Hábitos y técnicas de estudio en estudiantes de primer semestre de psicología 1-2015

La presente investigación se aborda desde un enfoque cognitivo, tomando como eje central la identificación y establecimiento de los hábitos y técnicas de estudio en estudiantes de primer semestre de psicología 1-2015 pertenecientes a la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), sede Villavicencio;...

Full description

Autores:
Arenas Mateus, Carlos Andrés
García Rocha, Jenny Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/5871
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/5871
Palabra clave:
Deserción estudiantil
Método de estudio
Procesos cognitivos
Rendimiento académico
Academic yield
Cognitive processes
Method of study
Student desertion
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La presente investigación se aborda desde un enfoque cognitivo, tomando como eje central la identificación y establecimiento de los hábitos y técnicas de estudio en estudiantes de primer semestre de psicología 1-2015 pertenecientes a la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), sede Villavicencio; esta identificación se realizó mediante la aplicación del Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE), teniendo en cuenta que la falta de adecuados hábitos de estudio se ve reflejado en el bajo rendimiento académico y posteriormente en la deserción estudiantil, según se evidencia en el informe de deserción estudiantil 2014 – 1. Resulta oportuno mencionar que este tipo de investigación con un diseño cuantitativo no experimental de tipo transversal descriptiva; realizado mediante la aplicación del CTHE, en el que se obtuvo como resultado, que los estudiantes de primer semestre de psicología 1-2015, poseen solo habilidades mínimas que se requieren para estar cursando una carrera de pregrado; obteniendo en los resultados de la aplicación del cuestionario en el ciclo 1501, evidencia la mínima puntuación en las variables: plan de trabajo y trabajos, con una puntuación del 12% en promedio las variables, lugar de estudio, estado físico y técnicas de estudio oscilan entre 13% y 15%; finalmente las variables que puntúan en mayor escala son: actitud frente al estudio y exámenes, cada una con 16% y 17% respectivamente. En el marco de las consideraciones anteriores, sería importante que ésta investigación se lleve a una segunda fase, en la cual se ejecuten talleres para el reforzamiento y la utilización de la totalidad de las habilidades metacognitivas; brindando un apoyo en la resolución de los problemas encontrados en los alumnos, teniendo como objetivo, que ésta será una guía para formar estudiantes integrales, quienes serán autónomos desde un aspecto académico, potencializando los procesos cognitivos para que ellos mismos sean quien dirijan su propio aprendizaje.