Diagnóstico patológico del pavimento rígido comprendido entre el k1+440 hasta k1+920 en la avenida ferrocarril de la Ciudad de Ibagué - Tolima
Para la realización de este proyecto inicialmente se realizó la identificación del tramo asignado comprendido entre las calles 27 hasta la calle 33 en la Avenida Ferrocarril en la ciudad de Ibagué – Tolima, por medio de la inspección visual, identificación y diagnóstico buscamos la posible rehabilit...
- Autores:
-
Badillo Angarita, Yarledis
Carvajal Vargas, Yina Eliana
Montoya Gómez, George Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20312
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/20312
- Palabra clave:
- Diagnostico
Patologia
Pavimento rigido
TG 2020 ICI 20312
diagnosis
pathology
Rigid pavement
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_3dbc58eff66244d11889288876dda37b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20312 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diagnóstico patológico del pavimento rígido comprendido entre el k1+440 hasta k1+920 en la avenida ferrocarril de la Ciudad de Ibagué - Tolima |
title |
Diagnóstico patológico del pavimento rígido comprendido entre el k1+440 hasta k1+920 en la avenida ferrocarril de la Ciudad de Ibagué - Tolima |
spellingShingle |
Diagnóstico patológico del pavimento rígido comprendido entre el k1+440 hasta k1+920 en la avenida ferrocarril de la Ciudad de Ibagué - Tolima Diagnostico Patologia Pavimento rigido TG 2020 ICI 20312 diagnosis pathology Rigid pavement |
title_short |
Diagnóstico patológico del pavimento rígido comprendido entre el k1+440 hasta k1+920 en la avenida ferrocarril de la Ciudad de Ibagué - Tolima |
title_full |
Diagnóstico patológico del pavimento rígido comprendido entre el k1+440 hasta k1+920 en la avenida ferrocarril de la Ciudad de Ibagué - Tolima |
title_fullStr |
Diagnóstico patológico del pavimento rígido comprendido entre el k1+440 hasta k1+920 en la avenida ferrocarril de la Ciudad de Ibagué - Tolima |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico patológico del pavimento rígido comprendido entre el k1+440 hasta k1+920 en la avenida ferrocarril de la Ciudad de Ibagué - Tolima |
title_sort |
Diagnóstico patológico del pavimento rígido comprendido entre el k1+440 hasta k1+920 en la avenida ferrocarril de la Ciudad de Ibagué - Tolima |
dc.creator.fl_str_mv |
Badillo Angarita, Yarledis Carvajal Vargas, Yina Eliana Montoya Gómez, George Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Murillo, Norma Patricia Muñoz Méndez, Fabio Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Badillo Angarita, Yarledis Carvajal Vargas, Yina Eliana Montoya Gómez, George Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Diagnostico Patologia Pavimento rigido |
topic |
Diagnostico Patologia Pavimento rigido TG 2020 ICI 20312 diagnosis pathology Rigid pavement |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 ICI 20312 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
diagnosis pathology Rigid pavement |
description |
Para la realización de este proyecto inicialmente se realizó la identificación del tramo asignado comprendido entre las calles 27 hasta la calle 33 en la Avenida Ferrocarril en la ciudad de Ibagué – Tolima, por medio de la inspección visual, identificación y diagnóstico buscamos la posible rehabilitación. El tramo en estudio inicia en la abscisa K1+440 y termina K1+920 y cuenta con una longitud de 480 metros. Para la realización de este diagnóstico patológico se utilizó el Software UN PCI Concreto 2016 donde se clasifican inicialmente las patologías más notorias ya sea por el deterioro o por baja calidad de los materiales utilizados. Se tomarán cinco (5) segmentos, cuatro de 100 metros y uno de 80 metros a los cuales se le realizarán el respectivo diagnostico según el Manual de Mantenimiento de Carreteras del Instituto Nacional de Vías. Lo anterior indica que las patologías más consecuentes en este tramo fueron grietas lineales, daño del sello de la junta, rotura de esquina, desprendimiento, astillamiento de la junta, entre otras. Se diagnosticaron 327 losas las cuales en su mayoría presentaron alguna de estas afectaciones según su condición. En esta investigación se tuvo como objetivo principal determinar la influencia que presenta el concreto de resistencia = 280 MPa al adicionar la ceniza de bagazo de caña de azúcar y encontrar la dosificación óptima. Para ello se realizaron tres diseños de mezcla con dosificación de 0%, 5% y 15% de ceniza de bagazo de caña de azúcar por volumen de concreto, esto con el fin de buscar mejores resultados por su similitud en varios de sus propiedades. En conclusión, con la clasificación del pavimento rígido con la metodología del PCI logramos determinar la condición actual del tramo evaluado, para buscar posibles procesos de rehabilitación brindando confianza a la comunidad, esto a través de los diferentes ensayos que se realizaron en la parte experimental sustituyendo el cemento por la ceniza del bagazo de caña de azúcar en diferentes porcentajes (0%, 5%, 15%) buscando una mejor resistencia y dando así un segundo uso a este subproducto obtenido de los desechos de la fabricación del azúcar. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-30T15:49:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-30T15:49:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-09-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/20312 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Badillo, Y., Carvajal, Y. E. & Montoya, G. A. (2020). Diagnóstico patológico del pavimento rígido comprendido entre el k1+440 hasta k1+920 en la avenida ferrocarril de la ciudad de Ibagué - Tolima [Tesis de grado pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC http://hdl.handle.net/20.500.12494/20312 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/20312 |
identifier_str_mv |
Badillo, Y., Carvajal, Y. E. & Montoya, G. A. (2020). Diagnóstico patológico del pavimento rígido comprendido entre el k1+440 hasta k1+920 en la avenida ferrocarril de la ciudad de Ibagué - Tolima [Tesis de grado pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC http://hdl.handle.net/20.500.12494/20312 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AASHTO, D. d. (1993). Guía para el Diseño de Estructuras de Pavimento. Altamirano Kauffmann, L. F. (2007). Deterioros en el Pavimento Rígido. Lima, PEru: Universidad Nacional de Ingeniería. Alvarez, A. (2014). Variables de la Molienda. Valparaiso, Chile: Universidad Técnica Federico Santa María. ASTM D 6433. (s.f.). Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys. Obtenido de Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys: https://www.astm.org/Standards/D6433.htm Cervera Ruiz, M. (2001). Mecánica de Estructuras. Barcelona: Edicions UPC. Díaz Cárdenas, J. M. (2014). Evaluación De La Metodología Pci Como Herramienta Para La Toma De Decisiones En Las Intervenciones A Realizar En Los Pavimentos Flexibles. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Farfán Cordova, M. G. (2018). Ceniza de bagazo de caña de azúcar en la resistencia a la compresión del concreto. Perú: Universidad César Vallejo. Francel, A. (2017). Kintugi Urbano Urbano en la Avenida Del Ferrocarril. Ibagué. Giordani, Claudio & Leone, Diego. (2015). Pavimentos. Argentina: Universidad Tecnológica Nacional. Gustavo Castro Chaves. (2014). Herramienta de auscultación y estimación de costos para actividades de mantenimiento y rehabilitación de pavimentos rígidos. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica; Escuela de Ingeniería en construcción. Huaquisto Cáceres, S. &. (2018). Utilización de la ceniza volante en la dosificación del concreto como sustituto del cemento. Revista de Investigaciones Altoandinas. ICPC, Mintransporte, INVIAS. (2008). Manual de diseño de pavimentos de concreto para vías de bajos, medios y altos volúmenes de tránsito. Medellín. Instituto Nacional de Vias. (s.f.). Determinación del índice de Condición de un Pavimento Rígido. Bogotá: Manual de Mantenimiento de Carreteras. Internacional, A. (2018). Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys. INVIAS. (s.f.). Determinación del índice de Condición de un Pavimento Rígido. León, Maria P. & Ramirez, Fernando. (2010). Caracterización morfológica de agregados para concreto mediante el análisis de imágenes. Revista ingeniería de construcción, 498 - 504. López Castillo, N. A. (2018). Obtención Y Caracterización De Materiales Cementados A Base De Cenizas Volantes Como Uso Alternativo Del Cemento Portland. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Lorenzo, E. L. (2010). EcuRed. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Impacto_ambiental Minitransporte, Instituto Nacional de Vías, Universidad Nacional de Colombia. (2003). Manual para la inspección visual de pavimentos rígidos. Bogotá D.C. Mintransporte, INVIAS. (2010). INVIAS. Obtenido de Volúmenes de Tránsito: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/volumenes-de-transito-2008/1921-volumenes-de-transito-2010-2011/file Normas y especificaciones. (INVIAS). INV E-415-13 sección 400. NTC - ISO 9000. (2005). Sistemas de Gestión de la Calidad, Fundamentos y Vocabulario. Bogotá. Pallares Muñoz, M. R., & Pulecio Díaz, J. A. (2017). Análisis por temperatura de losas de concreto hidráulico para pavimentos por el método de los elementos finitos. En Memorias de la Décima Sexta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2017), 115-119. Pallares Muñoz, M. R., & Pulecio Díaz, J. A. (2017). Aplicabilidad del método de los elementos finitos en el análisis y dimensionamiento de losas JCPC para carreteras de dos carriles. Iteckne, 14(2), 148-155. Obtenido de Iteckne, 14 (2): http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ITECKNE/article/view/1769/1357 Pulecio Díaz, J. A., Pallares Muñoz, M. R., & Rodriguez Calderon, W. (2020). Sustainability of pavement slabs based on 3D FEM. ARPN Journal of Engineering and Applied Sciences, 1447-1452. Obtenido de http://www.arpnjournals.org/jeas/research_papers/rp_2020/jeas_0720_8249.pdf Rajib B. Mallick & Tahar El Korchi. (2013). Pavement Engineering. New York. Ramírez Hernández, V. &. (2014). Evolución de las Teorías de Explotación de Recursos Naturales: Hacia la creación de una nueva ética mundial. Scielo, 291-313. Ramirez Lozano, M. C. (2013). Estudio De Viabilidad Para La Implementación De Un Centro de Desarrollo Empresarial Turistico En El Municipio De Girardot, Cundinamarca. Girardot. Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la lengua española. 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Obtenido de https://dle.rae.es Reglamento Nacional de Vehículos. (2003). Rivera, G. A. (1991). Tecnología del Contrato. Popayán: Universidad del Cauca. Rondón Quintana, H. A. (2011). Pavimentos materiales, construcción y diseño. Colombia: ECOE Ediciones. Róndon Quintana, H. A., & Reyes Lizcano, F. A. (2015). Pavimentos Materiales, construccion y diseño. Bogota: Ecoe Ediciones. Torres Rivas B. J., Gaitan Arevalo J. R., Espinoza Pérez J. L., Escalante García J. I. (2014). Valorización de ceniza de bagazo de caña de la industria azucarera Ncaragüense como Sustituto parcial del cemento Porland. Nexo Revista Científica, 1-8. Universidad Nacional del Litoral. (16 de Mayo de 2017). Residuos Profesional. Obtenido de Residuos Profesional: https://www.residuosprofesional.com/bagazo-cana-azucar-papel-reciclado/#:~:text=El%20bagazo%20es%20el%20residuo,400%20toneladas%20de%20papel%2Fd%C3%ADa. Valencia, G. M. (2012). Estudio de durabilidad y corrosión en morteros armados adicionados con toba volcánica y ceniza de bagazo de caña de azúcar. Revista de la construcción vol.12 N°22. Vásquez Varela, L. R. (2002). Pavement Condition Index. Manizales. Vera, C. J. (2017). Importancia de las Vías. Ecuador. Vidal, D. V. (2014). Ceniza de bagazo de caña para elaboración de materiales de construcción: estudio preliminar. Revista de física N°48E. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
121 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Ibagué |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Ibagué |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e0a019d9-6850-4df8-bac4-7fd4ee459d86/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a08e2d7-0cf2-455d-b2ec-ccd7228f1305/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be72ba5f-62b0-452d-9fe5-02382cdcd86e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aae683ff-0915-47f9-9d4b-c7820b4d1e68/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0e26fca1-3bf6-4c49-8efb-1f1c380ef186/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/152eaa5f-336e-4402-b18c-17eb25af749f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6981eeb-7c99-45f8-a77c-d065b64edd1c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d75b52d9c49f0a58d8ca92f04c77736 229f6ecf9b770ff041943a73b217a8fa 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 5c99c774f3ab103e3380216a3649edbd ac2bd845b2c1858558b5c756d9214a8d 76c57df50e85bf32210da9004b608cfa 19298c22198785824aa447c2a93873a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246992042262528 |
spelling |
Gutiérrez Murillo, Norma PatriciaMuñoz Méndez, Fabio AlexanderBadillo Angarita, YarledisCarvajal Vargas, Yina ElianaMontoya Gómez, George Alejandro2020-09-30T15:49:37Z2020-09-30T15:49:37Z2020-09-29https://hdl.handle.net/20.500.12494/20312Badillo, Y., Carvajal, Y. E. & Montoya, G. A. (2020). Diagnóstico patológico del pavimento rígido comprendido entre el k1+440 hasta k1+920 en la avenida ferrocarril de la ciudad de Ibagué - Tolima [Tesis de grado pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC http://hdl.handle.net/20.500.12494/20312Para la realización de este proyecto inicialmente se realizó la identificación del tramo asignado comprendido entre las calles 27 hasta la calle 33 en la Avenida Ferrocarril en la ciudad de Ibagué – Tolima, por medio de la inspección visual, identificación y diagnóstico buscamos la posible rehabilitación. El tramo en estudio inicia en la abscisa K1+440 y termina K1+920 y cuenta con una longitud de 480 metros. Para la realización de este diagnóstico patológico se utilizó el Software UN PCI Concreto 2016 donde se clasifican inicialmente las patologías más notorias ya sea por el deterioro o por baja calidad de los materiales utilizados. Se tomarán cinco (5) segmentos, cuatro de 100 metros y uno de 80 metros a los cuales se le realizarán el respectivo diagnostico según el Manual de Mantenimiento de Carreteras del Instituto Nacional de Vías. Lo anterior indica que las patologías más consecuentes en este tramo fueron grietas lineales, daño del sello de la junta, rotura de esquina, desprendimiento, astillamiento de la junta, entre otras. Se diagnosticaron 327 losas las cuales en su mayoría presentaron alguna de estas afectaciones según su condición. En esta investigación se tuvo como objetivo principal determinar la influencia que presenta el concreto de resistencia = 280 MPa al adicionar la ceniza de bagazo de caña de azúcar y encontrar la dosificación óptima. Para ello se realizaron tres diseños de mezcla con dosificación de 0%, 5% y 15% de ceniza de bagazo de caña de azúcar por volumen de concreto, esto con el fin de buscar mejores resultados por su similitud en varios de sus propiedades. En conclusión, con la clasificación del pavimento rígido con la metodología del PCI logramos determinar la condición actual del tramo evaluado, para buscar posibles procesos de rehabilitación brindando confianza a la comunidad, esto a través de los diferentes ensayos que se realizaron en la parte experimental sustituyendo el cemento por la ceniza del bagazo de caña de azúcar en diferentes porcentajes (0%, 5%, 15%) buscando una mejor resistencia y dando así un segundo uso a este subproducto obtenido de los desechos de la fabricación del azúcar.To carry out this project, the assigned section was initially identified between 27th and 33rd streets on Avenida Ferrocarril in the city of Ibagué - Tolima, through visual inspection, identification and diagnosis, we looked for possible rehabilitation. The section under study begins at the abscissa K1 + 440 and ends at K1 + 920 and has a length of 480 meters. To carry out this pathological diagnosis, the UN PCI Concreto 2016 Software was used, where the most notorious pathologies are initially classified, either due to deterioration or poor quality of the materials used. Five (5) segments will be taken, four of 100 meters and one of 80 meters to which the respective diagnosis will be made according to the Manual of Highway Maintenance of the National Institute of Roads. The foregoing indicates that the most consequent pathologies in this section were linear cracks, damage to the joint seal, corner breakage, detachment, and splintering of the joint, among others. 327 slabs were diagnosed, most of which presented some of these affectations according to their condition. The main objective of this research was to determine the influence of concrete with resistance = 280 MPa when adding sugarcane bagasse ash and find the optimal dosage. For this, three mixture designs were made with a dosage of 0%, 5% and 15% of sugarcane bagasse ash by volume of concrete, this in order to seek better results due to their similarity in several of their properties. In conclusion, with the classification of the rigid pavement with the PCI methodology, we were able to determine the current condition of the evaluated section, in order to search for possible rehabilitation processes, providing confidence to the community, this through the different tests that were carried out in the experimental part replacing cement by the ash of the sugarcane bagasse in different percentages (0%, 5%, 15%) seeking a better resistance and thus giving a second use to this by-product obtained from the waste of the sugar manufacturing.Glosario. -- resumen. -- introducción. -- 1. Descripción del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1. Objetivo general. -- 3.2. Objetivos específicos. -- 4. Marco teórico. -- 4.1. Definición de vía. -- 4.2. Definición de pavimento. -- 4.3. Tipos de pavimento. -- 4.4. Pavimento rígido. -- 4.4.1. Elementos que integran un pavimento rígido. -- 4.4.2. Tipos de pavimento rígido. -- 4.4.3. Diferencias entre pavimentos de rígidos y pavimentos flexibles. -- 4.5. Tránsito promedio diario (tpd). -- 4.5.1. Gradualidad en las exigencias de calidad. -- 4.6. Método índice de condición de pavimentos (pci). -- 4.6.1. Daños en el pavimento rígido. -- 4.7. Ceniza de bagazo de caña de azúcar cbca. -- 4.8. Investigaciones internacionales. -- 4.9. Investigaciones nacionales. -- 4.10. Cbca para elaboración de materiales de construcción. -- 5. Metodología. -- 5.1. Aforo vehicular. -- 5.2. Volumen de tránsito. -- 5.2.2. Caracterización del tránsito. -- 5.2.3. Número de aplicaciones del eje de referencia en el carril. -- 5.3. Reconocimiento de las patologías. -- 5.3.1. Clasificación de las patologías. -- 5.3.2. Diagnóstico de las patologías mediante método del pci. -- 5.4. Índice de condición del pavimento (pci). -- 5.5. Posibles técnicas de rehabilitación. -- 5.6. Ceniza de bagazo de caña de azúcar cbca. -- 5.7. Caracterización de los agregados. -- 5.8. Ensayos de laboratorio. -- 5.8.1. Análisis granulométrico de los agregados finos y gruesos. -- 5.8.2. Gravedad específica del agregado fino. -- 5.8.3. Gravedad específica del agregado grueso. -- 5.8.4. Desgaste. -- 5.8.5. Límite líquido de los suelos. -- 5.8.6. Limite plástico de los suelos. -- 5.9. Dosificación. -- 5.9.1. Fundición de las vigas. -- 5.9.2. Asentamiento del concreto de cemento hidráulico (slump). -- 5.10. Características de las vigas. -- 6. Resultados. -- 6.1. Caracterización de los deterioros encontrados. -- 6.1.1. Volumen de tránsito. -- 6.1.2. Aforo vehicular. -- 6.1.3. Tránsito promedio semanal. -- 6.1.4. Factor de carga equivalente de un eje. -- 6.2. Determinación de condición de pavimentos rígidos. -- 6.3. Posibles técnicas de rehabilitación. -- 6.4. Caracterización de los agregados naturales. -- 6.4.1. Granulometría para el agregado fino. -- 6.4.2. Granulometría para el agregado grueso. -- 6.4.3. Desgaste. -- 6.4.4. Límites. -- 6.4.5. Gravedad específica finos. -- 6.4.6. Gravedad específica gruesos. -- 6.5. Diseño de mezcla. -- 6.6. Elaboración de probetas para ensayo. -- 6.7. Caracterización de probetas bajo el módulo de rotura. -- 6.8. Resultado de resistencia a la flexión del concreto. -- 6.9. Determinación del porcentaje óptimo. -- 7. Conclusiones. -- 8. Recomendaciones. – bibliografia.yarleydis.badilloa@campusucc.edu.coyina.carvajalv@campusucc.edu.cogeorge.montoyag@campusucc.edu.co121 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, IbaguéIngeniería CivilIbaguéDiagnosticoPatologiaPavimento rigidoTG 2020 ICI 20312diagnosispathologyRigid pavementDiagnóstico patológico del pavimento rígido comprendido entre el k1+440 hasta k1+920 en la avenida ferrocarril de la Ciudad de Ibagué - TolimaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AASHTO, D. d. (1993). Guía para el Diseño de Estructuras de Pavimento. Altamirano Kauffmann, L. F. (2007). Deterioros en el Pavimento Rígido. Lima, PEru: Universidad Nacional de Ingeniería.Alvarez, A. (2014). Variables de la Molienda. Valparaiso, Chile: Universidad Técnica Federico Santa María.ASTM D 6433. (s.f.). Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys. Obtenido de Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys: https://www.astm.org/Standards/D6433.htmCervera Ruiz, M. (2001). Mecánica de Estructuras. Barcelona: Edicions UPC.Díaz Cárdenas, J. M. (2014). Evaluación De La Metodología Pci Como Herramienta Para La Toma De Decisiones En Las Intervenciones A Realizar En Los Pavimentos Flexibles. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Farfán Cordova, M. G. (2018). Ceniza de bagazo de caña de azúcar en la resistencia a la compresión del concreto. Perú: Universidad César Vallejo.Francel, A. (2017). Kintugi Urbano Urbano en la Avenida Del Ferrocarril. Ibagué.Giordani, Claudio & Leone, Diego. (2015). Pavimentos. Argentina: Universidad Tecnológica Nacional.Gustavo Castro Chaves. (2014). Herramienta de auscultación y estimación de costos para actividades de mantenimiento y rehabilitación de pavimentos rígidos. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica; Escuela de Ingeniería en construcción.Huaquisto Cáceres, S. &. (2018). Utilización de la ceniza volante en la dosificación del concreto como sustituto del cemento. Revista de Investigaciones Altoandinas.ICPC, Mintransporte, INVIAS. (2008). Manual de diseño de pavimentos de concreto para vías de bajos, medios y altos volúmenes de tránsito. Medellín.Instituto Nacional de Vias. (s.f.). Determinación del índice de Condición de un Pavimento Rígido. Bogotá: Manual de Mantenimiento de Carreteras.Internacional, A. (2018). Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys.INVIAS. (s.f.). Determinación del índice de Condición de un Pavimento Rígido.León, Maria P. & Ramirez, Fernando. (2010). Caracterización morfológica de agregados para concreto mediante el análisis de imágenes. Revista ingeniería de construcción, 498 - 504.López Castillo, N. A. (2018). Obtención Y Caracterización De Materiales Cementados A Base De Cenizas Volantes Como Uso Alternativo Del Cemento Portland. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Lorenzo, E. L. (2010). EcuRed. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Impacto_ambientalMinitransporte, Instituto Nacional de Vías, Universidad Nacional de Colombia. (2003). Manual para la inspección visual de pavimentos rígidos. Bogotá D.C.Mintransporte, INVIAS. (2010). INVIAS. Obtenido de Volúmenes de Tránsito: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/volumenes-de-transito-2008/1921-volumenes-de-transito-2010-2011/fileNormas y especificaciones. (INVIAS). INV E-415-13 sección 400.NTC - ISO 9000. (2005). Sistemas de Gestión de la Calidad, Fundamentos y Vocabulario. Bogotá.Pallares Muñoz, M. R., & Pulecio Díaz, J. A. (2017). Análisis por temperatura de losas de concreto hidráulico para pavimentos por el método de los elementos finitos. En Memorias de la Décima Sexta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2017), 115-119.Pallares Muñoz, M. R., & Pulecio Díaz, J. A. (2017). Aplicabilidad del método de los elementos finitos en el análisis y dimensionamiento de losas JCPC para carreteras de dos carriles. Iteckne, 14(2), 148-155. Obtenido de Iteckne, 14 (2): http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ITECKNE/article/view/1769/1357Pulecio Díaz, J. A., Pallares Muñoz, M. R., & Rodriguez Calderon, W. (2020). Sustainability of pavement slabs based on 3D FEM. ARPN Journal of Engineering and Applied Sciences, 1447-1452. Obtenido de http://www.arpnjournals.org/jeas/research_papers/rp_2020/jeas_0720_8249.pdfRajib B. Mallick & Tahar El Korchi. (2013). Pavement Engineering. New York.Ramírez Hernández, V. &. (2014). Evolución de las Teorías de Explotación de Recursos Naturales: Hacia la creación de una nueva ética mundial. Scielo, 291-313.Ramirez Lozano, M. C. (2013). Estudio De Viabilidad Para La Implementación De Un Centro de Desarrollo Empresarial Turistico En El Municipio De Girardot, Cundinamarca. Girardot.Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la lengua española. 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Obtenido de https://dle.rae.esReglamento Nacional de Vehículos. (2003).Rivera, G. A. (1991). Tecnología del Contrato. Popayán: Universidad del Cauca.Rondón Quintana, H. A. (2011). Pavimentos materiales, construcción y diseño. Colombia: ECOE Ediciones.Róndon Quintana, H. A., & Reyes Lizcano, F. A. (2015). Pavimentos Materiales, construccion y diseño. Bogota: Ecoe Ediciones.Torres Rivas B. J., Gaitan Arevalo J. R., Espinoza Pérez J. L., Escalante García J. I. (2014). Valorización de ceniza de bagazo de caña de la industria azucarera Ncaragüense como Sustituto parcial del cemento Porland. Nexo Revista Científica, 1-8.Universidad Nacional del Litoral. (16 de Mayo de 2017). Residuos Profesional. Obtenido de Residuos Profesional: https://www.residuosprofesional.com/bagazo-cana-azucar-papel-reciclado/#:~:text=El%20bagazo%20es%20el%20residuo,400%20toneladas%20de%20papel%2Fd%C3%ADa.Valencia, G. M. (2012). Estudio de durabilidad y corrosión en morteros armados adicionados con toba volcánica y ceniza de bagazo de caña de azúcar. Revista de la construcción vol.12 N°22.Vásquez Varela, L. R. (2002). Pavement Condition Index. Manizales.Vera, C. J. (2017). Importancia de las Vías. Ecuador.Vidal, D. V. (2014). Ceniza de bagazo de caña para elaboración de materiales de construcción: estudio preliminar. Revista de física N°48E.PublicationORIGINAL2020_ Diagnóstico_patológico_pavimento.pdf2020_ Diagnóstico_patológico_pavimento.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf12031450https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e0a019d9-6850-4df8-bac4-7fd4ee459d86/download2d75b52d9c49f0a58d8ca92f04c77736MD512020_ Diagnóstico_patológico_pavimento_LicenciaUso.pdf2020_ Diagnóstico_patológico_pavimento_LicenciaUso.pdfLicencia de Usoapplication/pdf172242https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a08e2d7-0cf2-455d-b2ec-ccd7228f1305/download229f6ecf9b770ff041943a73b217a8faMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be72ba5f-62b0-452d-9fe5-02382cdcd86e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_ Diagnóstico_patológico_pavimento.pdf.jpg2020_ Diagnóstico_patológico_pavimento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2978https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aae683ff-0915-47f9-9d4b-c7820b4d1e68/download5c99c774f3ab103e3380216a3649edbdMD542020_ Diagnóstico_patológico_pavimento_LicenciaUso.pdf.jpg2020_ Diagnóstico_patológico_pavimento_LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4935https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0e26fca1-3bf6-4c49-8efb-1f1c380ef186/downloadac2bd845b2c1858558b5c756d9214a8dMD55TEXT2020_ Diagnóstico_patológico_pavimento.pdf.txt2020_ Diagnóstico_patológico_pavimento.pdf.txtExtracted texttext/plain102417https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/152eaa5f-336e-4402-b18c-17eb25af749f/download76c57df50e85bf32210da9004b608cfaMD562020_ Diagnóstico_patológico_pavimento_LicenciaUso.pdf.txt2020_ Diagnóstico_patológico_pavimento_LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5779https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6981eeb-7c99-45f8-a77c-d065b64edd1c/download19298c22198785824aa447c2a93873a4MD5720.500.12494/20312oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/203122024-08-10 21:48:45.704open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |