El delito de feminicidio basado en identidad de género contra hombres trans

En Colombia a partir de la expedición de la Ley 1761 de 2015, conocida como la Ley Rosa Elvira Celis, se le dio connotación al delito (autónomo) de feminicidio, en donde el objeto de este consistió en garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos basados en i...

Full description

Autores:
Arias Torres, Carlos Andres
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47601
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/47601
Palabra clave:
Derechos Humanos
Hombres Transgénero
Vulneración
Homicidio
Feminicidio
Ordenamiento Jurídico
Victima
Identidad De Género
Victimaria
Discriminación
Estigmatizar
Sociedad
Violencia
Odio
TG 2022 DER 47601
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_3f665c32aeafa2b450bd5366eaa6d725
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47601
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El delito de feminicidio basado en identidad de género contra hombres trans
title El delito de feminicidio basado en identidad de género contra hombres trans
spellingShingle El delito de feminicidio basado en identidad de género contra hombres trans
Derechos Humanos
Hombres Transgénero
Vulneración
Homicidio
Feminicidio
Ordenamiento Jurídico
Victima
Identidad De Género
Victimaria
Discriminación
Estigmatizar
Sociedad
Violencia
Odio
TG 2022 DER 47601
title_short El delito de feminicidio basado en identidad de género contra hombres trans
title_full El delito de feminicidio basado en identidad de género contra hombres trans
title_fullStr El delito de feminicidio basado en identidad de género contra hombres trans
title_full_unstemmed El delito de feminicidio basado en identidad de género contra hombres trans
title_sort El delito de feminicidio basado en identidad de género contra hombres trans
dc.creator.fl_str_mv Arias Torres, Carlos Andres
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bravo Perdomo, Jhon Hanner
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arias Torres, Carlos Andres
dc.subject.spa.fl_str_mv Derechos Humanos
Hombres Transgénero
Vulneración
Homicidio
Feminicidio
Ordenamiento Jurídico
Victima
Identidad De Género
Victimaria
Discriminación
Estigmatizar
Sociedad
Violencia
Odio
topic Derechos Humanos
Hombres Transgénero
Vulneración
Homicidio
Feminicidio
Ordenamiento Jurídico
Victima
Identidad De Género
Victimaria
Discriminación
Estigmatizar
Sociedad
Violencia
Odio
TG 2022 DER 47601
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2022 DER 47601
description En Colombia a partir de la expedición de la Ley 1761 de 2015, conocida como la Ley Rosa Elvira Celis, se le dio connotación al delito (autónomo) de feminicidio, en donde el objeto de este consistió en garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos basados en identidad de género y discriminación, con la finalidad de mitigar y erradicar dichas violencias, como se ha indicado, basadas en género; no obstante, la legislación no ha sido clara con respecto a la afectación de dicho bien jurídico tutelado cuando se trata de personas transgénero, bajo el entendido de que estos a pesar de que nacen en un cuerpo físicamente diferente al que concibe su ser, conceptúan una identidad de género de mujer, situación que ha llevado a que en el ordenamiento jurídico Colombiano no haya claridad cuando de imputar el delito de feminicidio en este tipo de población se trata, desamparando la norma a esta población. De otro lado, la Corte Constitucional en su precedente judicial ha venido a abrigar los derechos de las personas transgénero, sin embargo, y a pesar de dichos antecedentes que se acogen a la realidad, no se observa un cambio en las normas, con el ánimo de garantizar sus derechos a estas personas, por lo que, mediante la presente investigación, se hará un recuento, con la finalidad de establecer si el feminicidio es imputable cuando la conducta punible se lleva a cabo en contra de un hombre transgénero.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-20T13:14:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-20T13:14:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Arias Torres C. A. (2022). El delito de feminicidio basado en identidad de género contra hombres trans [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/47601
identifier_str_mv Arias Torres C. A. (2022). El delito de feminicidio basado en identidad de género contra hombres trans [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/47601
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Diana R. (1976). Feminicidio: Una Perspectiva Global. Recuperado el 4 de mayo de 2022 de la página web: https://guardiana.com.bo/especiales/diana-russell-la-primera-en-usar-la-palabra-feminicidio-en-bruselas-en-1976/
Jane C. (1990). El feminicidio sirve de modelo a otras formas de violencia. Recuperado el 4 de mayo de 2022 de la página web: https://www.lamarea.com/2015/12/10/jane-caputi-feminicidio/
Ana A. (2005). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito. Recuperado el 5 de mayo de 2022 de la página web: https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/api/publico/articulos/138942/verArchivo
Diccionario etimológico (2019). Feminicidio. Recuperado el 5 de mayo de 2022 de la página web: http://etimologias.dechile.net/?feminicidio
Naciones Unidas ONU (2019). Exposición de Feminicidio. Recuperado el 10 de mayo de 2022 de la página web: https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres/feminicidio#:~:text=En%20Colombia%20el%20feminicidio%20fue,18%20a%C3%B1os%20o%20mayor%20de)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en . Recuperado el 15 de marzo de 2022 de la página web: http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-LGBTIQ+/violenciaLGBTIQ+.html
Naciones Unidas (2018), Estereotipos de Genero. Recuperado el 15 de mayo de 2022 de la página web: https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping
Fiscalía General de la Nación (2019), Guía práctica para la investigación del feminicidio. Recuperado el 15 de mayo de 2022 de la página web: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/FEMINICIDIO-TOMO-2.pdf
Organización Mundial de la Salud. OPS-OMS (2002). Recuperado el 15 de mayo de 2022 de la página web: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/genero.aspx#:~:text=De%20acuerdo%20a%20la%20Organizaci%C3%B3n,los%20hombres%20y%20las%20mujeres.
Rebbeca C, Simone C. (2009). Estereotipos de Genero perspectivas Legales Trasnacionales. Recuperado el 15 de mayo de 2022 de la página web: https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-genero.pdf
Patricia M. (2014). Transexualidad y Transgénero: Una perspectiva bioética. Recuperado el 18 de mayo de 2022 de la página web: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872014000100003
Oscar P, Frank A. (2010). Teoría del Delito. Recuperado el 20 de mayo de 2022 de la página web: https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/06/Teoria-del-delito.pdf
Reyes E, citado por Valery C (2018). Análisis dogmático de la teoría de la conducta punible aplicable a imputables en el marco del derecho penal colombiano. Recuperado el 20 de mayo de 2022 de la página web: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22410/1/AN%C3%81LISIS%20DOGM%C3%81TICO%20DE%20LA%20TEOR%C3%8DA%20DE%20LA%20CONDUCTA%20PUNIBLE.pdf
Enrique B. (1999). Derecho Penal parte general. Página 315, editorial Hammurabi, Buenos Aires, 2ª edición totalmente renovada y ampliada.
CNN español (2018). Colombia impone la primera condena por femicidio por crimen de una mujer trans. Recuperado el 20 de mayo de 2022 de la página web: https://cnnespanol.cnn.com/2018/12/18/colombia-impone-la-primera-condena-por-feminicidio-por-crimen-de-una-mujer-trans/
Luis C. Definición del homicidio. Recuperado el 21 de mayo de 2022 de la página web: http://acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/L-0066/A-02.pdf
Revista Semana (2012). La muerte de Rosa Elvira Cely, un crimen abominable. Recuperado el 21 de mayo de 2022 de la página web: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-muerte-rosa-elvira-cely-crimen-abominable/258867-3/
Roxana S. (2017). Movilización socio legal y la sanción de la ley de feminicidio Rosa Elvira Celis. Recuperado el 21 de mayo de 2022 de la página web: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17798/SefairMorales-RoxanaB.pdf?sequence=1#:~:text=En%20julio%20de%202015%2C%20el,Penal%20colombiano%20como%20un%20delito
Colombia Diversa (2020). Derechos Fundamentales al Diagnóstico y a la identidad sexual y de genero (T-263/20). Recuperado el 20 de junio de 2022 de la página web: https://colombiadiversa.org/avances/derechos-fundamentales-al-diagnostico-y-a-la-identidad-sexual-y-de-genero/
El tiempo (2018). La primera condena por feminicidio a una mujer trans. Recuperado el 15 de junio de 2022 de la página web: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/primera-condena-por-feminicidio-de-una-mujer-trans-en-colombia-306288
Ari V. (2016). Transfeminicidios: caso México. Recuperado el 15 de junio de 2022 de la página web: https://almascautivasorg.files.wordpress.com/2018/08/transfeminicidios-caso-mexico-ari-vera.pdf
Karen E. (2022). Crímenes de Proximidad. Casos de mujeres víctimas de violencia feminicida. Recuperado el 15 de junio de 2022 de la página web: https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/67
Margarita B. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Recuperado el 20 de junio de 2022 de la página web: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000600002
Ivonne V, Blanca O. (2015). Equidad de género: análisis y actualidades. Recuperado el 25 de junio de 2022 de la página web: https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ciencias-economico/equidaddegeneroanalisisyactualidades.pdf?ID=158
Teodora H. (2018). Interseccionalidad de sexo género y orientación sexual en la política contra la violencia de genero feminicida en el Estado de Guanajuato. Recuperado el 28 de junio de 2022 de la página web: http://ru.iiec.unam.mx/3938/1/121-Hurtado.pdf
Henri L. (2013). La producción del espacio. Recuperado el 28 de julio de 2022 de la página web: C:/Users/COMPAQ/Downloads/Dialnet-HenriLefebvreLaProduccionDelEspacioMadridCapitanSw-5372493.pdf
Marcela L. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y local. Recuperado el 29 de julio de 2022 de la página web: https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-los-cautiverios-de-las-mujeres-scan.pdf
Angelica M, Verónica I. (2020). La violencia feminicida: abordaje desde una geografía feminista. Recuperado el 05 de agosto de 2022 de la página web: http://www.revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1366
Luisa P. (2015). El “genero”, Foucault y algunas tensiones feministas. Recuperado el 05 de agosto de 2022 de la página web: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n52/n52a03.pdf
Flor V. (2018). La violencia feminicida como dispositivo de poder necropolitico. Experiencias activistas feministas. Recuperado el 07 de agosto de 2022 de la página web: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/2090
Miguel C. José G. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Recuperado el 07 de agosto de 2022 de la página web: https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdf
José G. (2014). ¿Qué hay detrás de la muerte de mujeres a manos de sus parejas masculinas? Hacia un análisis del concepto "violencia de género" Recuperado el 09 de agosto de 2022 de la página web: https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/12124
Naciones Unidas (2020). La lucha de las personas trans y de genero diverso. Recuperado el 09 de agosto de 2022 de la página web: https://www.ohchr.org/es/special-procedures/ie-sexual-orientation-and-gender-identity/struggle-trans-and-gender-diverse-persons
Naciones Unidas (2019). Exposición de feminicidio. Recuperado el 09 de agosto de 2022 de la página web: https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres/feminicidio
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020). Informe sobre personas trans y de genero diversos y sus derechos económicos, sociales, culturales, y ambientales. Recuperado el 10 de agosto de 2022 de la página web: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PersonasTransDESCA-es.pdf
Informe Internacional Violencia Contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y legislación del Centro Reina Sofia de (2010 a 2012). Recuperado el 10 de agosto de 2022 de la página web: http://servicios.lasprovincias.es/documentos/reinasofia.pdf
Olga S. (2010). ¿Sera que a las mujeres nos matan porque nos aman? Recuperado el 10 de agosto de 2022 de la página web: http://rutapacifica.org.co/documentos/Seraquealasmujeresnosmatanporquenosaman.pdf
Justicia y Derecho (2022). Conteo de víctimas. Recuperado el 15 de agosto de 2022 de la página web: https://www.datos.gov.co/Justicia-y-Derecho/Conteo-de-V-ctimas/sft7-9im5
UNFPA (2022). Feminicidios en Colombia 2022, Ley Rosa Elvira Cely. Recuperado el 15 de agosto de 2022 de la página web: https://colombia.unfpa.org/es/news/feminicidios-en-colombia-2022-ley-rosa-elvira-cely#:~:text=En%202021%2C%20las%20investigaciones%20tipificadas,registr%C3%B3%2035%20mujeres%20transg%C3%A9nero%20v%C3%ADctimas
Laurie C, Jair L. (2020). Feminicidio en adolecientes transgénero en Colombia, incidencia del protocolo médico – forense para la imputación efectiva del delito en la investigación criminal. Recuperado el 26 de agosto de 2022 de la página web: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/32510/2021LaurieCely.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ana G. (2013). La regulación del delito de feminicidio en América Latina y el Caribe. Recuperado el 26 de agosto de 2022 de la página web: https://americalatinagenera.org/la-regulacion-de-delito-de-femicidio-feminicidio-en-america-latina-y-el-caribe/
Legislación Ley 599 del (2000). Código Penal Colombiano. Recuperado el 20 de marzo de 2022 de la página web: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
Ley 1761 del (2015). Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely), Recuperado el 20 de marzo de 2022 de la página web: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html
sentencia T- 771 (2013). Corte Constitucional. Recuperado el 10 de marzo de 2022 de la página web: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-771-13.htm
Sentencia C- 739 del (2000). Corte Constitucional. Recuperado el 15 de marzo de 2022 de la página web: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-739-00.htm#:~:text=%E2%80%9CNadie%20podr%C3%A1%20ser%20juzgado%20sino,formas%20propias%20de%20cada%20juicio.
Sentencia C- 297 del (2016). Corte Constitucional. Recuperado el 10 de abril de 2022 de la página web: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/buscag.php?cx=partner-pub-9947470192399292%3Ah29xyy-80om&cof=FORID%3A9&ie=ISO-8859-1&q=El+Feminicidio+se+diferencia+del+Homicidio+
Sentencia C- 539 de (2016). Corte Constitucional. Recuperado el 10 de abril de 2022 de la página web: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-539-16.htm
Sentencia T-447 de (2019). Corte Constitucional. Recuperado el 10 de abril de 2022 de la página web: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-447-19.htm#:~:text=La%20identidad%20de%20g%C3%A9nero%20es,reconocimiento%20de%20la%20dignidad%20humana.
SP 2190-2015 Radicación 41457, (2015). Corte Suprema de Justicia. . Recuperado el 10 de abril de 2022 de la página web: https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b2mar2015/SP2190-2015.pdf
Sentencia T-2012 de (2016). Corte Constitucional. Recuperado el 10 de abril de 2022 de la página web: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-212-16.htm
Sentencia T-152 (2007) Corte Constitucional. Recuperado el 10 de abril de 2022 de la página web: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/t-152-07.htm
la Sentencia T-263 (2020). Corte Constitucional. Recuperado el 10 de abril de 2022
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 74 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Ibagué
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Ibagué
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/67ae002e-5218-478e-8306-aa6d32b63aa8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dd71a691-9066-45e3-be2a-cc361b04ee1d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c78dcf3d-1a4e-453f-aa46-21ddd5937fa6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9cd63fe-ac88-4b86-b405-f6f0d4c414ea/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2219c67-6c31-4bda-8a66-10430201bd1e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/54f204a3-4dd9-44dd-87b5-35f264f28c1b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/982a298c-6998-458d-80b3-d5966f2185a7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2a196be3-b138-45b5-a5bb-ff00da2397be/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ec6c3195-b4df-4942-8fbc-7864eb2baa44/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/323f5c3d-53fe-4f9a-8079-3dbfd7f63cde/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9656662bdf2d93b95fd959b1eea560a1
876aab6f0a72ba32e2b16d26565c1696
e5e7b24a8d1d8d9dd5ede9e7fb8724a9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c64783b60f031791cc2a5780cfefff95
d62a4856f7915cefbd890df6daabcf49
14e3db7a6ceac269cfcc1a6a98287934
a854a7902e41da9c75f240bc94f9e885
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
ef4dd7f79978a5f432ed507a7af6a375
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246943463833600
spelling Bravo Perdomo, Jhon HannerArias Torres, Carlos Andres2022-12-20T13:14:36Z2022-12-20T13:14:36Z2022-11Arias Torres C. A. (2022). El delito de feminicidio basado en identidad de género contra hombres trans [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.https://hdl.handle.net/20.500.12494/47601En Colombia a partir de la expedición de la Ley 1761 de 2015, conocida como la Ley Rosa Elvira Celis, se le dio connotación al delito (autónomo) de feminicidio, en donde el objeto de este consistió en garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos basados en identidad de género y discriminación, con la finalidad de mitigar y erradicar dichas violencias, como se ha indicado, basadas en género; no obstante, la legislación no ha sido clara con respecto a la afectación de dicho bien jurídico tutelado cuando se trata de personas transgénero, bajo el entendido de que estos a pesar de que nacen en un cuerpo físicamente diferente al que concibe su ser, conceptúan una identidad de género de mujer, situación que ha llevado a que en el ordenamiento jurídico Colombiano no haya claridad cuando de imputar el delito de feminicidio en este tipo de población se trata, desamparando la norma a esta población. De otro lado, la Corte Constitucional en su precedente judicial ha venido a abrigar los derechos de las personas transgénero, sin embargo, y a pesar de dichos antecedentes que se acogen a la realidad, no se observa un cambio en las normas, con el ánimo de garantizar sus derechos a estas personas, por lo que, mediante la presente investigación, se hará un recuento, con la finalidad de establecer si el feminicidio es imputable cuando la conducta punible se lleva a cabo en contra de un hombre transgénero. In Colombia, as of the issuance of Law 1761 of 2015, known colloquially as the Rosa Elvira Celis Law, the autonomous crime of femicide was connoted, where the purpose of this was to guarantee the investigation and punishment of violence against women. women for reasons of gender and discrimination, in order to mitigate and eradicate such violence against them, however, the legislation has not been clear with respect to the affectation of said protected legal right when it comes to transgender men, under the understanding that despite the fact that they are physically born in a male body, they conceptualize a female gender identity, a situation that has led to a lack of clarity in the Colombian legal system when imputing the crime of femicide in this type of population is treated, abandoning the norm for this type of population. On the other hand, the Constitutional Court in its precedent has come to shelter the rights of transgender men, however, and despite these antecedents that are based on reality, a change in the norms is not observed, with the aim of guaranteeing their rights to these people, so, through this investigation, a recount will be made, with the aim of establishing whether femicide is attributable when the punishable conduct is carried out against a transgender man.Resumen -- Abstrac -- Palabras -- Claves -- Introducción -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Justificación -- Capitulo 1 -- Femicidio en Colombia por la identidad de género -- Precedente Histórico del Delito de Feminicidio -- Precedentes Doctrinarios -- Concepto y alcance del feminicidio en Colombia -- Concepto del Feminicidio -- Definiciones de identidad y violencia de genero -- Nociones de identidad y violencia de genero -- Qué son los estereotipos de género -- Capítulo II -- Marco legal nacional, internacional y jurisprudencial del feminicidio en Colombia -- Tipo penal -- Adecuación típica -- Tipicidad -- Elementos del tipo penal -- Tipicidad objetiva -- Concepto y alcance del delito de homicidio en Colombia -- Análisis de la Ley 1761, caso Rosa Alvira Cely -- Marco legal internacional -- Jurisprudencia Relacionada -- Capitulo III -- Diferencia entre el feminicidio y homicidio de hombres trans -- Escenarios de violencia contra hombres trans. -- Personas transexuales o transgénero -- Capitulo IV -- Derecho comparado con respecto al delito de feminicidio -- Argentina -- Perú -- Chile -- Guatemala -- México -- Colombia --conclusiones – Bibliografía.carlos.ariast@campusucc.edu.co74 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, IbaguéDerechoIbaguéDerechos HumanosHombres TransgéneroVulneraciónHomicidioFeminicidioOrdenamiento JurídicoVictimaIdentidad De GéneroVictimariaDiscriminaciónEstigmatizarSociedadViolenciaOdioTG 2022 DER 47601El delito de feminicidio basado en identidad de género contra hombres transTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diana R. (1976). Feminicidio: Una Perspectiva Global. Recuperado el 4 de mayo de 2022 de la página web: https://guardiana.com.bo/especiales/diana-russell-la-primera-en-usar-la-palabra-feminicidio-en-bruselas-en-1976/Jane C. (1990). El feminicidio sirve de modelo a otras formas de violencia. Recuperado el 4 de mayo de 2022 de la página web: https://www.lamarea.com/2015/12/10/jane-caputi-feminicidio/Ana A. (2005). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito. Recuperado el 5 de mayo de 2022 de la página web: https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/api/publico/articulos/138942/verArchivoDiccionario etimológico (2019). Feminicidio. Recuperado el 5 de mayo de 2022 de la página web: http://etimologias.dechile.net/?feminicidioNaciones Unidas ONU (2019). Exposición de Feminicidio. Recuperado el 10 de mayo de 2022 de la página web: https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres/feminicidio#:~:text=En%20Colombia%20el%20feminicidio%20fue,18%20a%C3%B1os%20o%20mayor%20de)Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en . Recuperado el 15 de marzo de 2022 de la página web: http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-LGBTIQ+/violenciaLGBTIQ+.htmlNaciones Unidas (2018), Estereotipos de Genero. Recuperado el 15 de mayo de 2022 de la página web: https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotypingFiscalía General de la Nación (2019), Guía práctica para la investigación del feminicidio. Recuperado el 15 de mayo de 2022 de la página web: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/FEMINICIDIO-TOMO-2.pdfOrganización Mundial de la Salud. OPS-OMS (2002). Recuperado el 15 de mayo de 2022 de la página web: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/genero.aspx#:~:text=De%20acuerdo%20a%20la%20Organizaci%C3%B3n,los%20hombres%20y%20las%20mujeres.Rebbeca C, Simone C. (2009). Estereotipos de Genero perspectivas Legales Trasnacionales. Recuperado el 15 de mayo de 2022 de la página web: https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-genero.pdfPatricia M. (2014). Transexualidad y Transgénero: Una perspectiva bioética. Recuperado el 18 de mayo de 2022 de la página web: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872014000100003Oscar P, Frank A. (2010). Teoría del Delito. Recuperado el 20 de mayo de 2022 de la página web: https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/06/Teoria-del-delito.pdfReyes E, citado por Valery C (2018). Análisis dogmático de la teoría de la conducta punible aplicable a imputables en el marco del derecho penal colombiano. Recuperado el 20 de mayo de 2022 de la página web: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22410/1/AN%C3%81LISIS%20DOGM%C3%81TICO%20DE%20LA%20TEOR%C3%8DA%20DE%20LA%20CONDUCTA%20PUNIBLE.pdfEnrique B. (1999). Derecho Penal parte general. Página 315, editorial Hammurabi, Buenos Aires, 2ª edición totalmente renovada y ampliada.CNN español (2018). Colombia impone la primera condena por femicidio por crimen de una mujer trans. Recuperado el 20 de mayo de 2022 de la página web: https://cnnespanol.cnn.com/2018/12/18/colombia-impone-la-primera-condena-por-feminicidio-por-crimen-de-una-mujer-trans/Luis C. Definición del homicidio. Recuperado el 21 de mayo de 2022 de la página web: http://acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/L-0066/A-02.pdfRevista Semana (2012). La muerte de Rosa Elvira Cely, un crimen abominable. Recuperado el 21 de mayo de 2022 de la página web: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-muerte-rosa-elvira-cely-crimen-abominable/258867-3/Roxana S. (2017). Movilización socio legal y la sanción de la ley de feminicidio Rosa Elvira Celis. Recuperado el 21 de mayo de 2022 de la página web: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17798/SefairMorales-RoxanaB.pdf?sequence=1#:~:text=En%20julio%20de%202015%2C%20el,Penal%20colombiano%20como%20un%20delitoColombia Diversa (2020). Derechos Fundamentales al Diagnóstico y a la identidad sexual y de genero (T-263/20). Recuperado el 20 de junio de 2022 de la página web: https://colombiadiversa.org/avances/derechos-fundamentales-al-diagnostico-y-a-la-identidad-sexual-y-de-genero/El tiempo (2018). La primera condena por feminicidio a una mujer trans. Recuperado el 15 de junio de 2022 de la página web: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/primera-condena-por-feminicidio-de-una-mujer-trans-en-colombia-306288Ari V. (2016). Transfeminicidios: caso México. Recuperado el 15 de junio de 2022 de la página web: https://almascautivasorg.files.wordpress.com/2018/08/transfeminicidios-caso-mexico-ari-vera.pdfKaren E. (2022). Crímenes de Proximidad. Casos de mujeres víctimas de violencia feminicida. Recuperado el 15 de junio de 2022 de la página web: https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/67Margarita B. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Recuperado el 20 de junio de 2022 de la página web: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000600002Ivonne V, Blanca O. (2015). Equidad de género: análisis y actualidades. Recuperado el 25 de junio de 2022 de la página web: https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ciencias-economico/equidaddegeneroanalisisyactualidades.pdf?ID=158Teodora H. (2018). Interseccionalidad de sexo género y orientación sexual en la política contra la violencia de genero feminicida en el Estado de Guanajuato. Recuperado el 28 de junio de 2022 de la página web: http://ru.iiec.unam.mx/3938/1/121-Hurtado.pdfHenri L. (2013). La producción del espacio. Recuperado el 28 de julio de 2022 de la página web: C:/Users/COMPAQ/Downloads/Dialnet-HenriLefebvreLaProduccionDelEspacioMadridCapitanSw-5372493.pdfMarcela L. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y local. Recuperado el 29 de julio de 2022 de la página web: https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-los-cautiverios-de-las-mujeres-scan.pdfAngelica M, Verónica I. (2020). La violencia feminicida: abordaje desde una geografía feminista. Recuperado el 05 de agosto de 2022 de la página web: http://www.revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1366Luisa P. (2015). El “genero”, Foucault y algunas tensiones feministas. Recuperado el 05 de agosto de 2022 de la página web: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n52/n52a03.pdfFlor V. (2018). La violencia feminicida como dispositivo de poder necropolitico. Experiencias activistas feministas. Recuperado el 07 de agosto de 2022 de la página web: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/2090Miguel C. José G. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Recuperado el 07 de agosto de 2022 de la página web: https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdfJosé G. (2014). ¿Qué hay detrás de la muerte de mujeres a manos de sus parejas masculinas? Hacia un análisis del concepto "violencia de género" Recuperado el 09 de agosto de 2022 de la página web: https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/12124Naciones Unidas (2020). La lucha de las personas trans y de genero diverso. Recuperado el 09 de agosto de 2022 de la página web: https://www.ohchr.org/es/special-procedures/ie-sexual-orientation-and-gender-identity/struggle-trans-and-gender-diverse-personsNaciones Unidas (2019). Exposición de feminicidio. Recuperado el 09 de agosto de 2022 de la página web: https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres/feminicidioComisión Interamericana de Derechos Humanos (2020). Informe sobre personas trans y de genero diversos y sus derechos económicos, sociales, culturales, y ambientales. Recuperado el 10 de agosto de 2022 de la página web: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PersonasTransDESCA-es.pdfInforme Internacional Violencia Contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y legislación del Centro Reina Sofia de (2010 a 2012). Recuperado el 10 de agosto de 2022 de la página web: http://servicios.lasprovincias.es/documentos/reinasofia.pdfOlga S. (2010). ¿Sera que a las mujeres nos matan porque nos aman? Recuperado el 10 de agosto de 2022 de la página web: http://rutapacifica.org.co/documentos/Seraquealasmujeresnosmatanporquenosaman.pdfJusticia y Derecho (2022). Conteo de víctimas. Recuperado el 15 de agosto de 2022 de la página web: https://www.datos.gov.co/Justicia-y-Derecho/Conteo-de-V-ctimas/sft7-9im5UNFPA (2022). Feminicidios en Colombia 2022, Ley Rosa Elvira Cely. Recuperado el 15 de agosto de 2022 de la página web: https://colombia.unfpa.org/es/news/feminicidios-en-colombia-2022-ley-rosa-elvira-cely#:~:text=En%202021%2C%20las%20investigaciones%20tipificadas,registr%C3%B3%2035%20mujeres%20transg%C3%A9nero%20v%C3%ADctimasLaurie C, Jair L. (2020). Feminicidio en adolecientes transgénero en Colombia, incidencia del protocolo médico – forense para la imputación efectiva del delito en la investigación criminal. Recuperado el 26 de agosto de 2022 de la página web: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/32510/2021LaurieCely.pdf?sequence=1&isAllowed=yAna G. (2013). La regulación del delito de feminicidio en América Latina y el Caribe. Recuperado el 26 de agosto de 2022 de la página web: https://americalatinagenera.org/la-regulacion-de-delito-de-femicidio-feminicidio-en-america-latina-y-el-caribe/Legislación Ley 599 del (2000). Código Penal Colombiano. Recuperado el 20 de marzo de 2022 de la página web: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlLey 1761 del (2015). Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely), Recuperado el 20 de marzo de 2022 de la página web: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.htmlsentencia T- 771 (2013). Corte Constitucional. Recuperado el 10 de marzo de 2022 de la página web: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-771-13.htmSentencia C- 739 del (2000). Corte Constitucional. Recuperado el 15 de marzo de 2022 de la página web: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-739-00.htm#:~:text=%E2%80%9CNadie%20podr%C3%A1%20ser%20juzgado%20sino,formas%20propias%20de%20cada%20juicio.Sentencia C- 297 del (2016). Corte Constitucional. Recuperado el 10 de abril de 2022 de la página web: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/buscag.php?cx=partner-pub-9947470192399292%3Ah29xyy-80om&cof=FORID%3A9&ie=ISO-8859-1&q=El+Feminicidio+se+diferencia+del+Homicidio+Sentencia C- 539 de (2016). Corte Constitucional. Recuperado el 10 de abril de 2022 de la página web: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-539-16.htmSentencia T-447 de (2019). Corte Constitucional. Recuperado el 10 de abril de 2022 de la página web: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-447-19.htm#:~:text=La%20identidad%20de%20g%C3%A9nero%20es,reconocimiento%20de%20la%20dignidad%20humana.SP 2190-2015 Radicación 41457, (2015). Corte Suprema de Justicia. . Recuperado el 10 de abril de 2022 de la página web: https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b2mar2015/SP2190-2015.pdfSentencia T-2012 de (2016). Corte Constitucional. Recuperado el 10 de abril de 2022 de la página web: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-212-16.htmSentencia T-152 (2007) Corte Constitucional. Recuperado el 10 de abril de 2022 de la página web: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/t-152-07.htmla Sentencia T-263 (2020). Corte Constitucional. Recuperado el 10 de abril de 2022PublicationORIGINAL2022_feminicidio_basado_identidad.pdf2022_feminicidio_basado_identidad.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1283395https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/67ae002e-5218-478e-8306-aa6d32b63aa8/download9656662bdf2d93b95fd959b1eea560a1MD512022_feminicidio_basado_identidad_acta.pdf2022_feminicidio_basado_identidad_acta.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf38214https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dd71a691-9066-45e3-be2a-cc361b04ee1d/download876aab6f0a72ba32e2b16d26565c1696MD522022_feminicidio_basado_identidad_formato.pdf2022_feminicidio_basado_identidad_formato.pdfFormato licencia uso de obraapplication/pdf208343https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c78dcf3d-1a4e-453f-aa46-21ddd5937fa6/downloade5e7b24a8d1d8d9dd5ede9e7fb8724a9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9cd63fe-ac88-4b86-b405-f6f0d4c414ea/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_feminicidio_basado_identidad.pdf.jpg2022_feminicidio_basado_identidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3159https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2219c67-6c31-4bda-8a66-10430201bd1e/downloadc64783b60f031791cc2a5780cfefff95MD552022_feminicidio_basado_identidad_acta.pdf.jpg2022_feminicidio_basado_identidad_acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4829https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/54f204a3-4dd9-44dd-87b5-35f264f28c1b/downloadd62a4856f7915cefbd890df6daabcf49MD562022_feminicidio_basado_identidad_formato.pdf.jpg2022_feminicidio_basado_identidad_formato.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5353https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/982a298c-6998-458d-80b3-d5966f2185a7/download14e3db7a6ceac269cfcc1a6a98287934MD57TEXT2022_feminicidio_basado_identidad.pdf.txt2022_feminicidio_basado_identidad.pdf.txtExtracted texttext/plain101647https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2a196be3-b138-45b5-a5bb-ff00da2397be/downloada854a7902e41da9c75f240bc94f9e885MD582022_feminicidio_basado_identidad_acta.pdf.txt2022_feminicidio_basado_identidad_acta.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ec6c3195-b4df-4942-8fbc-7864eb2baa44/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD592022_feminicidio_basado_identidad_formato.pdf.txt2022_feminicidio_basado_identidad_formato.pdf.txtExtracted texttext/plain5868https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/323f5c3d-53fe-4f9a-8079-3dbfd7f63cde/downloadef4dd7f79978a5f432ed507a7af6a375MD51020.500.12494/47601oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/476012024-08-22 15:02:11.146open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=