya, G. (2017). La educación financiera como motor de las Mipymes en Colombia. www.yodecidomibanco.com
CEPAL, N. U. (2020). Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
Chacín, J. P. (2017). Planificación financiera ante la perspectiva organizacional en empresas cementeras del estado Zulia-Venezuela. Económicas CUC, 38(1), 105–132.
Chapman, A. (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. Accesible En: Http://Www. Degerencia. Com/Articulos. Php.
Cibrán, P., Prado, C., & Crespo Miguel. (2013). Planificación financiera . ESIC. https://books.google.com.pe/books?id=LSL4DAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Confecámaras. (2021). Dinámica de creación de empresas en Colombia .
DANE. (2021). GEIH Mercado Laboral. DANE.
Delfín, P. F. L., & Acosta, M. M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 40, 184–202. https://doi.org/10.14482/pege.40.8810
Domínguez, G. (2016). Guía práctica para un plan de negocios y obtención de fondos del Gobierno Federal (J. I. Domínguez & B. Dominguez (eds.); 1st ed., Vol. 1).
Dumitrescu, D. (2010). Know me, love me, fear me: The anatomy of candidate poster designs in the 2007 French legislative elections. Political Communication, 27(1), 20–43.
Fernández, A. (2014). Dirección y planificación estratégica en las empresas y organizaciones (3rd ed.). Diaz de Santos.
Fische, R., Ferreira, M., Fernandez, M., & Tassara, F. (2018). Modelo SMART de gestión por objetivos en la Universidad: el caso de la Universidad de Flores.
Foladori, G., & Delgado Wise, R. (2020). Para comprender el impacto disruptivo de la COVID-19, un análisis desde la crítica de la economía política. Migración y Desarrollo, 18(34), 130–145.
Garcia, G. J. E., Duran, S. E., Cardeño, P. E., Prieto, P. R., Garcia, C. E., & Paz, M. A. (2017). Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad.
Geney, J. A. B. (2017). Factores que afectan la sostenibilidad y el crecimiento de las pequeñas empresas en la ciudad de Bucaramanga-Santander-Colombia. Revista de Investigación SIGMA, 4(01).
George, B., Walker, R. M., & Monster, J. (2019). Does strategic planning improve organizational performance? A meta-analysis. Public Administration Review, 79(6), 810–819.
Gil, Osorio, I. M., & Ibarra, L. S. (2014). Incidencia del liderazgo en los factores críticos del éxito como estrategia competitiva empresarial. Dimensión Empresarial, 12(2), 117–126.
González Millán, J. J., & Rodríguez Díaz, M. T. (2019). Manual práctico de planeación estratégica. Ediciones D{\’\i}az de Santos.
Guarín Araque, C. A. (2021). Análisis del impacto causado por la pandemia del covid-19 en empresas del sector comidas rápidas de Barrancabermeja (Santander), mediante el uso de herramientas de planificación estratégica. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenier{\’\i}as, Ingenier{\’\i}a~….
Guerra, N. A. (2016). Análisis de las competencias financieras:¿ es necesaria una asignatura específica?
Hernández-Sampieri, & Mendoza, T. C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1st ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
Hernández, R. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. Cepal.
Ibarra, M., González, L., & Demuner, M. de R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107–130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06
Interarts, F. (2012). Guía de planificación estratégica. 1–29
Kools, M., & George, B. (2020). Debate: The learning organization—a key construct linking strategic planning and strategic management. Public Money \& Management, 40(4), 262–264.
La fuente, A., & Luciano, P. (2011). Los desafíos para la sostenibilidad empresarial en el siglo XXI. Revista Galega de Economía, 20(2), 1–22.
Lacuesta, A., Roldan, P., & Serrano-Puente, D. (2020). Efectos del comercio digital sobre los precios y la competencia empresarial. Boletín Económico, 4/2020, 1–10.
Lamilla Tuapanta, E. I. (2020). Análisis MEFI de la Dirección Administrativa de la Gobernación de la Provincia de los Ríos. BABAHOYO: UTB, 2020.
León, A. M., Rivera, D. N., & Nariño, A. H. (2010). Relevancia de la Gestión por Procesos en la Planificación Estratégica y la Mejora Continua. Eídos, 2, 65–72.
Maldonado, G. V., & Erazo, M. A. (2016). El reto de la planificación estratégica en las Pymes. Revista Publicando, 3(8), 335–344.
Maranto, M., & González, M. (2015). Fuentes de Información . http://www.uaeh.edu.mx/virtual
Marín, Á. M. A., Rojas, C. F. R., & Fuentes, V. M. (2010). El método de análisis DOFA.
Mariño Ibáñez, A., Antonio Cortés Aldana, F., & Alejandro Garzón Ruiz, L. (2008). Herramienta de software para la enseñanza y entrenamiento en la construcción de la matriz DOFA A software tool for teaching and training how to build and use a TOWS matrix (Vol. 28, Issue 3). Certo.
Mincomercio. (2021). Apoyo a Mi Pymes . https://www.mipymes.gov.co/
Mintrabajo. (2019, September 26). MiPymes representan mas de 90 del sector productivo nacional y generan el 80 del empleo en Colombia ministra Alicia Arango . Ministerio Del Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arang
Monterrosa, H. (2019). Mipymes representan 96% del tejido empresarial y aportan 40% al PIB. https://www.larepublica.co/economia/mipymes-representan-96-del-tejido-empresarial-y-aportan-40-al-pib-2903247
Morales Puruncajas, M. I., Aranda Calderón, D. C., & Quishpe Paucar, B. L. (2019). Propuesta de planificación financiera-estratégica para mejorar la gestión financiera de la empresa de transporte de carga pesada BAJOCERO S.A. ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, período 2018- 2023. Quito: UCE.
Pazmiño, G., Valencia, M., Velàsquez, B., & Martinez, V. (2019). Planificación estratégica de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del Cantón Quevedo: Strategic planning of small and medium enterprises (SMEs) in Quevedo. Revista Multidisciplinaria de Desarrollo Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y Humanista, 1(1), 8.
Peñafiel-Loor, J. F., Pibaque-Pionce, M. S., & Pin-Sancan, J. A. (2019). La importancia de la planificación estratégica para las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Revista Científica FIPCAEC (Fomento de La Investigación y Publicación En Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(1 ESPECIAL), 107–133.
Pérez, F. M. (2010). Modelo alternativo para la sostenibilidad empresarial. Cuadernos de Administración, 44, 41–56.
Pérez, S., & Sisa, F. G. P. (2016). Planificación financiera de las empresas: el rol de los impuestos o tributos. Revista Publicando, 3(8), 563–578.
Porter, M. E. (2008). Harvard business review. In Harvard Business Review, ISSN 0717-9952, Vol. 86, No. 1, 2008, págs. 58-77 (Vol. 86, Issue 1). Impact Media Comercial S.A.
Quispe-Otacoma, A. L., Padilla-Martínez, M. P., Telot-González, J. A., & Nogueira-Rivera, D. (2017). Tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial de pymes comerciales. Ingeniería Industrial, 38(1), 81–92.
Ramírez, M. H. J. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico, 9, 115–125.
RIquelme Leiva, M. (2015). Las 5 Fuerzas de Porter - Clave para el Éxito de la Empresa. Clave Para El Éxito de La Empresa.
Roa, M. del P. B., & Montañez, G. A. P. (2018). Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 24(1), 67–84
Román-Masedo, L., Otero-Enríquez, R., & Rodríguez-Teijeiro, A. (2020). Estrategias de mejora del Prácticum del Grado en Sociología a través de un modelo CAME. IV Xornadas de Innovación Docente, 435–446.
Roncancio, G. (2018). 7 Indicadores de la Perspectiva Financiera del Balanced Scorecard. Pensemos, I, 7–5.
Sabogal, J. (2018). El 70% de las “pymes” en Colombia fracasan en los primeros cinco años .
Sumba-Bustamante, R. Y., Cárdenas-Borja, N. P., Bravo-Ayala, T. L., & Arteaga-Choez, R. F. (2020). La planeación estratégica: Importancia en las PYMES ecuatorianas. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de La Investigación y Publicación En Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(4), 114–136.
Tarzijan, J. (2018). Fundamentos de estrategia empresarial: Quinta edición. Ediciones UC.
Teixeira, G. F. G., & Junior, O. C. (2019). How to make strategic planning for corporate sustainability? Journal of Cleaner Production, 230, 1421–1431.
Tellez, A. M. G., Bautista, M. C. M., & López, C. T. R. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras de las pymes en Bogotá, Colombia y América Latina. Económicas Cuc, 39(2), 77–94.
Tobar-Pesántez, L. (2015). Analisis Competitivo De Las Pequeñas Y Medianas Empresas En Cuenca Ecuador (Competitive Analysis of Small and Medium Enterprises in Cuenca, Ecuador). Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(3), 79–92.
Valbuena-Duarte, S., Marín-Tapia, K. A., & De la Hoz, A. P. (2020). Desarrollo de competencias en educación económica y financiera para la toma de decisiones informadas del ciudadano común. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 95–109.
Valle, N. A. P. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 160–166.
Valle, O. A. M., & Niebles, N. W. (2017). Planificación estratégica como instrumento de la sostenibilidad ambiental en Pymes de Barranquilla Colombia.
Vergara, O., Acevedo, Á., & González, Y. (2019). Marketing Responsable: Ventaja Distintiva en la Cadena de Valor de las Organizaciones. Journal of Management \& Business Studies, 1(1), 44–74.
Weinbergenr, V. K. (2019). Plan de Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 74 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Barrancabermeja
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barrancabermeja
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eeb1de14-67fe-4c97-908a-fc0678b4fcd7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e080147d-d92a-4542-83f2-1ebbefd631a6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/72bd058d-7693-4cb7-9558-f44833d5cad4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d3aa237-7fb9-43e3-a680-43f4c31d2d65/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1a4d5b1b-d298-40f4-a14a-ad562f4ede0d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/93b483a1-6971-4cd2-be79-3a9f5161f1a9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0068c488-6a58-4349-8c69-4cd959d56c34/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f8e781d-58b8-4758-8267-2d55c95d024e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2a95f47a-37df-4fef-a359-beed8567a71a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2846e590-a8ef-4c9a-9a07-0ae1923ad330/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ca787104055cc6240a48c1fde9d09bff
f61ce40453a792b313b1f66c3c202b40
132eb107489376af72ffdc36cc7ffe46
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
2f1494f669fe5f81529e121d6e9314bf
64cd8b22117b3651ca43953ef01f820c
3dac240b38ab1ee49a05614425c65b0e
61b1b38e59a4fe1767b74392cde579df
5fa10545e424a5b0b9c1160233db862d
5f4df4a42f30a2b8cae729f3432fb48f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246720867926016
spelling Cala Amaya, Angélica MaríaSolano Martínez, Carlos EduardoPayares Doria, Dálida Esmeralda2022-01-20T15:29:02Z2022-01-20T15:29:02Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12494/43305Payares Doria, D. E. (2021). Importancia de la planeación estratégica y financiera en las pequeñas y medianas empresas - PYMES para su sostenibilidad en el mercado. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43305La planificación estratégica y financiera son herramientas esenciales para garantizar un óptimo desempeño empresarial, de tal forma, este estudio tuvo como fin analizar la incidencia de dichos procesos sobre las PYMES, puesto que este es un sector que se encuentra vulnerable en el mercado a causa de falencias dentro de la gestión administrativa de sus organizaciones; así las cosas, se realizó como desarrollo metodológico una serie de fases que dieran cumplimiento a los objetivos específicos planteados; la primera de esta abarcó la importancia y las ventajas competitivas de dichos procesos en las PYMES, haciéndose inicialmente un diagnóstico de este tipo de empresas en Colombia, determinando cuáles son sus principales falencias, para luego definir las ventajas e importancia de utilizar herramientas de PE, por consiguiente, se obtuvo como resultado que las empresas que implementan dichas acciones logran obtener una mayor rentabilidad previendo situaciones a futuro; en la segunda fase se hizo un enfoque en la gestión financiera, donde se hizo necesario describir los puntos que se deben contemplar para realizar correctamente el proceso de planificación manteniendo actualizados sus estados financieros y proyecciones de valorización empresarial por diversos métodos; en la fase tres el hallazgo significativo fue la descripción de cada una de las matrices que se involucran como elementos de la planificación estratégica los cuales son filosóficos haciendo referencia a la misión, visión y valores empresariales, de análisis con la identificación del micro y macroentorno y de operación netamente ligado a las acciones e indicadores de evaluación; finalmente se concluyó el estudio con la última fase, reconociendo que por muchos autores estos procesos son de carácter positivo, y de ser lo contrario se debe ajustar; dando recomendaciones a las PYMES sobre su implementación e incorporación en los planes de negocio.Strategic and financial planning are essential tools to ensure optimal business performance, so this study aimed to analyze the impact of these processes on SMEs, since this is a sector that is vulnerable in the market because of shortcomings in the administrative management of their organizations; thus, as a methodological development, a series of phases were carried out to comply with the specific objectives set; the first phase covered the importance and competitive advantages of such processes in SMEs, initially making a diagnosis of this type of companies in Colombia, determining which are their main shortcomings, and then defining the advantages and importance of using PE tools, therefore, it was obtained as a result that companies that implement such actions manage to obtain greater profitability by anticipating future situations; the second phase focused on financial management, where it was necessary to describe the points to be considered in order to correctly carry out the planning process, keeping financial statements and business valuation projections updated by different methods; in phase three the significant finding was the description of each of the matrices that are involved as elements of strategic planning which are philosophical referring to the mission, vision and business values, of analysis with the identification of the micro and macro environment and of operation clearly linked to the actions and evaluation indicators; finally the study was concluded with the last phase, recognizing that for many authors these processes are positive in nature, and if the opposite is true, they should be adjusted; giving recommendations to SMEs on their implementation and incorporation in business plans.Introducción. --1. Planteamiento del problema. -- 1.1.Formulación del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1. Objetivo General. -- 3.2. Objetivos Específicos. -- 4. Marco Referencial. -- 4.1. Antecedentes. -- 4.1.1. Locales. -- 4.1.2. Nacionales. -- 4.1.3.Internacionales. -- 4.2. Marco Teórico. -- 4.2.1. Gestión. empresarial de las PYMES. -- 4.2.2. Análisis competitivo empresarial. -- 4.2.3. Planificación estratégica. -- 4.2.4.Componentes de la planificación estratégica. --4.2.5. Etapas del proceso de planificación estratégica. -- 4.3. Marco Conceptual. -- 4.3.1. Análisis DOFA. -- 4.3.2. Competitividad. -- 4.3.3. Pymes. -- 4.3.4. Sostenibilidad empresarial. -- 4.3.5.Competencias financieras. -- 4.4. Marco Legal. -- 5. Marco Metodológico. -- 5.1.Tipo de Estudio. -- 5.2.Método de Estudio. - 5.3. Enfoque de Investigación. -- 5.4. Técnicas de Recolección de información. -- 5.5.Fases de Investigación. -- 6. Desarrollo de la Investigación. -- 6.1. Fase I: Importancia y ventajas competitivas de la planeación estratégica y financiera en las PYMES. -- 6.1.1. Las PYMES en Colombia. -- 6.1.2. Importancia de la planificación estratégica a la PYMES. --6.1.3. Importancia de la planificación financiera a la PYMES. -- 6.1.4.Ventajas competitivas de la planificación estratégica. -- 6.2.Fase II: Caracterización del proceso de planeación financiera en las PYMES. -- 6.3.Fase III: Elementos de la planeación estratégica en las PYMES. -- 6.3.1.Elementos Filosóficos. -- 6.3.2. Elementos de análisis situacional. -- 6.3.3.Elementos operativos. -- 6.4. Fase IV: Impacto generado de una adecuada planeación estratégica y una óptima planeación financiera en las PYMES. -- 6.4.1.Impacto de acuerdo con la literatura. -- 6.4.2. Estructura de determinación del impacto. -- 8. Conclusiones. -- 9. Recomendaciones. -- 10. Bibliografía.dalida.payaresd@campusucc.edu.co74 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, BarrancabermejaContaduría PúblicaBarrancabermejaAnálisis financieroDOFAEstrategiaMatriz MFE MFIProyeccionesFinancial analysisSWOT analysisStrategyMFE MFI MatrixProjectionsImportancia de la planeación estratégica y financiera en las pequeñas y medianas empresas - PYMES para su sostenibilidad en el mercado.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abad, C., & Valencia, P. (2017). Educación en Competencias Financieras, Administrativas y de Marketing para la Comunidad. Archivos Académicos USFQ, 18, 58.ACOPI. (2021). Cerca del 169.603 de las MiPymes cancelaron su registro mercantil. Asociación Colombiana de Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.Acuña-Moraga, O., Severino-González, P., & Cires-Gómez, A. (2019). Responsabilidad social empresarial y ventaja competitiva. El estudio de pequeñas empresas mineras de Chile. Encuentros, 17(02), 178–186.Acuña Marin, W. (2019). Relación de los factores externos (Pest) y el nivel de conocimiento sobre inteligencia comercial en el área comercial de la empresa Brem´s EIRL--Comas 2019.Angulo, A. R. A., Girón, E. G., & Aguilar, R. M. (2015). Modelo de Gestión Empresarial y de Calidad (GE&C) para las PYMES salvadoreñas. Ing-Novación, 2.Augusta-Moreta, M. (2018). Planeación estratégica en PYMES: limitaciones, objetivos y estrategias. UTCiencia" Ciencia y Tecnología Al Servicio Del Pueblo", 4(3).Baca, U. G. (2015). Evaluación de Proyectos (6th ed.). Editorial McGRAW-HILL/Interamericana Editores S.A. https://econforesyproyec.files.wordpress.com/2014/11/evaluacion-de-proyectos-gabriel-baca-urbina-corregido.pdfBancolombia. (2018, July 12). Todo sobre las pymes en Colombia. https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios/actualizate/legal-y-tributario/todo-sobre-las-pymes-en-colombiaBolaños, P., & Amanda, C. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las pymes. Apuntes Contables, 24.Castrillón, M. A., & Mares, A. I. (2014). Revisión sobre la sostenibilidad empresarial. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1(3), 52–77.Castro Gómez, S., Malagón, J., Rojas González, A., & Montoya, G. (2017). La educación financiera como motor de las Mipymes en Colombia. www.yodecidomibanco.comCEPAL, N. U. (2020). Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.Chacín, J. P. (2017). Planificación financiera ante la perspectiva organizacional en empresas cementeras del estado Zulia-Venezuela. Económicas CUC, 38(1), 105–132.Chapman, A. (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. Accesible En: Http://Www. Degerencia. Com/Articulos. Php.Cibrán, P., Prado, C., & Crespo Miguel. (2013). Planificación financiera . ESIC. https://books.google.com.pe/books?id=LSL4DAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=falseConfecámaras. (2021). Dinámica de creación de empresas en Colombia .DANE. (2021). GEIH Mercado Laboral. DANE.Delfín, P. F. L., & Acosta, M. M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 40, 184–202. https://doi.org/10.14482/pege.40.8810Domínguez, G. (2016). Guía práctica para un plan de negocios y obtención de fondos del Gobierno Federal (J. I. Domínguez & B. Dominguez (eds.); 1st ed., Vol. 1).Dumitrescu, D. (2010). Know me, love me, fear me: The anatomy of candidate poster designs in the 2007 French legislative elections. Political Communication, 27(1), 20–43.Fernández, A. (2014). Dirección y planificación estratégica en las empresas y organizaciones (3rd ed.). Diaz de Santos.Fische, R., Ferreira, M., Fernandez, M., & Tassara, F. (2018). Modelo SMART de gestión por objetivos en la Universidad: el caso de la Universidad de Flores.Foladori, G., & Delgado Wise, R. (2020). Para comprender el impacto disruptivo de la COVID-19, un análisis desde la crítica de la economía política. Migración y Desarrollo, 18(34), 130–145.Garcia, G. J. E., Duran, S. E., Cardeño, P. E., Prieto, P. R., Garcia, C. E., & Paz, M. A. (2017). Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad.Geney, J. A. B. (2017). Factores que afectan la sostenibilidad y el crecimiento de las pequeñas empresas en la ciudad de Bucaramanga-Santander-Colombia. Revista de Investigación SIGMA, 4(01).George, B., Walker, R. M., & Monster, J. (2019). Does strategic planning improve organizational performance? A meta-analysis. Public Administration Review, 79(6), 810–819.Gil, Osorio, I. M., & Ibarra, L. S. (2014). Incidencia del liderazgo en los factores críticos del éxito como estrategia competitiva empresarial. Dimensión Empresarial, 12(2), 117–126.González Millán, J. J., & Rodríguez Díaz, M. T. (2019). Manual práctico de planeación estratégica. Ediciones D{\’\i}az de Santos.Guarín Araque, C. A. (2021). Análisis del impacto causado por la pandemia del covid-19 en empresas del sector comidas rápidas de Barrancabermeja (Santander), mediante el uso de herramientas de planificación estratégica. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenier{\’\i}as, Ingenier{\’\i}a~….Guerra, N. A. (2016). Análisis de las competencias financieras:¿ es necesaria una asignatura específica?Hernández-Sampieri, & Mendoza, T. C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1st ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.Hernández, R. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. Cepal.Ibarra, M., González, L., & Demuner, M. de R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107–130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06Interarts, F. (2012). Guía de planificación estratégica. 1–29Kools, M., & George, B. (2020). Debate: The learning organization—a key construct linking strategic planning and strategic management. Public Money \& Management, 40(4), 262–264.La fuente, A., & Luciano, P. (2011). Los desafíos para la sostenibilidad empresarial en el siglo XXI. Revista Galega de Economía, 20(2), 1–22.Lacuesta, A., Roldan, P., & Serrano-Puente, D. (2020). Efectos del comercio digital sobre los precios y la competencia empresarial. Boletín Económico, 4/2020, 1–10.Lamilla Tuapanta, E. I. (2020). Análisis MEFI de la Dirección Administrativa de la Gobernación de la Provincia de los Ríos. BABAHOYO: UTB, 2020.León, A. M., Rivera, D. N., & Nariño, A. H. (2010). Relevancia de la Gestión por Procesos en la Planificación Estratégica y la Mejora Continua. Eídos, 2, 65–72.Maldonado, G. V., & Erazo, M. A. (2016). El reto de la planificación estratégica en las Pymes. Revista Publicando, 3(8), 335–344.Maranto, M., & González, M. (2015). Fuentes de Información . http://www.uaeh.edu.mx/virtualMarín, Á. M. A., Rojas, C. F. R., & Fuentes, V. M. (2010). El método de análisis DOFA.Mariño Ibáñez, A., Antonio Cortés Aldana, F., & Alejandro Garzón Ruiz, L. (2008). Herramienta de software para la enseñanza y entrenamiento en la construcción de la matriz DOFA A software tool for teaching and training how to build and use a TOWS matrix (Vol. 28, Issue 3). Certo.Mincomercio. (2021). Apoyo a Mi Pymes . https://www.mipymes.gov.co/Mintrabajo. (2019, September 26). MiPymes representan mas de 90 del sector productivo nacional y generan el 80 del empleo en Colombia ministra Alicia Arango . Ministerio Del Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arangMonterrosa, H. (2019). Mipymes representan 96% del tejido empresarial y aportan 40% al PIB. https://www.larepublica.co/economia/mipymes-representan-96-del-tejido-empresarial-y-aportan-40-al-pib-2903247Morales Puruncajas, M. I., Aranda Calderón, D. C., & Quishpe Paucar, B. L. (2019). Propuesta de planificación financiera-estratégica para mejorar la gestión financiera de la empresa de transporte de carga pesada BAJOCERO S.A. ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, período 2018- 2023. Quito: UCE.Pazmiño, G., Valencia, M., Velàsquez, B., & Martinez, V. (2019). Planificación estratégica de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del Cantón Quevedo: Strategic planning of small and medium enterprises (SMEs) in Quevedo. Revista Multidisciplinaria de Desarrollo Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y Humanista, 1(1), 8.Peñafiel-Loor, J. F., Pibaque-Pionce, M. S., & Pin-Sancan, J. A. (2019). La importancia de la planificación estratégica para las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Revista Científica FIPCAEC (Fomento de La Investigación y Publicación En Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(1 ESPECIAL), 107–133.Pérez, F. M. (2010). Modelo alternativo para la sostenibilidad empresarial. Cuadernos de Administración, 44, 41–56.Pérez, S., & Sisa, F. G. P. (2016). Planificación financiera de las empresas: el rol de los impuestos o tributos. Revista Publicando, 3(8), 563–578.Porter, M. E. (2008). Harvard business review. In Harvard Business Review, ISSN 0717-9952, Vol. 86, No. 1, 2008, págs. 58-77 (Vol. 86, Issue 1). Impact Media Comercial S.A.Quispe-Otacoma, A. L., Padilla-Martínez, M. P., Telot-González, J. A., & Nogueira-Rivera, D. (2017). Tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial de pymes comerciales. Ingeniería Industrial, 38(1), 81–92.Ramírez, M. H. J. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico, 9, 115–125.RIquelme Leiva, M. (2015). Las 5 Fuerzas de Porter - Clave para el Éxito de la Empresa. Clave Para El Éxito de La Empresa.Roa, M. del P. B., & Montañez, G. A. P. (2018). Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 24(1), 67–84Román-Masedo, L., Otero-Enríquez, R., & Rodríguez-Teijeiro, A. (2020). Estrategias de mejora del Prácticum del Grado en Sociología a través de un modelo CAME. IV Xornadas de Innovación Docente, 435–446.Roncancio, G. (2018). 7 Indicadores de la Perspectiva Financiera del Balanced Scorecard. Pensemos, I, 7–5.Sabogal, J. (2018). El 70% de las “pymes” en Colombia fracasan en los primeros cinco años .Sumba-Bustamante, R. Y., Cárdenas-Borja, N. P., Bravo-Ayala, T. L., & Arteaga-Choez, R. F. (2020). La planeación estratégica: Importancia en las PYMES ecuatorianas. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de La Investigación y Publicación En Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(4), 114–136.Tarzijan, J. (2018). Fundamentos de estrategia empresarial: Quinta edición. Ediciones UC.Teixeira, G. F. G., & Junior, O. C. (2019). How to make strategic planning for corporate sustainability? Journal of Cleaner Production, 230, 1421–1431.Tellez, A. M. G., Bautista, M. C. M., & López, C. T. R. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras de las pymes en Bogotá, Colombia y América Latina. Económicas Cuc, 39(2), 77–94.Tobar-Pesántez, L. (2015). Analisis Competitivo De Las Pequeñas Y Medianas Empresas En Cuenca Ecuador (Competitive Analysis of Small and Medium Enterprises in Cuenca, Ecuador). Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(3), 79–92.Valbuena-Duarte, S., Marín-Tapia, K. A., & De la Hoz, A. P. (2020). Desarrollo de competencias en educación económica y financiera para la toma de decisiones informadas del ciudadano común. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 95–109.Valle, N. A. P. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 160–166.Valle, O. A. M., & Niebles, N. W. (2017). Planificación estratégica como instrumento de la sostenibilidad ambiental en Pymes de Barranquilla Colombia.Vergara, O., Acevedo, Á., & González, Y. (2019). Marketing Responsable: Ventaja Distintiva en la Cadena de Valor de las Organizaciones. Journal of Management \& Business Studies, 1(1), 44–74.Weinbergenr, V. K. (2019). Plan de Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio.PublicationORIGINAL2022_Planeacion_Estrategica_Pyme_TrabajodeGrado.pdf2022_Planeacion_Estrategica_Pyme_TrabajodeGrado.pdfTrabajo de Grado.application/pdf676566https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eeb1de14-67fe-4c97-908a-fc0678b4fcd7/downloadca787104055cc6240a48c1fde9d09bffMD532022_Planeacion_Estrategica_Pyme_ActaSustentacion.pdf2022_Planeacion_Estrategica_Pyme_ActaSustentacion.pdfActa de Sustentación.application/pdf171521https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e080147d-d92a-4542-83f2-1ebbefd631a6/downloadf61ce40453a792b313b1f66c3c202b40MD512022_Planeacion_Estrategica_Pyme_Formato.pdf2022_Planeacion_Estrategica_Pyme_Formato.pdfLicencia de Uso.application/pdf193292https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/72bd058d-7693-4cb7-9558-f44833d5cad4/download132eb107489376af72ffdc36cc7ffe46MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d3aa237-7fb9-43e3-a680-43f4c31d2d65/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2022_Planeacion_Estrategica_Pyme_TrabajodeGrado.pdf.jpg2022_Planeacion_Estrategica_Pyme_TrabajodeGrado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2549https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1a4d5b1b-d298-40f4-a14a-ad562f4ede0d/download2f1494f669fe5f81529e121d6e9314bfMD552022_Planeacion_Estrategica_Pyme_ActaSustentacion.pdf.jpg2022_Planeacion_Estrategica_Pyme_ActaSustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5028https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/93b483a1-6971-4cd2-be79-3a9f5161f1a9/download64cd8b22117b3651ca43953ef01f820cMD562022_Planeacion_Estrategica_Pyme_Formato.pdf.jpg2022_Planeacion_Estrategica_Pyme_Formato.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5354https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0068c488-6a58-4349-8c69-4cd959d56c34/download3dac240b38ab1ee49a05614425c65b0eMD57TEXT2022_Planeacion_Estrategica_Pyme_TrabajodeGrado.pdf.txt2022_Planeacion_Estrategica_Pyme_TrabajodeGrado.pdf.txtExtracted texttext/plain101664https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f8e781d-58b8-4758-8267-2d55c95d024e/download61b1b38e59a4fe1767b74392cde579dfMD582022_Planeacion_Estrategica_Pyme_ActaSustentacion.pdf.txt2022_Planeacion_Estrategica_Pyme_ActaSustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain1107https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2a95f47a-37df-4fef-a359-beed8567a71a/download5fa10545e424a5b0b9c1160233db862dMD592022_Planeacion_Estrategica_Pyme_Formato.pdf.txt2022_Planeacion_Estrategica_Pyme_Formato.pdf.txtExtracted texttext/plain5863https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2846e590-a8ef-4c9a-9a07-0ae1923ad330/download5f4df4a42f30a2b8cae729f3432fb48fMD51020.500.12494/43305oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/433052024-08-10 19:04:37.075open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=