Jóvenes con VIH/sida: sus recursos para afrontar el riesgo suicida
Estudiar el comportamiento humano en su complejidad es una tarea constante que exige rigurosidad y la responsabilidad de integrar sus hallazgos a la comprensión de las realidades sociales. Ese es el propósito que cumple este libro, producto de un estudio cualitativo, justificado por la incidencia de...
- Autores:
-
Pastrana Morales, Edna Yoly
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36214
- Acceso en línea:
- https://dx.doi.org/10.16925/9789587601244
https://hdl.handle.net/20.500.12494/36214
- Palabra clave:
- Afrontamiento
Ideación suicida
Jóvenes
VIH/sida
Riesgo suicida
Coping
Suicidal ideation
Young people
HIV/AIDS
Suicidal risk
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
id |
COOPER2_3f462f6b5fea47810ac1bc7b14e17a0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36214 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Jóvenes con VIH/sida: sus recursos para afrontar el riesgo suicida |
title |
Jóvenes con VIH/sida: sus recursos para afrontar el riesgo suicida |
spellingShingle |
Jóvenes con VIH/sida: sus recursos para afrontar el riesgo suicida Afrontamiento Ideación suicida Jóvenes VIH/sida Riesgo suicida Coping Suicidal ideation Young people HIV/AIDS Suicidal risk |
title_short |
Jóvenes con VIH/sida: sus recursos para afrontar el riesgo suicida |
title_full |
Jóvenes con VIH/sida: sus recursos para afrontar el riesgo suicida |
title_fullStr |
Jóvenes con VIH/sida: sus recursos para afrontar el riesgo suicida |
title_full_unstemmed |
Jóvenes con VIH/sida: sus recursos para afrontar el riesgo suicida |
title_sort |
Jóvenes con VIH/sida: sus recursos para afrontar el riesgo suicida |
dc.creator.fl_str_mv |
Pastrana Morales, Edna Yoly |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pastrana Morales, Edna Yoly |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Afrontamiento Ideación suicida Jóvenes VIH/sida Riesgo suicida |
topic |
Afrontamiento Ideación suicida Jóvenes VIH/sida Riesgo suicida Coping Suicidal ideation Young people HIV/AIDS Suicidal risk |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Coping Suicidal ideation Young people HIV/AIDS Suicidal risk |
description |
Estudiar el comportamiento humano en su complejidad es una tarea constante que exige rigurosidad y la responsabilidad de integrar sus hallazgos a la comprensión de las realidades sociales. Ese es el propósito que cumple este libro, producto de un estudio cualitativo, justificado por la incidencia de las problemáticas del VIH/sida y el suicidio en población joven, eventos de salud mental que han sido abordados desde lo psicosocial por investigadores y organizaciones y entidades que buscan profundizar en el estudio de sus factores de riesgo, para la estructuración e implementación de políticas públicas para la prevención e intervención en estos casos. El libro expone, en su primera parte, los antecedentes de la problemática y la pertinencia, la importancia y los alcances del estudio, para luego ampliar teórica y empíricamente cada una de las categorías de análisis estudiadas (i. e., el VIH/sida, la ideación suicida, las conductas suicidas y el afrontamiento). También, muestra el procedimiento metodológico utilizado: a partir de una entrevista abierta, se analizan las experiencias de un grupo de jóvenes con VIH/sida. Con ello, se identifican ideaciones y deseos suicidas que afectan su calidad de vida, pero también se evidencia y describe un conjunto de recursos internos cognitivos, emocionales y conductuales que contribuyen al proceso de afrontamiento, necesario para continuar la vida con el virus de inmunodeficiencia humana. Se concluye que estos jóvenes participantes, pese al impacto y al dolor emocional generado desde el diagnostico —sumado al estrés que causa la estigmatización, el rechazo, la discriminación y la culpa—, poseen recursos y mecanismos internos que les permiten continuar con su proyecto de vida. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-12T20:26:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-12T20:26:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro resultado de investigación |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789587601244 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://dx.doi.org/10.16925/9789587601244 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/36214 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Pastrana-Morales, E. Y. (2019). Jóvenes con VIH/sida: sus recursos para afrontar el riesgo suicida. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601244 |
identifier_str_mv |
9789587601244 Pastrana-Morales, E. Y. (2019). Jóvenes con VIH/sida: sus recursos para afrontar el riesgo suicida. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601244 |
url |
https://dx.doi.org/10.16925/9789587601244 https://hdl.handle.net/20.500.12494/36214 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acción Ciudadana Contrael Sida(ACCSI)(s. f.). Aspectosbásicosdelsida. Recuperado de http://www.accsi.org.ve/aspectos-basicos-del-vih-y-sida Amigo, V. I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Arévalo, L. y Ávila, S. (2012). Religión y espiritualidad, una mirada del estigma frente al VIH/SIDA: Revisión Literaria. Revista Med, 20(1), 52-61. Aristizabal, A., Bermeo, Y., Castro, E., Espinosa, L., Jiménez, L. y Ramírez, L. (2007). Viviendo con VIH/sida: rescatando las voces ocultas de niños y niñas afectados por el VIH/sida. Neiva: Universidad Surcolombiana. Arriaga, L., González, U., Castro, M., Pérez J. y González, A. A. (2013). Estados afectivos, autorregulación psíquica y conductas frente a la enfermedad en pacientes con inicio de sida. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 32(4), 389-401. Arrivillaga, M., Correa, D. y Salazar, I. (2007). Psicología de la salud: abordaje integral de la enfermedad crónica. Bogotá: Manual Moderno. Arrivillaga, M., Correa, D., Varela, M., Holguín, L. y Tovar, J. (2006). Variables psicológicas en mujeres diagnosticadas con VIH/sida: un estudio correlacional. Universitas Psychologica, 5(3), 659-667. Asamblea General de las Naciones Unidas (2011). Declaración política sobre el VIH y el sida: intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH y el sida. Recuperado de http://www.unaids.org/en/media/unaids/ contentassets/documents Ávila, M. y Moral de la Rubia, J. (2013). El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales. Psicooncología, 10(1), 109-130. Axión Humana (s. f). Historia del VIH/sida, ¿cuándo, ¿dónde y cómo surgió el SIDA? Recuperado de http://www.vih.cl/paginas/historia_del_vih. html Ayuso, J. L. (1997). Trastornos neuropsiquiátricos en el sida. Factores etiológicos de los trastornos neuropsiquiátricos asociados a la infección del VIH/ sida. Bogotá: McGraw-Hill. Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica. Oviedo: Septem Ediciones. Olivares, R. J., Macià, A. D. y Olivares-Olivares, P. J. (2012). El ejercicio de la psicología aplicada (la profesión del psicólogo). Madrid: Pirámide. Olley, B. O., Gxamza F., Seedat, S., Theron, H., Taljaard, J., Reid, E., Reuter, H. y Stein, D. J. (2003). Psychopathology and coping in recently diagnosed HIV/AIDS patients —the role of gender. South African Medical Journal, 93(12), 928-931. Organización de las Naciones Unidas para Combatir el Sida (ONUSIDA) (s. f.). Hoja informativa. Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida. Recuperado en http://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet Organización de las Naciones Unidas para Combatir el Sida (ONUSIDA) (2011). Informe para el día mundial del Sida. Cómo llegar a cero: más rápido, más inteligente, mejor. Recuperado de http://files.unaids.org/ en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2011/ JC2216_WorldAIDSday_report_2011_es.pdf Organización de las Naciones Unidas para Combatir el Sida (ONUSIDA) (2015). El sida en cifras. Recuperado de http://www.unaids.org/es/ resources/documents/2015/AIDS_by_the_numbers_2015 Organización de las Naciones Unidas para combatir el Sida (ONUSIDA (s. f.). Informe de ONUSIDA 2017. Avances hacia las metas 90-90-90 en América Latina. Recuperado de http://onusidalac.org/1/index.php/ listado-completo-de-noticias/item/2201-informe-de-onusida-2017avances-hacia-las-metas-90-90-90-en-america-latina Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra el VIH 2016-2021, hacia el fin del sida. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250574/1/WHO-HIV- 2016.05-a.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Suicidio: datos y cifras. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/suicide Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2014). Prevención del suicidio. Un imperativo global. Washington: Autor. Badiee, J. et al. (2012). Lifetime suicidal ideation and attempt are common among HIV+ individuals. Journal of Affective Disorders, 136(3), 993999. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2001). Qué debe decir el personal de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe acerca de la epidemia de VIH. Washington: Autor. Organización Panamericana de la Salud (OPS) et al. (2003). Qué debe decir el personal de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe acerca de la epidemia de VIH. Washington: Autor. Recuperado de http://www. paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/UN_advocacy_document_spanish. pdf Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Cooperación Técnica Alemana (GTZ) (s. f.). Prevención de la violencia que afecta a jóvenes y adolescentes de América Latina. Recuperado de http://www.col.ops- oms.org/juventudes/noviolencia/boletines/boletin6.pdf Ospino, J. (2004). Metodología de la investigación en ciencias de la salud. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia. Palacios, X., Rueda, A. y Valderrama, P. (2006). Relación de la intención e ideación suicida con algunas variables sociodemográficas, de la enfermedad y aspectos psicoafectivos en personas con el VIH/SIDA. Revista Colombiana de Psicología, 15, 25-38. Peñarrieta de Córdova, M. I., Rivera, A. M., Piñones, S. y Quintero, L. M. (2006). Experiencia de vivir con el VIH/sida en un país latino: un análisis cualitativo. Cultura de los Cuidados, 20, 69-75. Pérez Pareja F.J. (1999). Respuestas emocionales, enfermedad crónica y familia. En Fernández-Abascal & Palmero F. (1999). Emociones y Salud. Barcelona: Ariel Psicología. Disponible en https://es.scribd.com/ doc/76524816/Emociones-y-Salud. Pérez, S. A. (2006). Glosario de términos suicidiológicos. Buenos Aires: El Cid. Pérez, S.A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana Medicina General Integrada, 15(2), 196-217. Pernas, A., Iraurgi, I., Bermejo, P., Basabe, N., Carou, M., Paez, D. y Cabarcos, A. (2001). Ways of coping and their effectiviness in people with Hiv/ aids. Differences between drug users and non-drug users. Adicciones, 13(4), 393-398. Pittiglio, L. y Hough, E. (2009). Coping with HIV: Perspectives of mothers. Journal of the Association of Nurses in Aids Care, 20(3), 184-192. Ballesteros, B. (2014). Taller de investigación cualitativa. Madrid: UNED. Bayés, R. (1998). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Anuario de Psicología, 9(4), 5-17. Pollock, S. E. (1999). Healt-related hardiness with different ethnic populations. Holistic Nursing Practic, 13(3), 1-10. Quiceno, J. M. y Vinaccia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(2), 321-336. Quintana, A. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. En A. Quintana y W. Mongoery (Eds.), Psicología: tópicos de actualidad, (pp. 47-71). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ramírez, H. S. (2016). Cuando la enfermedad se silencia: sida y toxicidad en el oriente boliviano. Tarragona: Publicacions Universitat Rovira i Virgili. Disponible en https://ebookcentral.proquest.co. Remor, E. (2009). Intervención del psicólogo en una unidad de tratamiento de pacientes con infección por VIH y sida. En E. Remor, P. Arranz y S. Ulla (Eds.), El psicólogo en el ámbito hospitalario (pp. 309-348). Bilbao: Desclée de Brouwer. Remor, E., Carrobles, J. A. y Rodríguez-Alzamora, L. (2003). Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. Psicothema, 15(3), 420-426. Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004 Rocamora, A. (2013). Intervención en crisis en las conductas suicidas (2.a ed.). Madrid: Desclée de Brouwer. Rodríguez, C. (2016). Globalización y salud, la pandemia del VIH: un ejemplo de desigualdad global en salud. Huelva: Universidad de Huelva. Salamanca, A. y Martín-Crespo, C. (2007). El diseño en la investigación cualitativa. NURE Investigación, 4(26). Recuperado de http://www. nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/330/321 Bautista, C. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno Colombia. Salas, Á. A. (2011). La medicalización del suicidio: un dilema bioético. Revista de Bioética y Derecho, 22, 24-35. Schlebusch, L. y Govender, R. D. (2015). Elevated risk of suicidal ideation in HIV-Positive persons. Recuperado de http://doi. org/10.1155/2015/609172 Secretaría Departamental de Salud, Gobernación del Huila (s. f.). Protocolo de vigilancia epidemiológica, componente: suicidio. Neiva: Autor. Seligman, M. E. (2003). Auténtica felicidad. Barcelona: BSA. Sharma, N. y Sokhey, G. (2012). Role of coping styles in quality of life of people living with HIV/AIDS. Indian Journal of Positive Psychology, 3(1), 6-9. Shneidman, E. (1985). Definition of suicide. Nueva York: John Wiley & Sons. Singer, E. J. y Thames, A. D. (2016). Neurobehavioral manifestations of human immunodeficiency virus/AIDS. Diagnosis and treatment. Neurologic Clinics, 34(1), 33-53. Suárez, M. I., Cano, M. R., Pérez, P., Aguayo, M., Cuesta, F., Rodríguez, P. y Pujol, E. (2002). Calidad de vida, aspectos psicológicos y sociales en pacientes con infección VIH avanzada. Anales de Medicina Interna, 19(8), 396-404. Tarik, T. (2007). Spirituality in coping with HIV/AIDS. HIV & AIDS Review, 6(3), 10-15. doi.org/10.1016/S1730-1270 (10)60073-2. Taylor, S. L. y Bogdan, R. (1997). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós. Bedoya, E. y Montaño, L. (2016). Suicidio y trastorno mental. CES Psicología, 9(2), 179-201. Teva, I., Bermúdez, M. P., Hernández, J. y Buela, G. (2004). Calidad de vida relacionada con la salud en la infección por el VIH/Sida. Terapia Psicológica, 22(02), 111-121. Teva, I., Bermúdez, M. P., Hernández, J. y Buela, G. (2005). Evaluación de la depresión, ansiedad e ira en pacientes con VIH/sida. Salud Mental, 28(5), 40-49. Torre, J. (2013). 30 años del VIH-sida: balance y nuevas perspectivas de prevención. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Uribe, A. F., Orcasita, L. T y Vergara, T. (2010). Factores de riesgo para la infección por VIH/Sida en adolescentes y jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 11-24. Uribe, A. F., Orcasita, L. T. y Vergara, T. (2013). Conocimientos y actitudes frente al vih/sida en padres de familia de adolescentes colombianos. Revista Colombiana de Psicología, 22(1), 59-73. Valdivia, A. (2014). Suicidiología. Prevención, tratamiento psicológico e investigación de procesos suicidas. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Vázquez, C. y Hervás, G. (Eds.) (2009). Psicología positiva aplicada (2.a ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer. Vera-Villarroel, P. E., Moreno, E., Pérez, V. y Allende, F. (2004). Diferencias en variables psicosociales en sujetos VIH homosexuales y heterosexuales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1), 55-67. Villardón, G. L. (2013). El pensamiento de suicidio en la adolescencia. Bilbao: Universidad de Deusto. Vinaccia, S. y Orozco, L. M. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas, 1(2), 125-137. Berger, P. L y Luckman, T. (1999) La construcción de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Vinaccia, S., Quiceno, J. M. y Gaviria, A. M. (2009). Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica, 25(1), 39-50. Vinaccia, S., Quiceno, J. M. y Gaviria, A. M. (2009). Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 11-24. Whetsell, M. V. y Zavala, M. R. (2007). La fortaleza de los pacientes con enfermedad crónica. Aquichan, 7(2), 174-188. Bustamante, M. (2011). Viviendo con VIH, muriendo con sida. Quito: Ediciones Abya-Yala. Caballero, R. y Villaseñor, A. (2003). Conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes urbanos: consenso cultural de dudas e incertidumbres. Salud Pública de México, 45(1), 108-114. Cahn, P. (2007). El VIH/sida desde una perspectiva integral. Buenos Aires: Eudeba. Campero, L., Caballero, M., Kendall, T., Herrera, C. y Zarco, Á. (2010). Soporte emocional y vivencias del VIH: impactos en varones y mujeres mexicanos desde un enfoque de género. Revista Salud Mental, 33(5), 409-417. Cañón, S.C. (2011). Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y adolescente. Archivos de Medicina, 11(1), 62-67. Cardona-Arias, J. A. (2010). Representaciones sociales de calidad de vida relacionada con la salud en personas con VIH/sida, Medellín, Colombia. Revista de Salud Pública, 12(5), 765-776. Cardona-Arias, J. A., Hernández, J. C., Suárez, G. R. y Zapata, W. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre VIH/sida en estudiantes de educación media de Medellín. Archivos de Medicina, 11(4:10), 1-10. Carrasco, L. (2004). El virus del sida: un desafío pendiente. Madrid: Hélice. Carrico, A. W. (2010). Elevated suicide rate among HIV-positive persons despite benefits of antiretroviral therapy: Implications for a stress and coping model of suicide. The American Journal of Psychiatry, 167(2), 117-119. Carrico, A. W., Johnson, M. O., Morin, S. F., Remien, R. H., Charlebois, E. D., Steward, W. T. y Rotheram-Borus, M. J. (2007). Correlates of suicidal ideation among HIV-positive persons. AIDS, 21(9), 1199-1203. Casado, F. D. (2002). Modelo de afrontamiento de Lazarus como heurístico de las intervenciones psicoterapéuticas. Apuntes de Psicología, 20(3), 403-414. Chong F., Huicochea, L., Leyva, R., Fernández, C. y Álvarez, G. (2012). Estrategias de personas con VIH para enfrentar el estigma asociado al VIH/ sida. Pacientes del Hospital General de Huixtla, Chiapas. Estudios Fronterizos, 13(25), 31-55. Clemente, M. y González, A. (1996). Suicidio, una alternativa social. Madrid: Biblioteca Nueva. Congreso de la República de Colombia (1997, 4 de julio). Ley 375 de 1997, Ley de la Juventud en Colombia. Diario Oficial 43.079. Congreso de la República de Colombia (2006,6 de septiembre). Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial 46.383. Congreso de la República de Colombia (2013, 21 de enero). Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48.680. Corpas, J. M. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio. Comunidades étnicas amerindias. Gazeta de Antropología, 27(2), 1-15. De La Rosa, B., Tapia, O. S., Armella, K. Y., Daza, A. M., Garrido, A. R. y Jiménez, N. R. (2016). Depresión y variables asociadas al diagnóstico de VIH-sida en la población de la IPS vital salud. Revista de Psicología GEPU, 7(1), 40-71. Departament of Health and Human Services (2017). HIV and Mental Health. Recuperado de https://aidsinfo.nih.gov/understanding-hiv-aids/ fact-sheets/27/92/hiv-and-mental-health Diehl, A., Vieira, D., Rassool, G., Pillon, S. y Laranjeira, R. (2014). Comportamientos sexuales de riesgo en pacientes brasileños dependientes de drogas no inyectables. Adicciones, 26(3), 208-220. Doménech, B. (1995). La conducta suicida: enfermedad médica y suicidio. Madrid: Psiquiatría Editores. Durkheim, E. (1979). Suicide: a study in sociology. Recuperado de https:// es.scribd.com/read/224424863/Suicide Ellis, T. (2006). Cognición y suicidio, teoría, investigación y terapia. Washington: Manual Moderno. Faria, E. R. et al. (2014). Coping strategies among Brazilian pregnant women living with HIV. Paideía, 24(57), 67-74. Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Flores, F., Almanza, M. y Gómez A. (2008). Análisis del impacto del VIH/sida en la familia: una aproximación a su representación social. Psicología Iberoamericana, 16(2), 6-13. Flores, R., Hirakata, V. N. y Nazareth Meneghel, S. (2014). Mulheres com HIV: violência de gênero e ideação suicida. Revista de Saúde Pública, 48(5), 758-765. Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo (2014). Situación del VIH/ sida en Colombia, 2014. Recuperado de https://cuentadealtocosto.org/ site/index.php. Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo (2015). Situación del VIH/ sida en Colombia, 2015. Recuperado de https://cuentadealtocosto.org/ site/images/Publicaciones/Situacio porcientoCC porciento81n porciento20del porciento20VIH porciento20 en porciento20Colombia porciento202015.pdf Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo (2016). Situación actual del VIH en Colombia, 2016. Recuperado de https://cuentadealtocosto. org/site/images/Publicaciones/CAC.Co_2017_06_13_Libro_Sit_ VIH_2016_V_0.1.pdf.pdf. Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo (2017). Boletín de información técnica especializada, volumen 3, número 20. Recuperado de https://cuentadealtocosto.org/site/images/Boletin_Dia_mundia_de_ la_lucha_contra_el_sida_01_12_2017.pdf Fundación AntiSida de San Francisco (2006). Cómo se transmite el sida. Recuperado de http://www.sfaf.org/espanol/prevencion/index.html Fuster, M., Molero, F., Holgado, F. y Sansinenea, E. (2014). Development of a new questionnaire to measure coping strategies to stigma and discrimination in people with HIV. Acción Psicológica, 10(2), 87-100. Gallego, L. D., Gordillo, M. y Álvarez, V. (2001). Trastornos mentales en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Anales de Medicina Interna, 18(11), 597-604. García, V. J., Palacio, A. C. y Diago, J. (2009). Eventos vitales adversos y suicidio: un estudio de autopsia psicológica en Medellín, Colombia. Red Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 3-28. Gaviria, A. M., Quiceno, J. M., Vinaccia, S., Martínez, L. A. y Otalvaro, M. C. (2009). Estrategias de afrontamiento y ansiedad-depresión en pacientes diagnosticados con VIH/sida. Terapia Psicológica, 27(1), 5-13. Gebremariam, E. H., Reta, M. M., Nasir, Z. y Amdie, F. Z. (2017). La prevalencia y los factores asociados de la ideación suicida y el intento entre las personas que viven con VIH/sida en Zewditu Memorial Hospital, Addis Ababa, Etiopía: un estudio transversal. Psychiatry Journal, 2017. Recuperado de https://www.hindawi.com/journals/ psychiatry/2017/2301524/cta/ Gobernación del Huila, Secretaría de Salud (2016). Boletín Epidemiológico Mensual 2016. Periodo epidemiológico 12 (06 nov. de 2016 03 dic. de 2016). Recuperado de https://www.huila.gov.co/salud/loader. php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=visorpdf&id=20238&pdf=1 Gobernación del Huila, Secretaría de Salud (2016). Informe del comportamiento de los eventos de salud mental en Huila. Diagnóstico de salud mental departamental. Gobernación del Huila, Secretaría de Salud del Huila (2017). Informe del comportamiento de los eventos de salud mental Huila. Diagnóstico de salud mental departamental (pp. 32-40). Gobernación del Huila, Secretaría Departamental de Salud (2015). Boletín epidemiológico Mensual, periodo epidemiológico 12 de 2015. Recuperado de http://www.huila.gov.co/boletines-epidemiologicos.html Godfrey, Z. R., Mishara, B. L. t Kinyanda, E. (2016). Burden of suicidal ideation and attempt among persons living with HIV and AIDS in semiurban Uganda. Recuperado de http://bbibliograficas.ucc.edu. co:2076/10.1155/2016/301546 Gómez A., Silva, H. y Amon, R. (2018). El suicidio: teoría y clínica. Santiago de Chile: Mediterráneo. Gómez, A. e Ibáñez, C. (2018). Factores de riesgo del suicidio una visión general. En A. Gómez, H. Silva y R. Amon (Eds.), El suicidio: teoría y clínica (pp. 28-39). Santiago de Chile: Mediterráneo. González, Á. M. (2005). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). González, M. (2002). Intervención breve para prevención del VIH/sida en adolescentes. VIII Congreso Nacional Sobre SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual. Veracruz. Recuperado de http://bvssida.insp.mx/ harticulo.php?id_art=3439&seltabla=1. Gorbea, M. C. (2012). Más allá del sida. Ciudad de México: Editorial Alfil. Gradillas, V. y Gradillas, C. (2018). Suicidiología clínica: evaluación y tratamiento de las tendencias autodestructivas en la práctica profesional. Málaga: Universidad de Málaga Graham G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata. Guevara-Sotelo, Y. y Hoyos-Hernández, P. (2018). Vivir con VIH: experiencias de estigma sentido en personas con VIH. Psicogente, 21(39), 127-139. Haller, D. L. y Miles, D. R. (2003). Suicidal ideation among psychiatric patients with HIV: Psychiatric morbidity and quality of life. AIDS and Behavior, 7(2), 101-108. Hidalgo, C. (2011). Etnografías de la muerte: rituales, desapariciones, VIH/sida y resignificación de la vida. Buenos Aires: CLACSO. Instituto Nacional de Salud de Colombia, Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública (2014). Boletín Epidemiológico Semanal. Semana epidemiológica número 7 de 2014. Recuperado de http:// www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn porciento20Epidemiol- gico/2014 porciento20Boletin porciento20epidemiologico porciento20semana porciento2007.pdf. Instituto Nacional de Salud de Colombia, Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública (2016). Boletín Epidemiológico Semanal, Semana epidemiológica número 41 de 2016. Recuperado de http:// www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn porciento20Epidemiol- gico/2016 porciento20Boletin porciento20epidemiologico porciento20semana porciento2041.pdf Ironson, G., Kremer, H. y Lucette, A. J (2016). Relationship between spiritual coping and survival in patients with HIV. Journal of General Internal Medicine, 31(9), 1068-1076. Izcara, P. S. (2009). La praxis de la investigación cualitativa: guía para elaborar tesis. Ciudad de México: Plaza y Valdés. Johnmarshall, R. (2003). Motivación y emociones. Ciudad de México: McGraw-Hill. Khatoon, F. (2016). Identifying spiritual coping strategies in persons living with HIV/AIDS. Indian Journal of Health and Wellbeing, 7(10), 1004-1007. Kübler-Ross, E. (1994). Questions and answers on death and dying: A companion volume to on death and dying. Nueva York: Simon & Schuster. Lafaurie, M., Forero, A. y Miranda, R. (2011). Narrativas de travestis sobre su vivencia con el VIH/Sida. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3) 353-362. Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. Lazarus, R. S. (1993). From psychological stress to the emotions. A history of changing outlooks. Annual Review of Psychology, 44(1-22). Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev. ps.44.020193.000245 Leserman, J. (2008). Role of Depression, Stress, and Trauma in HIV Disease Progression. Psychosomatic Medicine. 70(5):539-545. Lazarus, R. S., Kanner, A. D. y Folkman, S. (1980). Emotions: A cognitive– phenomenological analysis. En R. Plutchik y H. Kellerman (Eds.), Emotion theory, research, and experience (pp.189-217). Nueva York: Academic Press. Leibovich de Figueroa, N. B., Schmidt, V. I. y Marro, C. T. (2009). Afrontamiento. En N. B. Leibovich, y M. Schufer (Eds.), El “malestar” y su evaluación en diferentes contextos. Buenos Aires: Eudeba. Limonero, J. T. (1996) El fenómeno de la muerte en la investigación de las emociones. Revista de Psicología General y Aplicaciones, 49(2), 249-265. López, C, A. y Calle, S, I. (2008). Características psicometrías de la escala de ansiedad ante la muerte en pacientes de VIH/sida. Psicothema, 20(4), 958-963. López J., Ossa A. M. & Arrivillaga M. (2006). Ansiedad, depresión y percepción de control en mujeres diagnosticadas con VIH/sida. Pensamiento Psicológico, 2(7), 55-71. Martínez G., Á., & Guinsberg B., E. (2009). Investigación cualitativa al estudio del intento de suicidio en jóvenes de Tabasco. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(1), 32-38. Mazo Y., Domínguez L. y Cardona J. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas en adolescentes universitarios entre 15 y 20 años sobre VIH/sida en Medellín, Colombia 2013. Revista Médicas UIS, 27(3), 25-45. Millana Cuevas, I. C., (2006). Deterioro neuropsicológico en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en una población penitenciaria (Memoria para optar al grado de doctor). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Mingote J. C., Jiménez, M. A., Osorio, R. y Palomo, T. (2004). Suicidio, asistencia clínica: guía práctica de psiquiatría médica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Ministerio de la Salud y la Protección Social de Colombia (2013). Boletín Epidemiológico, situación del VIH/Sida, Colombia, 2013. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos porciento20y porciento20Publicaciones/ BOLETIN porciento20EPIDEMIOLOGICO porciento20VIH porciento201983-2012.pdf Ministerio de la Salud y la Protección Social de Colombia (Minsalud) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2011). Guía de Prevención VIH/sida. Jóvenes en contextos de vulnerabilidad. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/PP/guias-jovenes-vih.pdf Ministerio de la Salud y la Protección Social de Colombia (Minsalud) (2013). Boletín Epidemiológico, situación del VIH/sida, Colombia, 2013. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos porciento20y porciento20 Publicaciones/BOLETIN porciento20EPIDEMIOLOGICO porciento20VIH porciento201983- 2012.pdf Ministerio de la Salud y la Protección Social de Colombia (Minsalud) (2018). Documento insumo para la concertación intersectorial del plan para la prevención y atención integral de la conducta suicida 2018-2021. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliote- caDigital/RIDE/VS/PP/ET/concertacion-intersectorial-plan-conducta-suicida-2017-2021.pdf Ministerio de la Salud y la Protección Social de Colombia (Minsalud) (2018). Boletín de salud mental y conducta suicida. Recuperado de https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ ENT/boletin-conducta-suicida.pdf Mitchell, C. (2002). Suicidal Behaviour and HIV Infection. En J. Catalan (Ed.), Social aspects of AIDS: Mental health and HIV infection (pp. 114-131). Londres: Routledge. Monge, M. Á. (2007). Sin miedo: cómo afrontar la enfermedad y el final de la vida (2.a ed.). Navarra: Universidad de Navarra. Morales-Mesa, S. A., Arboleda-Álvarez, O. L. y Segura-Cardona, Á. M. (2014). Las prácticas sexuales de riesgo al VIH en población universitaria. Revista de Salud Pública, 16(1), 27-39 Morrison M. F., Petitto J.M., Ten Have T., Gettes D.R., Chiappini M.S., Weber A.L., Brinker-Spence P., , B.S., Bauer R.M., Douglas S.D. & Evans D.L. (2002). Depressive and anxiety disorders in women with HIV infection. The American Journal of Psychiatry. 109 (5), https://doi.org/10.1176/appi.ajp.159.5.789 Morrison, M., Petitto, J., Ten Have, T., Gettes, D. et al. (2002). Depressive and anxiety disorders in women with HIV infection. The American Journal of Psychiatry 159, 789796, https://doi.org/10.1176/appi.ajp.159.5.789 National Institute of Mental Health (s. f). HIV/AIDS and Mental Health. Recuperado de https://www.nimh.nih.gov/health/topics/hiv-aids/ index.shtml Navarro, E. y Vargas, R. (2005). Factores de riesgo para adquirir VIH/sida en adolescentes escolarizados de Barranquilla, 2003. Investigación y Educación en Enfermería, 23(1), 44-53. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
NINGUNA |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
NINGUNA http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
378 pp. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Neiva |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Inclusiva |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2ddfb3bb-30f8-442b-8f6d-00564085ae49/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a5e9242-5527-4351-9bad-af989dd0aa43/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7bce2e5c-6e6d-41ff-a31f-d28c57dee40a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/28e90f10-4897-49ad-aedf-e1fce83d4e3f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
63e7bce3949136d65206813ded768f33 e93e47fcb83027b45e06414be646117a 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 938d876f438a73d1fb0e43e4afeffa9e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811565037243858944 |
spelling |
Pastrana Morales, Edna Yoly2021-10-12T20:26:38Z2021-10-12T20:26:38Z2019-049789587601244https://dx.doi.org/10.16925/9789587601244https://hdl.handle.net/20.500.12494/36214Pastrana-Morales, E. Y. (2019). Jóvenes con VIH/sida: sus recursos para afrontar el riesgo suicida. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601244Estudiar el comportamiento humano en su complejidad es una tarea constante que exige rigurosidad y la responsabilidad de integrar sus hallazgos a la comprensión de las realidades sociales. Ese es el propósito que cumple este libro, producto de un estudio cualitativo, justificado por la incidencia de las problemáticas del VIH/sida y el suicidio en población joven, eventos de salud mental que han sido abordados desde lo psicosocial por investigadores y organizaciones y entidades que buscan profundizar en el estudio de sus factores de riesgo, para la estructuración e implementación de políticas públicas para la prevención e intervención en estos casos. El libro expone, en su primera parte, los antecedentes de la problemática y la pertinencia, la importancia y los alcances del estudio, para luego ampliar teórica y empíricamente cada una de las categorías de análisis estudiadas (i. e., el VIH/sida, la ideación suicida, las conductas suicidas y el afrontamiento). También, muestra el procedimiento metodológico utilizado: a partir de una entrevista abierta, se analizan las experiencias de un grupo de jóvenes con VIH/sida. Con ello, se identifican ideaciones y deseos suicidas que afectan su calidad de vida, pero también se evidencia y describe un conjunto de recursos internos cognitivos, emocionales y conductuales que contribuyen al proceso de afrontamiento, necesario para continuar la vida con el virus de inmunodeficiencia humana. Se concluye que estos jóvenes participantes, pese al impacto y al dolor emocional generado desde el diagnostico —sumado al estrés que causa la estigmatización, el rechazo, la discriminación y la culpa—, poseen recursos y mecanismos internos que les permiten continuar con su proyecto de vida.Studying human behaviour in its complexity is a constant task that de mands rigor and the responsibility of integrating its findings to the understanding of social realities. This is the purpose of this book, the product of a qualitative study, justified by the incidence of HIV/AIDS and suicide in young people, mental health events that have been addressed from the psychosocial by researchers and organizations and entities who seek to deepen the study of their risk factors, for the structuring and implementation of public policies for prevention and intervention in these cases. The book exposes, in its first part, the antecedents of the problematic and the relevance, the importance and the scopes of the study, to then expand theoretically and empirically each one of the examined categories of analysis (i. e., HIV/ AIDS, suicidal ideation, suicidal behaviours and coping). It also shows the methodological procedure used: from an open interview, the experiences of a group of young people with HIV/AIDS are analysed. With this, we identify suicidal ideations and desires that affect their quality of life, but also a set of cognitive, emotional and behavioural internal resources that contribute to the coping process, necessary to continue life with the human immunodeficiency virus, are also evidenced and described. It is concluded that these young participants, despite the impact and emotional pain generated from the diagnosis —added to the stress caused by stigmatization, rejection, discrimination and guilt— have internal resources and mechanisms that allow them to continue with their project. lifetime.1. Presentación. – 2. Prólogo. – 3. Introducción. -- 4. Conceptos y teorías: VIH/sida, conducta suicida, ideación suicida, estrés y afrontamiento. -- 5. Riqueza investigativa en torno a la ideación suicida en personas con VIH/sida y su proceso de afrontamiento. -- 6. Proceso de investigación cualitativa para la comprensión de la dinámica humana propia del afrontamiento en personas con VIH/sida. -- 7. Hallazgos: eventos estresantes, ideaciones suicidas y recursos internos para el afrontamiento en jóvenes con VIH/sida. -- 8. Hallazgos y conclusiones que enriquecen la evidencia investigativa sobre afrontamiento en personas con VIH/sida. -- 8. Referencias. -- 9. Anexos.edna.pastrana@campusucc.edu.co378 pp.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, NeivaCiencia InclusivaBogotáAfrontamientoIdeación suicidaJóvenesVIH/sidaRiesgo suicidaCopingSuicidal ideationYoung peopleHIV/AIDSSuicidal riskJóvenes con VIH/sida: sus recursos para afrontar el riesgo suicidaLibro resultado de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAcción Ciudadana Contrael Sida(ACCSI)(s. f.). Aspectosbásicosdelsida. Recuperado de http://www.accsi.org.ve/aspectos-basicos-del-vih-y-sidaAmigo, V. I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide.Arévalo, L. y Ávila, S. (2012). Religión y espiritualidad, una mirada del estigma frente al VIH/SIDA: Revisión Literaria. Revista Med, 20(1), 52-61.Aristizabal, A., Bermeo, Y., Castro, E., Espinosa, L., Jiménez, L. y Ramírez, L. (2007). Viviendo con VIH/sida: rescatando las voces ocultas de niños y niñas afectados por el VIH/sida. Neiva: Universidad Surcolombiana.Arriaga, L., González, U., Castro, M., Pérez J. y González, A. A. (2013). Estados afectivos, autorregulación psíquica y conductas frente a la enfermedad en pacientes con inicio de sida. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 32(4), 389-401.Arrivillaga, M., Correa, D. y Salazar, I. (2007). Psicología de la salud: abordaje integral de la enfermedad crónica. Bogotá: Manual Moderno.Arrivillaga, M., Correa, D., Varela, M., Holguín, L. y Tovar, J. (2006). Variables psicológicas en mujeres diagnosticadas con VIH/sida: un estudio correlacional. Universitas Psychologica, 5(3), 659-667.Asamblea General de las Naciones Unidas (2011). Declaración política sobre el VIH y el sida: intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH y el sida. Recuperado de http://www.unaids.org/en/media/unaids/ contentassets/documentsÁvila, M. y Moral de la Rubia, J. (2013). El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales. Psicooncología, 10(1), 109-130.Axión Humana (s. f). Historia del VIH/sida, ¿cuándo, ¿dónde y cómo surgió el SIDA? Recuperado de http://www.vih.cl/paginas/historia_del_vih. htmlAyuso, J. L. (1997). Trastornos neuropsiquiátricos en el sida. Factores etiológicos de los trastornos neuropsiquiátricos asociados a la infección del VIH/ sida. Bogotá: McGraw-Hill.Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica. Oviedo: Septem Ediciones.Olivares, R. J., Macià, A. D. y Olivares-Olivares, P. J. (2012). El ejercicio de la psicología aplicada (la profesión del psicólogo). Madrid: Pirámide.Olley, B. O., Gxamza F., Seedat, S., Theron, H., Taljaard, J., Reid, E., Reuter, H. y Stein, D. J. (2003). Psychopathology and coping in recently diagnosed HIV/AIDS patients —the role of gender. South African Medical Journal, 93(12), 928-931.Organización de las Naciones Unidas para Combatir el Sida (ONUSIDA) (s. f.). Hoja informativa. Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida. Recuperado en http://www.unaids.org/es/resources/fact-sheetOrganización de las Naciones Unidas para Combatir el Sida (ONUSIDA) (2011). Informe para el día mundial del Sida. Cómo llegar a cero: más rápido, más inteligente, mejor. Recuperado de http://files.unaids.org/ en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2011/ JC2216_WorldAIDSday_report_2011_es.pdfOrganización de las Naciones Unidas para Combatir el Sida (ONUSIDA) (2015). El sida en cifras. Recuperado de http://www.unaids.org/es/ resources/documents/2015/AIDS_by_the_numbers_2015Organización de las Naciones Unidas para combatir el Sida (ONUSIDA (s. f.). Informe de ONUSIDA 2017. Avances hacia las metas 90-90-90 en América Latina. Recuperado de http://onusidalac.org/1/index.php/ listado-completo-de-noticias/item/2201-informe-de-onusida-2017avances-hacia-las-metas-90-90-90-en-america-latinaOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra el VIH 2016-2021, hacia el fin del sida. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250574/1/WHO-HIV- 2016.05-a.pdf?ua=1Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Suicidio: datos y cifras. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/suicideOrganización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2014). Prevención del suicidio. Un imperativo global. Washington: Autor.Badiee, J. et al. (2012). Lifetime suicidal ideation and attempt are common among HIV+ individuals. Journal of Affective Disorders, 136(3), 993999.Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2001). Qué debe decir el personal de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe acerca de la epidemia de VIH. Washington: Autor.Organización Panamericana de la Salud (OPS) et al. (2003). Qué debe decir el personal de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe acerca de la epidemia de VIH. Washington: Autor. Recuperado de http://www. paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/UN_advocacy_document_spanish. pdfOrganización Panamericana de la Salud (OPS) y Cooperación Técnica Alemana (GTZ) (s. f.). Prevención de la violencia que afecta a jóvenes y adolescentes de América Latina. Recuperado de http://www.col.ops- oms.org/juventudes/noviolencia/boletines/boletin6.pdfOspino, J. (2004). Metodología de la investigación en ciencias de la salud. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia.Palacios, X., Rueda, A. y Valderrama, P. (2006). Relación de la intención e ideación suicida con algunas variables sociodemográficas, de la enfermedad y aspectos psicoafectivos en personas con el VIH/SIDA. Revista Colombiana de Psicología, 15, 25-38.Peñarrieta de Córdova, M. I., Rivera, A. M., Piñones, S. y Quintero, L. M. (2006). Experiencia de vivir con el VIH/sida en un país latino: un análisis cualitativo. Cultura de los Cuidados, 20, 69-75.Pérez Pareja F.J. (1999). Respuestas emocionales, enfermedad crónica y familia. En Fernández-Abascal & Palmero F. (1999). Emociones y Salud. Barcelona: Ariel Psicología. Disponible en https://es.scribd.com/ doc/76524816/Emociones-y-Salud.Pérez, S. A. (2006). Glosario de términos suicidiológicos. Buenos Aires: El Cid. Pérez, S.A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana Medicina General Integrada, 15(2), 196-217.Pernas, A., Iraurgi, I., Bermejo, P., Basabe, N., Carou, M., Paez, D. y Cabarcos, A. (2001). Ways of coping and their effectiviness in people with Hiv/ aids. Differences between drug users and non-drug users. Adicciones, 13(4), 393-398.Pittiglio, L. y Hough, E. (2009). Coping with HIV: Perspectives of mothers. Journal of the Association of Nurses in Aids Care, 20(3), 184-192.Ballesteros, B. (2014). Taller de investigación cualitativa. Madrid: UNED. Bayés, R. (1998). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Anuario de Psicología, 9(4), 5-17.Pollock, S. E. (1999). Healt-related hardiness with different ethnic populations. Holistic Nursing Practic, 13(3), 1-10.Quiceno, J. M. y Vinaccia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(2), 321-336.Quintana, A. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. En A. Quintana y W. Mongoery (Eds.), Psicología: tópicos de actualidad, (pp. 47-71). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Ramírez, H. S. (2016). Cuando la enfermedad se silencia: sida y toxicidad en el oriente boliviano. Tarragona: Publicacions Universitat Rovira i Virgili. Disponible en https://ebookcentral.proquest.co.Remor, E. (2009). Intervención del psicólogo en una unidad de tratamiento de pacientes con infección por VIH y sida. En E. Remor, P. Arranz y S. Ulla (Eds.), El psicólogo en el ámbito hospitalario (pp. 309-348). Bilbao: Desclée de Brouwer.Remor, E., Carrobles, J. A. y Rodríguez-Alzamora, L. (2003). Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. Psicothema, 15(3), 420-426.Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004Rocamora, A. (2013). Intervención en crisis en las conductas suicidas (2.a ed.). Madrid: Desclée de Brouwer.Rodríguez, C. (2016). Globalización y salud, la pandemia del VIH: un ejemplo de desigualdad global en salud. Huelva: Universidad de Huelva.Salamanca, A. y Martín-Crespo, C. (2007). El diseño en la investigación cualitativa. NURE Investigación, 4(26). Recuperado de http://www. nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/330/321Bautista, C. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno Colombia.Salas, Á. A. (2011). La medicalización del suicidio: un dilema bioético. Revista de Bioética y Derecho, 22, 24-35.Schlebusch, L. y Govender, R. D. (2015). Elevated risk of suicidal ideation in HIV-Positive persons. Recuperado de http://doi. org/10.1155/2015/609172Secretaría Departamental de Salud, Gobernación del Huila (s. f.). Protocolo de vigilancia epidemiológica, componente: suicidio. Neiva: Autor.Seligman, M. E. (2003). Auténtica felicidad. Barcelona: BSA.Sharma, N. y Sokhey, G. (2012). Role of coping styles in quality of life of people living with HIV/AIDS. Indian Journal of Positive Psychology, 3(1), 6-9.Shneidman, E. (1985). Definition of suicide. Nueva York: John Wiley & Sons.Singer, E. J. y Thames, A. D. (2016). Neurobehavioral manifestations of human immunodeficiency virus/AIDS. Diagnosis and treatment. Neurologic Clinics, 34(1), 33-53.Suárez, M. I., Cano, M. R., Pérez, P., Aguayo, M., Cuesta, F., Rodríguez, P. y Pujol, E. (2002). Calidad de vida, aspectos psicológicos y sociales en pacientes con infección VIH avanzada. Anales de Medicina Interna, 19(8), 396-404.Tarik, T. (2007). Spirituality in coping with HIV/AIDS. HIV & AIDS Review, 6(3), 10-15. doi.org/10.1016/S1730-1270 (10)60073-2.Taylor, S. L. y Bogdan, R. (1997). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.Bedoya, E. y Montaño, L. (2016). Suicidio y trastorno mental. CES Psicología, 9(2), 179-201.Teva, I., Bermúdez, M. P., Hernández, J. y Buela, G. (2004). Calidad de vida relacionada con la salud en la infección por el VIH/Sida. Terapia Psicológica, 22(02), 111-121.Teva, I., Bermúdez, M. P., Hernández, J. y Buela, G. (2005). Evaluación de la depresión, ansiedad e ira en pacientes con VIH/sida. Salud Mental, 28(5), 40-49.Torre, J. (2013). 30 años del VIH-sida: balance y nuevas perspectivas de prevención. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.Uribe, A. F., Orcasita, L. T y Vergara, T. (2010). Factores de riesgo para la infección por VIH/Sida en adolescentes y jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 11-24.Uribe, A. F., Orcasita, L. T. y Vergara, T. (2013). Conocimientos y actitudes frente al vih/sida en padres de familia de adolescentes colombianos. Revista Colombiana de Psicología, 22(1), 59-73.Valdivia, A. (2014). Suicidiología. Prevención, tratamiento psicológico e investigación de procesos suicidas. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.Vázquez, C. y Hervás, G. (Eds.) (2009). Psicología positiva aplicada (2.a ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer.Vera-Villarroel, P. E., Moreno, E., Pérez, V. y Allende, F. (2004). Diferencias en variables psicosociales en sujetos VIH homosexuales y heterosexuales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1), 55-67.Villardón, G. L. (2013). El pensamiento de suicidio en la adolescencia. Bilbao: Universidad de Deusto.Vinaccia, S. y Orozco, L. M. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas, 1(2), 125-137.Berger, P. L y Luckman, T. (1999) La construcción de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Vinaccia, S., Quiceno, J. M. y Gaviria, A. M. (2009). Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica, 25(1), 39-50.Vinaccia, S., Quiceno, J. M. y Gaviria, A. M. (2009). Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 11-24.Whetsell, M. V. y Zavala, M. R. (2007). La fortaleza de los pacientes con enfermedad crónica. Aquichan, 7(2), 174-188.Bustamante, M. (2011). Viviendo con VIH, muriendo con sida. Quito: Ediciones Abya-Yala.Caballero, R. y Villaseñor, A. (2003). Conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes urbanos: consenso cultural de dudas e incertidumbres. Salud Pública de México, 45(1), 108-114.Cahn, P. (2007). El VIH/sida desde una perspectiva integral. Buenos Aires: Eudeba.Campero, L., Caballero, M., Kendall, T., Herrera, C. y Zarco, Á. (2010). Soporte emocional y vivencias del VIH: impactos en varones y mujeres mexicanos desde un enfoque de género. Revista Salud Mental, 33(5), 409-417.Cañón, S.C. (2011). Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y adolescente. Archivos de Medicina, 11(1), 62-67.Cardona-Arias, J. A. (2010). Representaciones sociales de calidad de vida relacionada con la salud en personas con VIH/sida, Medellín, Colombia. Revista de Salud Pública, 12(5), 765-776.Cardona-Arias, J. A., Hernández, J. C., Suárez, G. R. y Zapata, W. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre VIH/sida en estudiantes de educación media de Medellín. Archivos de Medicina, 11(4:10), 1-10.Carrasco, L. (2004). El virus del sida: un desafío pendiente. Madrid: Hélice.Carrico, A. W. (2010). Elevated suicide rate among HIV-positive persons despite benefits of antiretroviral therapy: Implications for a stress and coping model of suicide. The American Journal of Psychiatry, 167(2), 117-119.Carrico, A. W., Johnson, M. O., Morin, S. F., Remien, R. H., Charlebois, E. D., Steward, W. T. y Rotheram-Borus, M. J. (2007). Correlates of suicidal ideation among HIV-positive persons. AIDS, 21(9), 1199-1203.Casado, F. D. (2002). Modelo de afrontamiento de Lazarus como heurístico de las intervenciones psicoterapéuticas. Apuntes de Psicología, 20(3), 403-414.Chong F., Huicochea, L., Leyva, R., Fernández, C. y Álvarez, G. (2012). Estrategias de personas con VIH para enfrentar el estigma asociado al VIH/ sida. Pacientes del Hospital General de Huixtla, Chiapas. Estudios Fronterizos, 13(25), 31-55.Clemente, M. y González, A. (1996). Suicidio, una alternativa social. Madrid: Biblioteca Nueva.Congreso de la República de Colombia (1997, 4 de julio). Ley 375 de 1997, Ley de la Juventud en Colombia. Diario Oficial 43.079.Congreso de la República de Colombia (2006,6 de septiembre). Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial 46.383.Congreso de la República de Colombia (2013, 21 de enero). Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48.680.Corpas, J. M. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio. Comunidades étnicas amerindias. Gazeta de Antropología, 27(2), 1-15.De La Rosa, B., Tapia, O. S., Armella, K. Y., Daza, A. M., Garrido, A. R. y Jiménez, N. R. (2016). Depresión y variables asociadas al diagnóstico de VIH-sida en la población de la IPS vital salud. Revista de Psicología GEPU, 7(1), 40-71.Departament of Health and Human Services (2017). HIV and Mental Health. Recuperado de https://aidsinfo.nih.gov/understanding-hiv-aids/ fact-sheets/27/92/hiv-and-mental-healthDiehl, A., Vieira, D., Rassool, G., Pillon, S. y Laranjeira, R. (2014). Comportamientos sexuales de riesgo en pacientes brasileños dependientes de drogas no inyectables. Adicciones, 26(3), 208-220.Doménech, B. (1995). La conducta suicida: enfermedad médica y suicidio. Madrid: Psiquiatría Editores.Durkheim, E. (1979). Suicide: a study in sociology. Recuperado de https:// es.scribd.com/read/224424863/SuicideEllis, T. (2006). Cognición y suicidio, teoría, investigación y terapia. Washington: Manual Moderno.Faria, E. R. et al. (2014). Coping strategies among Brazilian pregnant women living with HIV. Paideía, 24(57), 67-74.Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.Flores, F., Almanza, M. y Gómez A. (2008). Análisis del impacto del VIH/sida en la familia: una aproximación a su representación social. Psicología Iberoamericana, 16(2), 6-13.Flores, R., Hirakata, V. N. y Nazareth Meneghel, S. (2014). Mulheres com HIV: violência de gênero e ideação suicida. Revista de Saúde Pública, 48(5), 758-765.Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo (2014). Situación del VIH/ sida en Colombia, 2014. Recuperado de https://cuentadealtocosto.org/ site/index.php.Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo (2015). Situación del VIH/ sida en Colombia, 2015. Recuperado de https://cuentadealtocosto.org/ site/images/Publicaciones/Situacio porcientoCC porciento81n porciento20del porciento20VIH porciento20 en porciento20Colombia porciento202015.pdfFondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo (2016). Situación actual del VIH en Colombia, 2016. Recuperado de https://cuentadealtocosto. org/site/images/Publicaciones/CAC.Co_2017_06_13_Libro_Sit_ VIH_2016_V_0.1.pdf.pdf.Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo (2017). Boletín de información técnica especializada, volumen 3, número 20. Recuperado de https://cuentadealtocosto.org/site/images/Boletin_Dia_mundia_de_ la_lucha_contra_el_sida_01_12_2017.pdfFundación AntiSida de San Francisco (2006). Cómo se transmite el sida. Recuperado de http://www.sfaf.org/espanol/prevencion/index.htmlFuster, M., Molero, F., Holgado, F. y Sansinenea, E. (2014). Development of a new questionnaire to measure coping strategies to stigma and discrimination in people with HIV. Acción Psicológica, 10(2), 87-100.Gallego, L. D., Gordillo, M. y Álvarez, V. (2001). Trastornos mentales en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Anales de Medicina Interna, 18(11), 597-604.García, V. J., Palacio, A. C. y Diago, J. (2009). Eventos vitales adversos y suicidio: un estudio de autopsia psicológica en Medellín, Colombia. Red Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 3-28.Gaviria, A. M., Quiceno, J. M., Vinaccia, S., Martínez, L. A. y Otalvaro, M. C. (2009). Estrategias de afrontamiento y ansiedad-depresión en pacientes diagnosticados con VIH/sida. Terapia Psicológica, 27(1), 5-13.Gebremariam, E. H., Reta, M. M., Nasir, Z. y Amdie, F. Z. (2017). La prevalencia y los factores asociados de la ideación suicida y el intento entre las personas que viven con VIH/sida en Zewditu MemorialHospital, Addis Ababa, Etiopía: un estudio transversal. Psychiatry Journal, 2017. Recuperado de https://www.hindawi.com/journals/ psychiatry/2017/2301524/cta/Gobernación del Huila, Secretaría de Salud (2016). Boletín Epidemiológico Mensual 2016. Periodo epidemiológico 12 (06 nov. de 2016 03 dic. de 2016). Recuperado de https://www.huila.gov.co/salud/loader. php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=visorpdf&id=20238&pdf=1Gobernación del Huila, Secretaría de Salud (2016). Informe del comportamiento de los eventos de salud mental en Huila. Diagnóstico de salud mental departamental.Gobernación del Huila, Secretaría de Salud del Huila (2017). Informe del comportamiento de los eventos de salud mental Huila. Diagnóstico de salud mental departamental (pp. 32-40).Gobernación del Huila, Secretaría Departamental de Salud (2015). Boletín epidemiológico Mensual, periodo epidemiológico 12 de 2015. Recuperado de http://www.huila.gov.co/boletines-epidemiologicos.htmlGodfrey, Z. R., Mishara, B. L. t Kinyanda, E. (2016). Burden of suicidal ideation and attempt among persons living with HIV and AIDS in semiurban Uganda. Recuperado de http://bbibliograficas.ucc.edu. co:2076/10.1155/2016/301546Gómez A., Silva, H. y Amon, R. (2018). El suicidio: teoría y clínica. Santiago de Chile: Mediterráneo.Gómez, A. e Ibáñez, C. (2018). Factores de riesgo del suicidio una visión general. En A. Gómez, H. Silva y R. Amon (Eds.), El suicidio: teoría y clínica (pp. 28-39). Santiago de Chile: Mediterráneo.González, Á. M. (2005). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).González, M. (2002). Intervención breve para prevención del VIH/sida en adolescentes. VIII Congreso Nacional Sobre SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual. Veracruz. Recuperado de http://bvssida.insp.mx/ harticulo.php?id_art=3439&seltabla=1.Gorbea, M. C. (2012). Más allá del sida. Ciudad de México: Editorial Alfil. Gradillas, V. y Gradillas, C. (2018). Suicidiología clínica: evaluación y tratamiento de las tendencias autodestructivas en la práctica profesional. Málaga: Universidad de MálagaGraham G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.Guevara-Sotelo, Y. y Hoyos-Hernández, P. (2018). Vivir con VIH: experiencias de estigma sentido en personas con VIH. Psicogente, 21(39), 127-139.Haller, D. L. y Miles, D. R. (2003). Suicidal ideation among psychiatric patients with HIV: Psychiatric morbidity and quality of life. AIDS and Behavior, 7(2), 101-108.Hidalgo, C. (2011). Etnografías de la muerte: rituales, desapariciones, VIH/sida y resignificación de la vida. Buenos Aires: CLACSO.Instituto Nacional de Salud de Colombia, Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública (2014). Boletín Epidemiológico Semanal. Semana epidemiológica número 7 de 2014. Recuperado de http:// www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn porciento20Epidemiol- gico/2014 porciento20Boletin porciento20epidemiologico porciento20semana porciento2007.pdf.Instituto Nacional de Salud de Colombia, Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública (2016). Boletín Epidemiológico Semanal, Semana epidemiológica número 41 de 2016. Recuperado de http:// www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn porciento20Epidemiol- gico/2016 porciento20Boletin porciento20epidemiologico porciento20semana porciento2041.pdfIronson, G., Kremer, H. y Lucette, A. J (2016). Relationship between spiritual coping and survival in patients with HIV. Journal of General Internal Medicine, 31(9), 1068-1076.Izcara, P. S. (2009). La praxis de la investigación cualitativa: guía para elaborar tesis. Ciudad de México: Plaza y Valdés.Johnmarshall, R. (2003). Motivación y emociones. Ciudad de México: McGraw-Hill.Khatoon, F. (2016). Identifying spiritual coping strategies in persons living with HIV/AIDS. Indian Journal of Health and Wellbeing, 7(10), 1004-1007.Kübler-Ross, E. (1994). Questions and answers on death and dying: A companion volume to on death and dying. Nueva York: Simon & Schuster.Lafaurie, M., Forero, A. y Miranda, R. (2011). Narrativas de travestis sobre su vivencia con el VIH/Sida. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3) 353-362.Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.Lazarus, R. S. (1993). From psychological stress to the emotions. A history of changing outlooks. Annual Review of Psychology, 44(1-22). Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev. ps.44.020193.000245Leserman, J. (2008). Role of Depression, Stress, and Trauma in HIV Disease Progression. Psychosomatic Medicine. 70(5):539-545.Lazarus, R. S., Kanner, A. D. y Folkman, S. (1980). Emotions: A cognitive– phenomenological analysis. En R. Plutchik y H. Kellerman (Eds.), Emotion theory, research, and experience (pp.189-217). Nueva York: Academic Press.Leibovich de Figueroa, N. B., Schmidt, V. I. y Marro, C. T. (2009). Afrontamiento. En N. B. Leibovich, y M. Schufer (Eds.), El “malestar” y su evaluación en diferentes contextos. Buenos Aires: Eudeba.Limonero, J. T. (1996) El fenómeno de la muerte en la investigación de las emociones. Revista de Psicología General y Aplicaciones, 49(2), 249-265.López, C, A. y Calle, S, I. (2008). Características psicometrías de la escala de ansiedad ante la muerte en pacientes de VIH/sida. Psicothema, 20(4), 958-963.López J., Ossa A. M. & Arrivillaga M. (2006). Ansiedad, depresión y percepción de control en mujeres diagnosticadas con VIH/sida. Pensamiento Psicológico, 2(7), 55-71.Martínez G., Á., & Guinsberg B., E. (2009). Investigación cualitativa al estudio del intento de suicidio en jóvenes de Tabasco. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(1), 32-38.Mazo Y., Domínguez L. y Cardona J. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas en adolescentes universitarios entre 15 y 20 años sobre VIH/sida en Medellín, Colombia 2013. Revista Médicas UIS, 27(3), 25-45.Millana Cuevas, I. C., (2006). Deterioro neuropsicológico en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en una población penitenciaria (Memoria para optar al grado de doctor). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Mingote J. C., Jiménez, M. A., Osorio, R. y Palomo, T. (2004). Suicidio, asistencia clínica: guía práctica de psiquiatría médica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.Ministerio de la Salud y la Protección Social de Colombia (2013). Boletín Epidemiológico, situación del VIH/Sida, Colombia, 2013. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos porciento20y porciento20Publicaciones/ BOLETIN porciento20EPIDEMIOLOGICO porciento20VIH porciento201983-2012.pdfMinisterio de la Salud y la Protección Social de Colombia (Minsalud) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2011). Guía de Prevención VIH/sida. Jóvenes en contextos de vulnerabilidad. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/PP/guias-jovenes-vih.pdfMinisterio de la Salud y la Protección Social de Colombia (Minsalud) (2013). Boletín Epidemiológico, situación del VIH/sida, Colombia, 2013. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos porciento20y porciento20 Publicaciones/BOLETIN porciento20EPIDEMIOLOGICO porciento20VIH porciento201983- 2012.pdfMinisterio de la Salud y la Protección Social de Colombia (Minsalud) (2018). Documento insumo para la concertación intersectorial del plan para la prevención y atención integral de la conducta suicida 2018-2021. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliote- caDigital/RIDE/VS/PP/ET/concertacion-intersectorial-plan-conducta-suicida-2017-2021.pdfMinisterio de la Salud y la Protección Social de Colombia (Minsalud) (2018). Boletín de salud mental y conducta suicida. Recuperado de https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ ENT/boletin-conducta-suicida.pdfMitchell, C. (2002). Suicidal Behaviour and HIV Infection. En J. Catalan (Ed.), Social aspects of AIDS: Mental health and HIV infection (pp. 114-131). Londres: Routledge.Monge, M. Á. (2007). Sin miedo: cómo afrontar la enfermedad y el final de la vida (2.a ed.). Navarra: Universidad de Navarra.Morales-Mesa, S. A., Arboleda-Álvarez, O. L. y Segura-Cardona, Á. M. (2014). Las prácticas sexuales de riesgo al VIH en población universitaria. Revista de Salud Pública, 16(1), 27-39Morrison M. F., Petitto J.M., Ten Have T., Gettes D.R., Chiappini M.S., Weber A.L., Brinker-Spence P., , B.S., Bauer R.M., Douglas S.D. & Evans D.L. (2002). Depressive and anxiety disorders in women with HIV infection. The American Journal of Psychiatry. 109 (5), https://doi.org/10.1176/appi.ajp.159.5.789Morrison, M., Petitto, J., Ten Have, T., Gettes, D. et al. (2002). Depressive and anxiety disorders in women with HIV infection. The American Journal of Psychiatry 159, 789796, https://doi.org/10.1176/appi.ajp.159.5.789National Institute of Mental Health (s. f). HIV/AIDS and Mental Health. Recuperado de https://www.nimh.nih.gov/health/topics/hiv-aids/ index.shtmlNavarro, E. y Vargas, R. (2005). Factores de riesgo para adquirir VIH/sida en adolescentes escolarizados de Barranquilla, 2003. Investigación y Educación en Enfermería, 23(1), 44-53.PublicationORIGINALJovenes con VIH_sida.docxJovenes con VIH_sida.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2646762https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2ddfb3bb-30f8-442b-8f6d-00564085ae49/download63e7bce3949136d65206813ded768f33MD51Jovenes_con_VIH_sida.epubJovenes_con_VIH_sida.epubapplication/octet-stream2302321https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a5e9242-5527-4351-9bad-af989dd0aa43/downloade93e47fcb83027b45e06414be646117aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7bce2e5c-6e6d-41ff-a31f-d28c57dee40a/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXTJovenes con VIH_sida.docx.txtJovenes con VIH_sida.docx.txtExtracted texttext/plain101619https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/28e90f10-4897-49ad-aedf-e1fce83d4e3f/download938d876f438a73d1fb0e43e4afeffa9eMD5420.500.12494/36214oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/362142024-08-10 17:47:01.121restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com |