Manual técnico para el programa de monta estacional a desarrollar en la hacienda laureles ubicada en el corregimiento de Cristalinas, municipio de Puerto Gaitán – Meta

A través del tiempo los sistemas de producción animal buscan generar estrategias, que permitan ser cada vez más eficientes y rentables; de igual manera en la actualidad esto tiene que estar relacionado con estándares de sanidad y bienestar, buen uso y gestión de los recursos naturales. Parte de esta...

Full description

Autores:
Durán Bautista, Álvaro Fabián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45919
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45919
Palabra clave:
Ciclo estral
Precocidad
Genética
Ambiente
Bienestar animal
TG 2022 MVZ 45919
Estrous cycle
Earliness
Genetics
Environment
Animal welfare
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:A través del tiempo los sistemas de producción animal buscan generar estrategias, que permitan ser cada vez más eficientes y rentables; de igual manera en la actualidad esto tiene que estar relacionado con estándares de sanidad y bienestar, buen uso y gestión de los recursos naturales. Parte de estas estrategias es el uso de estrategias integrales en base al manejo reproductivo de los animales, entre estos se puede destacar el modelo reproductivo de montas en base a la estacionalidad o monta estacional (ME); en relación a lo anterior , se buscó por medio de la investigación y experimentación, establecer un modelo de monta estacional basada en los requerimientos y necesidades encontradas de la empresa ganadera hacienda Laureles, para esto se generó y estableció un manual de procedimientos; Se tuvo en cuenta para esto parámetros como nutrición, sanidad, manejo y parámetros reproductivos de los animales de la hacienda tiendo un numero base de 539 animales, se establecieron criterios como los resultados de pruebas diagnósticas en la ultrasonografía transrectal y evaluación macroscópica del semen y circunferencia escrotal, junto a esto se dio una selección de animales y el establecimiento de protocolos hormonales, inseminación artificial (IA). se tuvieron resultados positivos a partir del uso del modelo de IA junto al control hormonal para realizar inseminaciones a término fijo y poder realizar mayor control sobre los partos, de igual manera el uso de pruebas diagnósticas de campo dio buenos resultados en la caracterización y selección de ejemplares aptos para el programa, por su parte se concluyó que encontrar, analizar, planear y solucionar en base a los puntos críticos de la empresa permitió establecer un programa de manejo reproductivo más eficiente y eficaz en acompañamiento con el uso de biotecnologías reproductivas, también permitió estandarizar y crear un manual de procedimientos específicamente para el sistema de producción de la empresa.