Compilación normativa para determinar si la infección por el virus sars-cov-2 es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo

La pandemia provocada por el Covid -19 ha generado en diferentes ámbitos de la sociedad diversas problemáticas. En este caso, la presente monografía se fundamenta en el análisis de si la infección es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo. Se implementó una metodol...

Full description

Autores:
Monsalve Vargas, Sara Julieth
Meneses Sosa, Elizabeth
Gómez Villareal, Edwing Eliecer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36470
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/36470
Palabra clave:
Virus SARS-CoV-2
Enfermedad Laboral
Normatividad
Riesgos Laborales.
Aseguradora de Riesgos Laborales
TG 2021 DER 36470
Virus SARS-CoV-2
Occupational Disease
Regulations
Occupational Risks
occupational risk insurer
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_3edf7c0d6f6175fd4ffc9c61706daf84
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36470
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Compilación normativa para determinar si la infección por el virus sars-cov-2 es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo
title Compilación normativa para determinar si la infección por el virus sars-cov-2 es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo
spellingShingle Compilación normativa para determinar si la infección por el virus sars-cov-2 es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo
Virus SARS-CoV-2
Enfermedad Laboral
Normatividad
Riesgos Laborales.
Aseguradora de Riesgos Laborales
TG 2021 DER 36470
Virus SARS-CoV-2
Occupational Disease
Regulations
Occupational Risks
occupational risk insurer
title_short Compilación normativa para determinar si la infección por el virus sars-cov-2 es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo
title_full Compilación normativa para determinar si la infección por el virus sars-cov-2 es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo
title_fullStr Compilación normativa para determinar si la infección por el virus sars-cov-2 es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo
title_full_unstemmed Compilación normativa para determinar si la infección por el virus sars-cov-2 es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo
title_sort Compilación normativa para determinar si la infección por el virus sars-cov-2 es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo
dc.creator.fl_str_mv Monsalve Vargas, Sara Julieth
Meneses Sosa, Elizabeth
Gómez Villareal, Edwing Eliecer
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gutiérrez Martínez, Cristhian Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Monsalve Vargas, Sara Julieth
Meneses Sosa, Elizabeth
Gómez Villareal, Edwing Eliecer
dc.subject.spa.fl_str_mv Virus SARS-CoV-2
Enfermedad Laboral
Normatividad
Riesgos Laborales.
Aseguradora de Riesgos Laborales
topic Virus SARS-CoV-2
Enfermedad Laboral
Normatividad
Riesgos Laborales.
Aseguradora de Riesgos Laborales
TG 2021 DER 36470
Virus SARS-CoV-2
Occupational Disease
Regulations
Occupational Risks
occupational risk insurer
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 DER 36470
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Virus SARS-CoV-2
Occupational Disease
Regulations
Occupational Risks
occupational risk insurer
description La pandemia provocada por el Covid -19 ha generado en diferentes ámbitos de la sociedad diversas problemáticas. En este caso, la presente monografía se fundamenta en el análisis de si la infección es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo. Se implementó una metodología documental, partiendo del análisis y la recolección de datos basados en fuentes de información que permitan describir el virus SARS-CoV-2, y los efectos desde el punto de vista normativo y el papel de las Aseguradoras de Riesgos Profesionales (ARL), el Estado, empleadores. Como resultado se destaca que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), considera como una enfermedad laboral si se contrae por la exposición al trabajo. En Colombia, por medio del Decreto 676 del 19 de mayo de 2020, se reconoce para los trabajadores del sector salud, incluyendo personal administrativo, de limpieza, vigilancia y apoyo que brinde servicios en las diferentes actividades de prevención, diagnóstico y atención de esta enfermedad. Además, los grandes retos que deja son como apoyar aquellos trabajadores que no hacen parte de esta línea y que son fundamentales para la reactivación de la economía.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-22T14:28:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-22T14:28:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Monsalve Vargas, S. J. , Meneses Sosa, E. y Gómez Villareal, E. E. (2020). Compilación normativa para determinar si la infección por el virus sars-cov-2 es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/36470
identifier_str_mv Monsalve Vargas, S. J. , Meneses Sosa, E. y Gómez Villareal, E. E. (2020). Compilación normativa para determinar si la infección por el virus sars-cov-2 es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/36470
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ministerio del Trabajo, (19 de mayo de 020) Decreto 676 del 19 de mayo de 2020. De https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20676%20DEL%2019%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf
Ministerio de salud y protección Social. (24 de Abril 2020). resolución 666 del 24 de abril de 2020. de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20666%20de%202020.pdf
Salud Pública y Social 268-320. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2021, de http://www.bdigital.unal.edu. co/638/11/9789587194036.11.pdf World Health Organization. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS.
Rodriguez, É. P. (2020). Colombia impacto económico, social y político de la COVID-19. Fundación Carolina, 12-14. Obtenido de https://doi.org/10.33960/AC_24.2020
Rioja Salud. (Marzo de 16 de 2021). Riesgos Biológicos (Accidentes Biológicos). Obtenido de https://www.riojasalud.es/servicios/prevencion-riesgos-laborales/articulos/riesgos-biologicos-accidentes-biologicos
Rengifo, J. (1989). La Seguridad Social en Colombia. Bogotá. Temis. Rengifo JM.
Rengifo, J. (1984). Etapas de los seguros sociales en Colombia. Actualidad Laboral 5 septiembre - octubre.
Presidencia de la República de Colombia. (1977). Decreto 1650 de 1977. Recuperado el 2021 de Marzo de 2021, de .Disponible en: ftp:// ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/decreto/1977/decreto_1650_1977.html
Presidencia de la República. (16 de Marzo de 2021). Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Gobierno-Nacional-expide-Decreto-637-mediante-el-cual-declara-Estado-Emergencia-Economica-Social-Ecologica-pais-200506.aspx#:~:text=El%20Gobierno%20Nacional%20expidi%C3%B3%20el,pandemia%20del%20coronavirus
Ponce Bravo, G. (2020). El Sistema General de Riesgos Laborales y la COVID-19. Revsita Fasecolda(178 (2020)), (178), 76-81. Obtenido de Recuperado a partir de https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/638
Ponce Bravo, G. (2020). Balance 2020 del Sistema General de Riesgos Laborales ante la crisis del COVID-19. Revista Fasecolda(Núm. 180 (2020)), (180), 34-41. Obtenido de Recuperado a partir de https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/672
Organización Mundial de la Salud. (16 de Marzo de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/about/who-we-are/es/
Organización Mundial de la Salud. (16 de Marzo de 2021). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
Organización Internacional del Trabajo. (16 de Marzo de 2021). Organización Internacional del Trabajo (OIT). Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Las normas de la OIT y la COVID-19 (coronavirus). Preguntas frecuentes. Recuperado el 16 de Marzo de 2021, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_739939.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Las normas de la OIT y la COVID-19 (coronavirus). Disposiciones fundamentales de las normas internacionales del trabajo pertinentes en el contexto del brote de COVID-19. Recuperado el 16 de Marzo de 2021, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_739939.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1964). C121 - Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964 [Cuadro I modificado en 1980] (núm. 121). Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312266
Moscuzza, S. M. (s.f.). Los efectos del covid-19 en el mundo del trabajo desde la perspectiva de la OIT. RECORDIP. 1, 253-274.
Mintrabajo. (16 de Marzo de 2021). Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario
Ministerio del Trabajo. (31 de marzo de 2020). Decreto 500 del 31 de marzo 2020. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20500%20DEL%2031%20DE%20MARZO%202020.pdf
Ministerio del interior. (16 de Marzo de 2021). Ministerio del interior de Colombia. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/8._manual_uso_epp_para_trabajos_en_el_ministerio_interior_v01_10032020.pdf
Ministerio del Interior . (14 de Enero de 2021). Decreto 039 Del 14 De Enero De 2021. Recuperado el 17 de Marzo de 2021, de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Decreto-039-14-enero-2021.pdf
Ministerio del Interioir. (28 de Noviembre de 2020). Decreto 1550 Del 28 de Noviembre de 2020. Recuperado el 17 de Marzo de 2021, de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201550%20DEL%2028%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202020.pdf
Ministerio de Salud y Proyección Social. (27 de Noviembre de 2020). Resolución número 2230 del 27 de noviembre de 2020. Recuperado el 17 de Marzo de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202230%20de%202020.pdf
Ministerio de Salud y Proteción Social. (04 de Enero de 2021). Resolución 0002 del 4 De Enero de 2021. Recuperado el 17 de Marzo de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%2000002%20de%202021.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (31 de Diciembre de 2020). Resolución 2532 del 31 de diciembre de 2020. Recuperado el 17 de Marzo de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202532de%202020.pdf
Ministerio de Salud. (16 de Marzo de 2021). Resolución 222 DEL 25 de Febrero de 2021. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20222%20de%202021.pdf
Ministerio de Salud. (2012). Ley 1562 de 2012. (Minsalud, Editor) Recuperado el 16 de Marzo de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
Ministerio de Hacienda. (13 de noviembre de 2020). Resolución 2162 del 13 de Noviembre de 2020. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de https://www.bancoagrario.gov.co/Documents/Resolucion_2162_del_13_11_2020_PAEF.pdf
Mackay, C. C., & Andrés, L. B. (3 de julio de 2020). laboral, Efectos del Covid-19 en el mercado. 6, 264-281. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1378
M. Palacios, E. S. (January de 2020). COVID-19, a worldwide public health emergency. Revista Clínica Española (English Edition)(221, Issue 1), 55-61. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.03.001
Luna, G. J. (Noviembre de 2020). mundo del trabajo en la pandemia por covid-19 en Colombia: balance e implicaciones para la actividad legislativa. Revista Legislación & Prospectiva, 1(1), 20-23. Recuperado el 13 de 03 de 2021, de http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/revistalyp/legislacion-prospectiva-vol-1-num-1.pdf#page=20
International Labour Organization. (01 de Febrero de 2021). State practice to address COVID-19 infection as a work-related injury. Recuperado el 16 de Marzo de 2021, de https://www.ilo.org/global/topics/geip/publications/WCMS_741360/lang--en/index.htm Legis Ámbito Jurídico. (08 de Enero de 2021). Resumen 2020: un año jurídico marcado por la pandemia. Recuperado el 13 de Marzo de 2021, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/informe/administrativo-y-contratacion/resumen-2020-un-ano-juridico-marcado-por-la-pandemia
Función pública. (16 de Marzo de 2021). Decreto 417 de 2020. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=110334 Giraldo, H. (1984). Reflexiones sobre la seguridad social en Colombia. Indira, L. (2021). Estado de Emergencia ¿qué es? y ¿para qué ha sido extendido? (P. D. Bosque., Ed.) Obtenido de https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/noticias/estado-de-emergencia-que-es-y-para-que-ha-sido-extendido#:~:text=El%20Estado%20de%20Emergencia%20econ%C3%B3mica,el%20estado%20de%20guerra%20exterior.
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 1. Colombia.
Consejo Nacional Constituyente. (s.f.). Constitución Política de Colombia de 1886. Recuperado el 24 de Marzo de 2021, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153
Congreso de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. Recuperado el 2021, de :http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo Sanitario Nacional.pdf Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993.
Congreso de Colombia. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado el 24 de Marzo de 2021, de http://www.iss.gov.co/portal/LEGISLACIONVPRL/Codigo Sustantivo del trabajo.pdf.
Congreso de Colombia. (1946). Ley 90 de 1946. Recuperado el 24 de Marzo de 2021, de http://normativa. colpensiones.gov.co/colpens/docs/ley_0090_1946.htm
CEPAL / OIT. (Mayo de 2020). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. (C. ©. Unidas, Ed.) (22).
Canal Institucional TV. (12 de Noviembre de 2020). Así funciona la seguridad social en Colombia. Obtenido de https://www.canalinstitucional.tv/noticias/que-es-seguridad-social-en-colombia-como-funciona
Arenas, G. (2007). Las etapas de la Seguridad Social en Colombia. Bogotá: LEGIS. ARSEG. (2012). Compendio de normas legales en Colombia sobre salud ocupacional. Bogotá: Capital Safety.
Arenas, G. (1998). Las etapas de la Seguridad Social en Colombia. 353-394. LEGIS. Arenas, G. (2007). En Aproximación al Sistema General de Riesgos Profesionales. El Derecho Colombiano de la Seguridad Social (págs. 607-616). Bogotá: LEGIS. Arenas G (Ed.).
Arango, S. J. (2013). Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en Colombia, Siglo XX. Rev. salud pública, 15(3): 354-365.
Afanador, F. (1998). ¿La Seguridad Social puede privatizarse o es responsabilidad exclusiva del Estado? Actualidad Laboral.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 56
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Barrancabermeja
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barrancabermeja
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa7c123b-bf8a-4406-aef6-cc9026e5d487/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/657f2144-278f-4405-ae9d-88654d2441db/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dcb88673-0ccd-43aa-b5bd-e6c15b70ea73/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d6f54f0-82f8-499e-899b-3ffcbce3b5e8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/191fe04c-fc89-414b-b96f-5cf1c33474be/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1b53eb74-febc-4391-a13c-9b37062f301b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e2c77c8f-aa6c-4e06-91eb-85dbefe95df4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6c0aa814-7eaf-44c4-80d9-f9aeced7505a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2ed16a81-01ff-4d65-b521-16f4919d779b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d035ccbf-4b13-403c-87af-7b7610e26c2f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a091a243ffb2f725bd10bb406df3140
0356317ccbfd043550665d25dca65c65
2d0c9b3c06a4584f411d6c076268f910
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
967ee890ee710f333792597728e5fd94
ba03a5f0950d75c37dd4e7d9da311048
2a2a280c77beab63f2a7c8e25291fd3f
136be7f22b34381f23872b0fb19ac67b
3d7fe32463fecfde7ee25565d247a844
182be7447f627ff4146765bb7b1420e5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246813348134912
spelling Gutiérrez Martínez, Cristhian Javier Monsalve Vargas, Sara JuliethMeneses Sosa, ElizabethGómez Villareal, Edwing Eliecer2021-11-22T14:28:53Z2021-11-22T14:28:53Z2021-11Monsalve Vargas, S. J. , Meneses Sosa, E. y Gómez Villareal, E. E. (2020). Compilación normativa para determinar si la infección por el virus sars-cov-2 es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiahttps://hdl.handle.net/20.500.12494/36470La pandemia provocada por el Covid -19 ha generado en diferentes ámbitos de la sociedad diversas problemáticas. En este caso, la presente monografía se fundamenta en el análisis de si la infección es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajo. Se implementó una metodología documental, partiendo del análisis y la recolección de datos basados en fuentes de información que permitan describir el virus SARS-CoV-2, y los efectos desde el punto de vista normativo y el papel de las Aseguradoras de Riesgos Profesionales (ARL), el Estado, empleadores. Como resultado se destaca que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), considera como una enfermedad laboral si se contrae por la exposición al trabajo. En Colombia, por medio del Decreto 676 del 19 de mayo de 2020, se reconoce para los trabajadores del sector salud, incluyendo personal administrativo, de limpieza, vigilancia y apoyo que brinde servicios en las diferentes actividades de prevención, diagnóstico y atención de esta enfermedad. Además, los grandes retos que deja son como apoyar aquellos trabajadores que no hacen parte de esta línea y que son fundamentales para la reactivación de la economía.The pandemic caused by Covid -19 has generated various problems in different areas of society. In this case, this monograph is based on the analysis of whether the infection is considered a work-related illness or accident. A documentary methodology was implemented, based on the analysis and collection of data based on information sources that allow describing the SARS-CoV-2 virus, and the effects from the regulatory point of view and the role of Professional Risk Insurers. (ARL), the State Employers. As a result, it stands out that the International Labor Organization (ILO) considers an occupational disease if contracted by exposure to work. In Colombia, through Decree 676 of May 19, 2020, workers in the health sector are recognized, including administrative, cleaning, surveillance and support staff that provide services in the different activities of prevention, diagnosis and care of this disease. In addition, the great challenges that it leaves behind are how to support those workers who are not part of this line and who are essential for the reactivation of the economy.Introducción. -- Capítulo segundo: Planteamiento del problema y formulación del problema. -- Capítulo tercero: Justificación. -- Capítulo cuarto: Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Capítulo quinto: Marco referencial. -- Antecedentes del problema. -- Marco contextual. -- Marco legal. -- Marco legal internacional. -- Marco legal nacional. -- Marco legal de las ARL en Colombia. -- Marco teórico. -- Definición de términos básicos en marco de la infección por del virus SARS-CoV-2. -- Capítulo sexto: Diseño metodológico. -- Enfoque y tipo de investigación. – Proceso. -- Fase preparatoria y exploratoria. -- Fase de recolección de la información y análisis de los datos. -- Fase de elaboración y presentación de la investigación. -- Método y metodología. -- Técnicas e instrumentos de recolección de la información. -- Resultados y discusión. – Conclusiones. -- Bibliografía.sara.monsalvev@campusucc.edu.coedwing.gomezv@campusucc.edu.coelizabeth.meneses@campusucc.edu.co56Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, BarrancabermejaDerechoBarrancabermejaVirus SARS-CoV-2Enfermedad LaboralNormatividadRiesgos Laborales.Aseguradora de Riesgos LaboralesTG 2021 DER 36470Virus SARS-CoV-2Occupational DiseaseRegulationsOccupational Risksoccupational risk insurerCompilación normativa para determinar si la infección por el virus sars-cov-2 es considerada como una enfermedad o un accidente en relación con el trabajoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ministerio del Trabajo, (19 de mayo de 020) Decreto 676 del 19 de mayo de 2020. De https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20676%20DEL%2019%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdfMinisterio de salud y protección Social. (24 de Abril 2020). resolución 666 del 24 de abril de 2020. de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20666%20de%202020.pdfSalud Pública y Social 268-320. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2021, de http://www.bdigital.unal.edu. co/638/11/9789587194036.11.pdf World Health Organization. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS.Rodriguez, É. P. (2020). Colombia impacto económico, social y político de la COVID-19. Fundación Carolina, 12-14. Obtenido de https://doi.org/10.33960/AC_24.2020Rioja Salud. (Marzo de 16 de 2021). Riesgos Biológicos (Accidentes Biológicos). Obtenido de https://www.riojasalud.es/servicios/prevencion-riesgos-laborales/articulos/riesgos-biologicos-accidentes-biologicosRengifo, J. (1989). La Seguridad Social en Colombia. Bogotá. Temis. Rengifo JM.Rengifo, J. (1984). Etapas de los seguros sociales en Colombia. Actualidad Laboral 5 septiembre - octubre.Presidencia de la República de Colombia. (1977). Decreto 1650 de 1977. Recuperado el 2021 de Marzo de 2021, de .Disponible en: ftp:// ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/decreto/1977/decreto_1650_1977.htmlPresidencia de la República. (16 de Marzo de 2021). Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Gobierno-Nacional-expide-Decreto-637-mediante-el-cual-declara-Estado-Emergencia-Economica-Social-Ecologica-pais-200506.aspx#:~:text=El%20Gobierno%20Nacional%20expidi%C3%B3%20el,pandemia%20del%20coronavirusPonce Bravo, G. (2020). El Sistema General de Riesgos Laborales y la COVID-19. Revsita Fasecolda(178 (2020)), (178), 76-81. Obtenido de Recuperado a partir de https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/638Ponce Bravo, G. (2020). Balance 2020 del Sistema General de Riesgos Laborales ante la crisis del COVID-19. Revista Fasecolda(Núm. 180 (2020)), (180), 34-41. Obtenido de Recuperado a partir de https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/672Organización Mundial de la Salud. (16 de Marzo de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/about/who-we-are/es/Organización Mundial de la Salud. (16 de Marzo de 2021). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19Organización Internacional del Trabajo. (16 de Marzo de 2021). Organización Internacional del Trabajo (OIT). Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Las normas de la OIT y la COVID-19 (coronavirus). Preguntas frecuentes. Recuperado el 16 de Marzo de 2021, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_739939.pdfOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Las normas de la OIT y la COVID-19 (coronavirus). Disposiciones fundamentales de las normas internacionales del trabajo pertinentes en el contexto del brote de COVID-19. Recuperado el 16 de Marzo de 2021, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_739939.pdfOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (1964). C121 - Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964 [Cuadro I modificado en 1980] (núm. 121). Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312266Moscuzza, S. M. (s.f.). Los efectos del covid-19 en el mundo del trabajo desde la perspectiva de la OIT. RECORDIP. 1, 253-274.Mintrabajo. (16 de Marzo de 2021). Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosarioMinisterio del Trabajo. (31 de marzo de 2020). Decreto 500 del 31 de marzo 2020. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20500%20DEL%2031%20DE%20MARZO%202020.pdfMinisterio del interior. (16 de Marzo de 2021). Ministerio del interior de Colombia. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/8._manual_uso_epp_para_trabajos_en_el_ministerio_interior_v01_10032020.pdfMinisterio del Interior . (14 de Enero de 2021). Decreto 039 Del 14 De Enero De 2021. Recuperado el 17 de Marzo de 2021, de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Decreto-039-14-enero-2021.pdfMinisterio del Interioir. (28 de Noviembre de 2020). Decreto 1550 Del 28 de Noviembre de 2020. Recuperado el 17 de Marzo de 2021, de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201550%20DEL%2028%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202020.pdfMinisterio de Salud y Proyección Social. (27 de Noviembre de 2020). Resolución número 2230 del 27 de noviembre de 2020. Recuperado el 17 de Marzo de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202230%20de%202020.pdfMinisterio de Salud y Proteción Social. (04 de Enero de 2021). Resolución 0002 del 4 De Enero de 2021. Recuperado el 17 de Marzo de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%2000002%20de%202021.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (31 de Diciembre de 2020). Resolución 2532 del 31 de diciembre de 2020. Recuperado el 17 de Marzo de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202532de%202020.pdfMinisterio de Salud. (16 de Marzo de 2021). Resolución 222 DEL 25 de Febrero de 2021. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20222%20de%202021.pdfMinisterio de Salud. (2012). Ley 1562 de 2012. (Minsalud, Editor) Recuperado el 16 de Marzo de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdfMinisterio de Hacienda. (13 de noviembre de 2020). Resolución 2162 del 13 de Noviembre de 2020. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de https://www.bancoagrario.gov.co/Documents/Resolucion_2162_del_13_11_2020_PAEF.pdfMackay, C. C., & Andrés, L. B. (3 de julio de 2020). laboral, Efectos del Covid-19 en el mercado. 6, 264-281. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1378M. Palacios, E. S. (January de 2020). COVID-19, a worldwide public health emergency. Revista Clínica Española (English Edition)(221, Issue 1), 55-61. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.03.001Luna, G. J. (Noviembre de 2020). mundo del trabajo en la pandemia por covid-19 en Colombia: balance e implicaciones para la actividad legislativa. Revista Legislación & Prospectiva, 1(1), 20-23. Recuperado el 13 de 03 de 2021, de http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/revistalyp/legislacion-prospectiva-vol-1-num-1.pdf#page=20International Labour Organization. (01 de Febrero de 2021). State practice to address COVID-19 infection as a work-related injury. Recuperado el 16 de Marzo de 2021, de https://www.ilo.org/global/topics/geip/publications/WCMS_741360/lang--en/index.htm Legis Ámbito Jurídico. (08 de Enero de 2021). Resumen 2020: un año jurídico marcado por la pandemia. Recuperado el 13 de Marzo de 2021, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/informe/administrativo-y-contratacion/resumen-2020-un-ano-juridico-marcado-por-la-pandemiaFunción pública. (16 de Marzo de 2021). Decreto 417 de 2020. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=110334 Giraldo, H. (1984). Reflexiones sobre la seguridad social en Colombia. Indira, L. (2021). Estado de Emergencia ¿qué es? y ¿para qué ha sido extendido? (P. D. Bosque., Ed.) Obtenido de https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/noticias/estado-de-emergencia-que-es-y-para-que-ha-sido-extendido#:~:text=El%20Estado%20de%20Emergencia%20econ%C3%B3mica,el%20estado%20de%20guerra%20exterior.Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 1. Colombia.Consejo Nacional Constituyente. (s.f.). Constitución Política de Colombia de 1886. Recuperado el 24 de Marzo de 2021, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153Congreso de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. Recuperado el 2021, de :http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo Sanitario Nacional.pdf Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993.Congreso de Colombia. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado el 24 de Marzo de 2021, de http://www.iss.gov.co/portal/LEGISLACIONVPRL/Codigo Sustantivo del trabajo.pdf.Congreso de Colombia. (1946). Ley 90 de 1946. Recuperado el 24 de Marzo de 2021, de http://normativa. colpensiones.gov.co/colpens/docs/ley_0090_1946.htmCEPAL / OIT. (Mayo de 2020). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. (C. ©. Unidas, Ed.) (22).Canal Institucional TV. (12 de Noviembre de 2020). Así funciona la seguridad social en Colombia. Obtenido de https://www.canalinstitucional.tv/noticias/que-es-seguridad-social-en-colombia-como-funcionaArenas, G. (2007). Las etapas de la Seguridad Social en Colombia. Bogotá: LEGIS. ARSEG. (2012). Compendio de normas legales en Colombia sobre salud ocupacional. Bogotá: Capital Safety.Arenas, G. (1998). Las etapas de la Seguridad Social en Colombia. 353-394. LEGIS. Arenas, G. (2007). En Aproximación al Sistema General de Riesgos Profesionales. El Derecho Colombiano de la Seguridad Social (págs. 607-616). Bogotá: LEGIS. Arenas G (Ed.).Arango, S. J. (2013). Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en Colombia, Siglo XX. Rev. salud pública, 15(3): 354-365.Afanador, F. (1998). ¿La Seguridad Social puede privatizarse o es responsabilidad exclusiva del Estado? Actualidad Laboral.PublicationORIGINAL2021_infeccion_trabajo_covid.pdf2021_infeccion_trabajo_covid.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf660276https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa7c123b-bf8a-4406-aef6-cc9026e5d487/download2a091a243ffb2f725bd10bb406df3140MD522021_infeccion_trabajo_covid-Acta.pdf2021_infeccion_trabajo_covid-Acta.pdfActa de Sustentacionapplication/pdf309026https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/657f2144-278f-4405-ae9d-88654d2441db/download0356317ccbfd043550665d25dca65c65MD512021_infeccion_trabajo_covid-LicenciaUso.pdf2021_infeccion_trabajo_covid-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf750664https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dcb88673-0ccd-43aa-b5bd-e6c15b70ea73/download2d0c9b3c06a4584f411d6c076268f910MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d6f54f0-82f8-499e-899b-3ffcbce3b5e8/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2021_infeccion_trabajo_covid.pdf.jpg2021_infeccion_trabajo_covid.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2546https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/191fe04c-fc89-414b-b96f-5cf1c33474be/download967ee890ee710f333792597728e5fd94MD562021_infeccion_trabajo_covid-Acta.pdf.jpg2021_infeccion_trabajo_covid-Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4332https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1b53eb74-febc-4391-a13c-9b37062f301b/downloadba03a5f0950d75c37dd4e7d9da311048MD552021_infeccion_trabajo_covid-LicenciaUso.pdf.jpg2021_infeccion_trabajo_covid-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4673https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e2c77c8f-aa6c-4e06-91eb-85dbefe95df4/download2a2a280c77beab63f2a7c8e25291fd3fMD57TEXT2021_infeccion_trabajo_covid-Acta.pdf.txt2021_infeccion_trabajo_covid-Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain1552https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6c0aa814-7eaf-44c4-80d9-f9aeced7505a/download136be7f22b34381f23872b0fb19ac67bMD582021_infeccion_trabajo_covid.pdf.txt2021_infeccion_trabajo_covid.pdf.txtExtracted texttext/plain93419https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2ed16a81-01ff-4d65-b521-16f4919d779b/download3d7fe32463fecfde7ee25565d247a844MD592021_infeccion_trabajo_covid-LicenciaUso.pdf.txt2021_infeccion_trabajo_covid-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5999https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d035ccbf-4b13-403c-87af-7b7610e26c2f/download182be7447f627ff4146765bb7b1420e5MD51020.500.12494/36470oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/364702024-08-10 10:29:40.43open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=