Explotación sexual en adolescentes en edades entre 14 y 17 años en Taganga, Santa Marta D.T.C. e H. en el marco de los derechos humanos
El propósito de esta investigación fue Analizar la explotación sexual en Adolescentes en edades entre 14 y 17 años en Taganga, Santa Marta, D.T.C. e H., en el marco de los derechos humanos. La investigación está sustentada en referencias teóricas de Serna y otros (2017), Zuluaga y otros (2015), Muño...
- Autores:
-
Rosas Acosta, Moisés David
Gaviria Yepes, Loeder Smith
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6757
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/6757
- Palabra clave:
- Adolescentes
Derechos humanos
Explotación sexual
Políticas públicas
Víctimas
TG 2018 DER 6757
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | El propósito de esta investigación fue Analizar la explotación sexual en Adolescentes en edades entre 14 y 17 años en Taganga, Santa Marta, D.T.C. e H., en el marco de los derechos humanos. La investigación está sustentada en referencias teóricas de Serna y otros (2017), Zuluaga y otros (2015), Muñoz y otro (2015), entre otros, además de datos emanados de normas y entidades internacionales diversas, entre otros, y se enmarca metodológicamente como una monografía. El estudio se realiza en razón de la observación de casos de niños (as) y adolescentes menores de 18 años que se han visto obligados a mantener relaciones sexuales forzosas o han sido víctimas de otras formas de violencia y explotación sexual con contacto físico, siendo en algunos casos los causantes de los actos de violencia sexual contra las niñas, miembros varones y mujeres de la familia; además de observarse en entornos educativos, profesores que dan buenas calificaciones a cambio de servicios sexuales, y en centros de acogida y detención se observa que la violencia sexual podría emplearse como castigo o con el fin de imponer relaciones de poder. El desarrollo de esta investigación hace deducir deficiencias en el marco normativo propio del área, ineficiencia de las politicas publicas y la necesidad de diseñar un conjunto de normas aplicables a este flagelo frente a la vulneración y garantía de los derechos humanos, debiendo con ello transformar algunos factores socioculturales y económicos que están originando esta problemática y produciendo impacto negativo en la comunidad. Con lo planteado se establecieron algunas ideas conclusivas, y sugerencias dirigidas a la mejora de los procesos imbricados, que permitan la puesta en práctica de un sistema jurídico idóneo en la materia. |
---|