¿Se aplica la teoría de Prebish acerca del estructuralismo en el transporte marítimo en Colombia?
El presente trabajo entrega de una manera general la definición sobre el estructuralismo, sus comienzos, sus cambios y la actualidad, finalizando en la respuesta a la pregunta planteada del estructuralismo enfocado al transporte marítimo en Colombia. El estructuralismo nació en Europa en el Siglo XI...
- Autores:
-
González Garzón, Andrea
Rodríguez Lesmes, Angie
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34057
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34057
- Palabra clave:
- Estructuralismo
Puertos marítimos
Sustitución de importación
Términos de intercambio
TG 2015 ECO 34057
Estructuralis
Seaports
Import Substitution
Terms of trade
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
id |
COOPER2_41f3a5926dbf07076015a9e96cc77741 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34057 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Se aplica la teoría de Prebish acerca del estructuralismo en el transporte marítimo en Colombia? |
title |
¿Se aplica la teoría de Prebish acerca del estructuralismo en el transporte marítimo en Colombia? |
spellingShingle |
¿Se aplica la teoría de Prebish acerca del estructuralismo en el transporte marítimo en Colombia? Estructuralismo Puertos marítimos Sustitución de importación Términos de intercambio TG 2015 ECO 34057 Estructuralis Seaports Import Substitution Terms of trade |
title_short |
¿Se aplica la teoría de Prebish acerca del estructuralismo en el transporte marítimo en Colombia? |
title_full |
¿Se aplica la teoría de Prebish acerca del estructuralismo en el transporte marítimo en Colombia? |
title_fullStr |
¿Se aplica la teoría de Prebish acerca del estructuralismo en el transporte marítimo en Colombia? |
title_full_unstemmed |
¿Se aplica la teoría de Prebish acerca del estructuralismo en el transporte marítimo en Colombia? |
title_sort |
¿Se aplica la teoría de Prebish acerca del estructuralismo en el transporte marítimo en Colombia? |
dc.creator.fl_str_mv |
González Garzón, Andrea Rodríguez Lesmes, Angie |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Álvarez Díaz, Ingrid Rocío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Garzón, Andrea Rodríguez Lesmes, Angie |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estructuralismo Puertos marítimos Sustitución de importación Términos de intercambio |
topic |
Estructuralismo Puertos marítimos Sustitución de importación Términos de intercambio TG 2015 ECO 34057 Estructuralis Seaports Import Substitution Terms of trade |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2015 ECO 34057 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Estructuralis Seaports Import Substitution Terms of trade |
description |
El presente trabajo entrega de una manera general la definición sobre el estructuralismo, sus comienzos, sus cambios y la actualidad, finalizando en la respuesta a la pregunta planteada del estructuralismo enfocado al transporte marítimo en Colombia. El estructuralismo nació en Europa en el Siglo XIX como un método para analizar el comportamiento humano, las relaciones sociales de qué manera afectaban un sistema organizado, fue apoyo para varias investigaciones del comportamiento humano, en lo cultural, psicológico y la lingüística; llego a América a finales de siglo XIX varios economistas, psicólogos, sociólogos, lo adoptaron para completar sus teorías; Raúl Prebisch lo tomo como base a su teoría de la dependencia de los países subdesarrollados con los países desarrollados. Prebish fue un Economista que planteo varias hipótesis acerca de la falta de industrialización en los países de América Latina, esbozaba la idea de unos mejores términos de intercambio y desde su puesto en la CEPAL, entrego análisis de las economía en busca de desarrollo y la no dependencia de mercados extranjeros. Desarrolló un planteamiento sobre la existencia de dos organizaciones en donde podía ubicar a los países según su sistema, a esto le llamo Centro-Periferia, en donde en el primero se ubicaban los países industrializados, con igualdad y desarrollados, en la segunda estaban los países totalmente desiguales en su economía, sin maquinaria para realizar productos finales, existía el subempleo1 y el subdesarrollo. Finalmente la restricción externa que los países de la periferia sufren por la dependencia en la venta de los productos primarios hacía los países del centro; de acuerdo a esto y para analizar como el estructuralismo influye actualmente en el transporte marítimo en Colombia, se entrega cifras y análisis de la información de este sector2 . A discrepancia que el otro país decide realizar cambios desde la periferia aun con conocimientos de antemano que la concentración se dará en pocos bienes, generalmente con baja intensidad de productividad, surgida del corto conocimiento, la escaza estructura y la poca alternativa que le pueden ofrecer los países a nivel mundial para realizar intercambio de su mercancía teniendo en cuenta la desventaja anteriormente citada a comparación de la productividad del centro. La importancia de este transporte como principal medio para el intercambio de las mercancías de bienes y productos que entran y salen del país, su problemática, posibles soluciones y el importante papel de Estado para las mejoras de los demás medios de transporte, la ventaja comparativa que tiene Colombia en cuanto a su ubicación Geográfica, sus diversidad en puertos, pero la falta de tecnología, vías, carreteras, y mano de obra especializada para cubrir las necesidades de este servicio. El transporte Marítimo en Colombia continua con varias falencias que aunque ha tenido un crecimiento, este ha sido lento y las necesidades son vistas a un corto plazo, quiere decir que no avanzan con la misma velocidad, y este no será solucionado hasta que el Gobierno no solo invierta en este sector ( el marítimo) si no como también en los demás sectores de la economía, ya que todo son elementos de la estructura económica. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-27T19:55:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-27T19:55:10Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34057 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
González Garzón, A. y Rodríguez Lesmes, A. (2015). ¿Se aplica la teoría de Prebish acerca del estructuralismo en el transporte marítimo en Colombia? [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34057 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34057 |
identifier_str_mv |
González Garzón, A. y Rodríguez Lesmes, A. (2015). ¿Se aplica la teoría de Prebish acerca del estructuralismo en el transporte marítimo en Colombia? [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34057 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bielschowsky, R. (ABRIL de 2009). REVISTA CEPAL 97 "Sesenta años del estructuralismo". CEPAL. Centro Cultural de la Cooperación. (2014). El pensamiento económico latinoamericano del desarrollo y la industrialización: estructuralistas y neoestructuralistas ¿giro o actualización? revista del centro cultural de la cooperación. CEPAL. (1966). Conferencia de la Naciones Unidas Comercio y Desarollo. Comision del Transporte Maritimo (pág. 5). JUNTA DE COMERCIO Y DESARROLLO. CEPAL. (2009). Estructuralismo latinoamericano y teoría económica. CEPAL. En C. Mallorquin, Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desrrollo (pág. 58). Mexico Chraki, F. B. (Enero - Junio de 2013). Estructuralismo Latinoamericano y neomarxistas: el origen del proceso de subdesarrollo de la periferia. Apuntes del CENES No. 55, 32, 9-31. DIAN. (2015). Direccion de Impuestos y Aduanas Nacionales. Obtenido de www.dian.gov.co Didone, A. A. (s.f.). aaep. Recuperado el 1 de 10 de 2015, de http://www.aaep.org.ar/anales/works/works1971/Dadone_DiMarco.pdf Direccion General Maritima . (2014). Obtenido de Portal maritimo de Colombia: https://www.dimar.mil.co/ 2014, D. d.-B. (2014). Superintendencia de Puertos y transporte. Filippo, A. D. (AGOSTO 2009). Estructuralismo Latinoamericano y Teoria economica. REVISTAL CEPAL 98, 22. Mallorquin, C. (Junio de 2007). Marroquin, C. (2007).Raul Prebish Inexplorado (1943-1949) (Vol. 2). Mexico: Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. Marroquin, C. (14 de 09 de 2015). teoriaepesquisa. Recuperado el 01 de 10 de 2015, de http://www.teoriaepesquisa.ufscar.br/index.php/tp/article/view/146/110 Melo, L. I. (31 de enero de 2012). La dinamica del Capitalismo Perferico: Analisis desde el enfoque de Raul Prebisch. Bogota, Colombia: Universidad Nacional. Prebisch, E. y. (2013). El atraso de las naciones: los retos al desarrollo en las teorías. Proexport. (2013). Obtenido de www.proexport.org Rodriguez, O. (DICIEMBRE de 2001). REVISTA DE LA CEPAL 75. CEPAL. Sagasti, F. R. (Abril-Junio de 1982). STOR. Recuperado el 1 de 10 de 2015, de http://www.jstor.org/stable/23395614 Salcedo, C. M. (2015). Transporte en cifras estadísticas 2014. Ministerio de Transporte. Transporte, G. C.-M. (2011). Ministerio de Transporte. Recuperado el 2015, de www.mintransporte.gov.co |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
NINGUNA |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
NINGUNA http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
34 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Economía, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Economía |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c47978e3-8143-4d9c-b411-b3d338bf60a5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e31af98-f9bb-4ad6-b6d7-d790a1683260/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/203cff10-2974-4ff0-b373-0134ae36c40d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bab17e32-21d6-4756-924f-dcfdc6124741/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3def48098e48adcaec19a567536f617e 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 5b55883d12c38619e644e14b73955c61 adbd0314292a9bb33e3c4e5fd6963816 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246894039203840 |
spelling |
Álvarez Díaz, Ingrid RocíoGonzález Garzón, AndreaRodríguez Lesmes, Angie2021-04-27T19:55:10Z2021-04-27T19:55:10Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12494/34057González Garzón, A. y Rodríguez Lesmes, A. (2015). ¿Se aplica la teoría de Prebish acerca del estructuralismo en el transporte marítimo en Colombia? [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34057El presente trabajo entrega de una manera general la definición sobre el estructuralismo, sus comienzos, sus cambios y la actualidad, finalizando en la respuesta a la pregunta planteada del estructuralismo enfocado al transporte marítimo en Colombia. El estructuralismo nació en Europa en el Siglo XIX como un método para analizar el comportamiento humano, las relaciones sociales de qué manera afectaban un sistema organizado, fue apoyo para varias investigaciones del comportamiento humano, en lo cultural, psicológico y la lingüística; llego a América a finales de siglo XIX varios economistas, psicólogos, sociólogos, lo adoptaron para completar sus teorías; Raúl Prebisch lo tomo como base a su teoría de la dependencia de los países subdesarrollados con los países desarrollados. Prebish fue un Economista que planteo varias hipótesis acerca de la falta de industrialización en los países de América Latina, esbozaba la idea de unos mejores términos de intercambio y desde su puesto en la CEPAL, entrego análisis de las economía en busca de desarrollo y la no dependencia de mercados extranjeros. Desarrolló un planteamiento sobre la existencia de dos organizaciones en donde podía ubicar a los países según su sistema, a esto le llamo Centro-Periferia, en donde en el primero se ubicaban los países industrializados, con igualdad y desarrollados, en la segunda estaban los países totalmente desiguales en su economía, sin maquinaria para realizar productos finales, existía el subempleo1 y el subdesarrollo. Finalmente la restricción externa que los países de la periferia sufren por la dependencia en la venta de los productos primarios hacía los países del centro; de acuerdo a esto y para analizar como el estructuralismo influye actualmente en el transporte marítimo en Colombia, se entrega cifras y análisis de la información de este sector2 . A discrepancia que el otro país decide realizar cambios desde la periferia aun con conocimientos de antemano que la concentración se dará en pocos bienes, generalmente con baja intensidad de productividad, surgida del corto conocimiento, la escaza estructura y la poca alternativa que le pueden ofrecer los países a nivel mundial para realizar intercambio de su mercancía teniendo en cuenta la desventaja anteriormente citada a comparación de la productividad del centro. La importancia de este transporte como principal medio para el intercambio de las mercancías de bienes y productos que entran y salen del país, su problemática, posibles soluciones y el importante papel de Estado para las mejoras de los demás medios de transporte, la ventaja comparativa que tiene Colombia en cuanto a su ubicación Geográfica, sus diversidad en puertos, pero la falta de tecnología, vías, carreteras, y mano de obra especializada para cubrir las necesidades de este servicio. El transporte Marítimo en Colombia continua con varias falencias que aunque ha tenido un crecimiento, este ha sido lento y las necesidades son vistas a un corto plazo, quiere decir que no avanzan con la misma velocidad, y este no será solucionado hasta que el Gobierno no solo invierta en este sector ( el marítimo) si no como también en los demás sectores de la economía, ya que todo son elementos de la estructura económica.This investigation gives a general definition of structuralism, its beginnings, its changes and the present, ending answering the question of structuralism focused on maritime transport in Colombia. Structuralism was born in Europe in the nineteenth century as a method for analyzing human behavior, how social relationships affect an organized system, it was support for several investigations of human behavior, in the cultural, psychological and linguistic way; The structuralism came to America in the late nineteenth century, some economists, psychologists, sociologists, they adopted teh as a theory to cpomplete there investigation; Raul Prebisch take it as the basis of his theory of the dependence of developing countries to developed countries. Prebisch was an economist who raised several hypotheses about the lack of industrialization in Latin America, he give the idea of better terms of trade and from his post in the CEPAL, He gaves the economy análisis looking for development and not dependence on foreign markets. He Develop an approach to the existence of two organizations where he could locate the countries according to their system, he called this thought_ center-periphery, where he ubicated in the first industrialized countries equally and developed in the second country he located totally unequal economy without machinery for end products, there was underemployment and underdevelopment. With the peripheral countries external contraint suffer from dependence on selling commodities to countries in the center; according to this and to analyze how structuralism influences currently shipping in Colombia, show and analysis of information delivery sector. This way of transportation as the main medium is important for the exchange goods and products entering and leaving the country, their problems, possible solutions and the important role of State for the improvements of other means of transport, Colombia has a comparative advantage in terms of its geographical location, diversity in ports, but the lack of technology, roads, and skilled to meet the needs of this service work. Shipping in Colombia continued with several flaws that although it has had a growth, this has been slow and there needs are overlooking a short-term, it means not moving at the same speed, that will not be solved until the government does not only invest in this sector (maritime) but as also in other sectors of the economy, since all are elements of the economic structure34 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Economía, BogotáEconomíaBogotáEstructuralismoPuertos marítimosSustitución de importaciónTérminos de intercambioTG 2015 ECO 34057EstructuralisSeaportsImport SubstitutionTerms of trade¿Se aplica la teoría de Prebish acerca del estructuralismo en el transporte marítimo en Colombia?Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbBielschowsky, R. (ABRIL de 2009). REVISTA CEPAL 97 "Sesenta años del estructuralismo". CEPAL.Centro Cultural de la Cooperación. (2014). El pensamiento económico latinoamericano del desarrollo y la industrialización: estructuralistas y neoestructuralistas ¿giro o actualización? revista del centro cultural de la cooperación.CEPAL. (1966). Conferencia de la Naciones Unidas Comercio y Desarollo. Comision del Transporte Maritimo (pág. 5). JUNTA DE COMERCIO Y DESARROLLO.CEPAL. (2009). Estructuralismo latinoamericano y teoría económica.CEPAL. En C. Mallorquin, Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desrrollo (pág. 58). MexicoChraki, F. B. (Enero - Junio de 2013). Estructuralismo Latinoamericano y neomarxistas: el origen del proceso de subdesarrollo de la periferia. Apuntes del CENES No. 55, 32, 9-31.DIAN. (2015). Direccion de Impuestos y Aduanas Nacionales. Obtenido de www.dian.gov.coDidone, A. A. (s.f.). aaep. Recuperado el 1 de 10 de 2015, de http://www.aaep.org.ar/anales/works/works1971/Dadone_DiMarco.pdfDireccion General Maritima . (2014). Obtenido de Portal maritimo de Colombia: https://www.dimar.mil.co/ 2014, D. d.-B. (2014). Superintendencia de Puertos y transporte.Filippo, A. D. (AGOSTO 2009). Estructuralismo Latinoamericano y Teoria economica. REVISTAL CEPAL 98, 22.Mallorquin, C. (Junio de 2007).Marroquin, C. (2007).Raul Prebish Inexplorado (1943-1949) (Vol. 2). Mexico: Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo.Marroquin, C. (14 de 09 de 2015). teoriaepesquisa. Recuperado el 01 de 10 de 2015, de http://www.teoriaepesquisa.ufscar.br/index.php/tp/article/view/146/110Melo, L. I. (31 de enero de 2012). La dinamica del Capitalismo Perferico: Analisis desde el enfoque de Raul Prebisch. Bogota, Colombia: Universidad Nacional.Prebisch, E. y. (2013). El atraso de las naciones: los retos al desarrollo en las teorías.Proexport. (2013). Obtenido de www.proexport.orgRodriguez, O. (DICIEMBRE de 2001). REVISTA DE LA CEPAL 75. CEPAL. Sagasti, F. R. (Abril-Junio de 1982). STOR. Recuperado el 1 de 10 de 2015, de http://www.jstor.org/stable/23395614Salcedo, C. M. (2015).Transporte en cifras estadísticas 2014. Ministerio de Transporte.Transporte, G. C.-M. (2011). Ministerio de Transporte. Recuperado el 2015, de www.mintransporte.gov.coPublicationORIGINAL2015_ Prebish_Transporte_marítimo.pdf2015_ Prebish_Transporte_marítimo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf431972https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c47978e3-8143-4d9c-b411-b3d338bf60a5/download3def48098e48adcaec19a567536f617eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e31af98-f9bb-4ad6-b6d7-d790a1683260/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2015_ Prebish_Transporte_marítimo.pdf.jpg2015_ Prebish_Transporte_marítimo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3300https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/203cff10-2974-4ff0-b373-0134ae36c40d/download5b55883d12c38619e644e14b73955c61MD53TEXT2015_ Prebish_Transporte_marítimo.pdf.txt2015_ Prebish_Transporte_marítimo.pdf.txtExtracted texttext/plain40157https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bab17e32-21d6-4756-924f-dcfdc6124741/downloadadbd0314292a9bb33e3c4e5fd6963816MD5420.500.12494/34057oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/340572024-08-10 18:21:54.243restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |