Cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos: Revisión de Literatura.
Introducción: Estudio de investigación basado en revisión literaria sobre cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas en salud en unidades de cuidados intensivos, lo anterior, para identificar en que está fallando el personal de enfermería y la razón de que l...
- Autores:
-
Ramirez Soto, Nathalia
Reategui Ardila, Yuli Andrea
Rojas Sierra, Julieth Paola
Sandoval Rincón, Johann Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16198
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16198
- Palabra clave:
- Atención de Enfermería
Desinfección de las manos
Educación en Enfermería
Atención en salud
Prevención de infecciones
TG 2019 ENF 16198
Nursing care
Hand desinfection
Education nursing
Health Care
Infection prevention
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_3db3bc014cdd064f1166db8abb7005d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16198 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos: Revisión de Literatura. |
title |
Cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos: Revisión de Literatura. |
spellingShingle |
Cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos: Revisión de Literatura. Atención de Enfermería Desinfección de las manos Educación en Enfermería Atención en salud Prevención de infecciones TG 2019 ENF 16198 Nursing care Hand desinfection Education nursing Health Care Infection prevention |
title_short |
Cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos: Revisión de Literatura. |
title_full |
Cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos: Revisión de Literatura. |
title_fullStr |
Cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos: Revisión de Literatura. |
title_full_unstemmed |
Cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos: Revisión de Literatura. |
title_sort |
Cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos: Revisión de Literatura. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramirez Soto, Nathalia Reategui Ardila, Yuli Andrea Rojas Sierra, Julieth Paola Sandoval Rincón, Johann Sebastian |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramirez Soto, Nathalia Reategui Ardila, Yuli Andrea Rojas Sierra, Julieth Paola Sandoval Rincón, Johann Sebastian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Atención de Enfermería Desinfección de las manos Educación en Enfermería Atención en salud Prevención de infecciones |
topic |
Atención de Enfermería Desinfección de las manos Educación en Enfermería Atención en salud Prevención de infecciones TG 2019 ENF 16198 Nursing care Hand desinfection Education nursing Health Care Infection prevention |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 ENF 16198 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Nursing care Hand desinfection Education nursing Health Care Infection prevention |
description |
Introducción: Estudio de investigación basado en revisión literaria sobre cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas en salud en unidades de cuidados intensivos, lo anterior, para identificar en que está fallando el personal de enfermería y la razón de que la incidencia de las IAAS esté cada día en aumento. Objetivo: Analizar los cuidados del profesional de enfermería en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud en Unidad de Cuidados Intensivos, según la revisión de literatura científica. Metodología: Estudio con diseño de investigación: enfoque cuantitativo, revisión de literatura. Resultados: Entre las infecciones relacionadas a la atención en salud como la más común en este grupo está la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica se encontró una incidencia de. 22.2% de pacientes que presentaron neumonía de este tipo posteriormente al ser ingresados a UCI en Colombia. Además, dentro de las acciones preventivas la medida más notable es la correcta higienización de las manos, a esto se suma los bundles de cuidado, los cuales requieren una adecuada adhesión a los protocolos, procedimientos de asepsia y lavado de manos. Conclusión: No se evidenció el rol de enfermería en cuanto al cuidado en la prevención de las infecciones relacionadas a la atención en salud en la Unidad de Cuidados Intensivos, por lo tanto, sigue siendo una dificultad poder encontrar las medidas preventivas de las IRAS desde la profesión de enfermería. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-12-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-21T23:49:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-21T23:49:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16198 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ramírez Soto, N., Reategui A, Y. A., Rojas Sierra, J. P. y Sandoval Rincón, J. S. (2019). Cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos: Revisión de Literatura. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16198 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16198 |
identifier_str_mv |
Ramírez Soto, N., Reategui A, Y. A., Rojas Sierra, J. P. y Sandoval Rincón, J. S. (2019). Cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos: Revisión de Literatura. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16198 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Accardi, R., Castaldi, S., Marzullo, A., Ronchi, S., Laquintana, D., & Lusignani, M. (2017). Prevention of healthcare associated infections: a descriptive study. Ann Ig, 29, 101-15. Achury, D., Rodríguez, M., Díaz, C., Cavallo, E., Zarate, R., Vargas, R., & de las Salas, R. (2016). Estudio de eventos adversos, factores y periodicidad en pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo. Enfermería global, 15(42), 324-340. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015) Secretaria Distrital de Salud. Consolidado global de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). Bogotá, D.C. 2015. Bergamim, L., Cartonilho, S., Ribeiro, O., Silva, T. & Batista, A. (2019). Infección relacionada con la Asistencia a la Salud en Unidad de Cuidados Intensivos Adulto. Enfermería global. Vol.18 no.53 Carmen, P., Pérez, V. & Exebio, D. (2017). Conocimiento de las enfermeras sobre Infecciones Intrahospitalarias en el Hospital Regional Lambayeque, Chiclayo, Perú. 2015. Revista de la Escuela de Enfermería, 4(2), 39-49. Cierco, M., García. R., Pérez. I. y Sanz. M. (2017) Incidencia de la infección nosocomial en pacientes trasplantados hepáticos. Factores de riesgo y rol de las enfermeras. Enfermería Clínica. 28(1), 20-26. Dekker, M., Jongerden, I., Mansfeld, R., Mansfeld , R., Werff, S., Vandenbroucke-Grauls, C., Bruijne M. (2019). Infection control link nurses in acute care hospitals: a scoping review. Antimicrobial Resistance & Infection Control, 8(1), 20. Durán, R., Cantillo, N., Enrique, R., Cazull, I., Cadena, V., Rubio, A. & Suárez, L. (2018). Técnica de cateterización vesical vs urosepsis en cuidados intensivos de adultos. Revista Cubana de Urología, 7(2), 99-108. Fariñas, C., Portal, T., Morales, V., Herrero, A., Navarro, M., Lanza, S., & Ballesteros, M. (2017). Estrategia multimodal para la mejora de la adherencia a la higiene de manos en un hospital universitario. Revista de Calidad Asistencial, 32(1), 50-56. Felices, I., Berenguel, M. & Berenguel, A. (2017) Tratamiento y prevención de la infección nosocomial en UCI. Salud y cuidados durante el desarrollo, 1. 85 – 89. Fernandez, C., Rodriguez, A. Fernandez, W., Martínez, P., Suarez, M., Arenas, J., Linares, B. & Clavero, N. (2016). Ensayo clínico aleatorizado para la comparación de dos métodos de cura de traqueotomía en una Unidad de Cuidados Intensivos. Enfermería Intensiva. 27(1), 4-12. Galván, M., Castañeda, L., Galindo, M., & Morales, M. (2017). Infecciones asociadas con la atención de la salud y su resistencia antimicrobiana. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 22(2), 1-13. Garay, Z. (2017). Infecciones asociadas a procedimientos invasivos. Hospital de alta complejidad. Paraguay en el 2015. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 6(1), 7-19. Garay, Z., Vera, A., Pita, N., Bianco, H., Ayala, C., Almada, P. & Martínez, C. (2018). Impacto de las Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica en la Mortalidad en una Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. Revista de Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo. 13(1), 24. García, G., Pereira, M., Ott, B., Moura, L., Crescencia, H. & Cegano, D. (2015) Control de infecciones: el papel de enfermería. Journal of Research Fundamental Care Online. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=505750945033_2 Gonzalez, M. & Rodriguez, L. (2017) Seguridad y calidad en la atención al paciente crítico. Enfermería Clínica. 27(2) 113 – 117. Gordon, E., Masaquiza, D., Gallegos, F., y Mayorga, E. (2018). La infección nosocomial. Un reto en las unidades de cuidados intensivos. Enfermería Investiga. (3)28 - 33. Gutiérrez. V., Cerda, J., Corre, N., Medina, R. & Ferrés, M. (2019). Caracterización clínica y epidemiológica de infección asociada a atención en salud por virus influenza en pacientes críticos. Revista Chilena de Infectología. 36 (3): 274-282 Hernández C, González A, González I, De la Cruz R. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con las infecciones intrahospitalarias en Nicaragua. Revista Informática Científica. Vol. 98. No 1. Hernández, C., Sánchez, G., Reyes, I., Gutiérrez, I., Heredia, G. (2018). Infecciones asociadas a la atención en salud del Hospital Santiago de Jinotepe, Nicaragua. Revista Informática científica. Vol. 97.4. Hernández. A, Gómez. A, Pradere, J. Rives, Y. Fernández, E. (2019). Bacteriemias en la unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Militar. 48(1):10-20. Hidalgo, I., Rebollo, M., Planas, M. & Barbero, M. (2015). Incidencia de la infección urinaria en pacientes postoperados de cirugía cardiaca: estudio comparativo según el dispositivo de sondaje. Enfermería Intensiva. 26(2), 54-62. Ilapa E, Gomes G, Lopes D, Aguiar M, Tavares M, Miyar L. (2018). Medidas para la adhesión a las recomendaciones de bioseguridad para el equipo de enfermería. Enfermería Global; Murcia Tomo 17, N.º 1: 36-67. Jiménez, R., Villanueva, A., Guanche, H., Cordié, F., & Heredia, A. (2019). Device-associated infection in an Intensive Care Unit. Western Qatar. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(2), 231-240. Recuperado en 22 de noviembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X201&lng=es&tlng=en Khan, H. Baig, F. & Mehboob, R. (2017). Nosocomial infections: Epidemiology, prevention, control and surveillance. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 7(5), 478-482. Lopes, P., Álvares, R., Souza, V., Nobre, T. & Fernandes, I. (2018). Prevalencia de la infección relacionada con la asistencia a la salud en pacientes hospitalizados en unidad de cuidados intensivos. Enfermería Global, 17(52), 278-315. Maguiña, C. (2016). Infecciones nosocomiales. Acta Médica Peruana, 33(3), 175-177. Ministerio de Salud y Protección Social (2013) Programa de prevención, vigilancia y control de infecciones asociadas a la atención en salud-IRAS y la resistencia antimicrobiana. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/programa-IRAS-ram.pdf Muango, A., Brevis, P. y Mora, C. (2017). Portación de levaduras en manos de estudiantes de las carreras de Medicina y Enfermería de la Universidad de Talca. Boletín microbiológico. 32(2), 8-14. Oliveira, S., Garanhani, L. (2015). Infecciones relacionadas con la atención a la salud en la formación de las enfermeras. Revista da Rede de Enfermagem do Nordeste. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324036185008_2 Organización Mundial de la Salud (2010) Carga mundial de infecciones asociadas a la atención sanitaria. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/ Organización Panamericana de la Salud. (2013). Una atención más limpia es una atención más segura. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/background/es/index.html. Ortiz, J., Pineda, I., Dennis, R. y Porras, A. (2019). Costos atribuidos a las infecciones asociadas con la atención en salud en un hospital de Colombia, 2011-2015. Revista del Instituto Nacional de Salud. Volumen 39. Número 1. Pallango, B., Rosillo, L., & Masabanda, P. (2016). Procedimientos de asepsia en la prevención de infecciones nosocomiales. Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 1(1), 8-13. Paris M., Mariño M., Maceira Z., Amaro A., Founier E. (2018). Caracterización clínica y microbiológica de niños y adolescentes con infecciones asociadas a la atención sanitaria. MediSan, 22(5), 508-517. Pascual, M. (2015). Infecciones hospitalarias, la asignatura pendiente. Bussiness and economics. Madrid, España. Perez, J., Fernandez, J., Martinez, E., Marín, M., Mota, D., Perez, C. & Martinez, G. (2017). Evaluation and handling of constipation in critical patients. Enfermería Intensiva. 28(4), 160-168. Perin, C., Erdmann, L., Higashi, G. & Sasso, G. (2016). Evidence-based measures to prevent central line-associated bloodstream infections: a systematic review. Revista latinoamericana de enfermagem, 24. Piras, S., Lauderdale, J., & Minnick, A. (2017). An elicitation study of critical care nurses’ salient hand hygiene beliefs. Intensive and Critical Care Nursing, 42, 10–16. Prada, C., Holguin, A., González, A., & Vives, M. (2015). Fagoterapia, alternativa para el control de las infecciones bacterianas. Perspectivas en Colombia. Universitas Scientiarum, 20(1), 43-60. Pujante, I., Rodriguez, J., Armero, D. & Saez, P. (2016). Prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica, comparación de conocimientos entre tres unidades de críticos. Enfermería Intensiva. 27(3), 120-128. Rebellón, David., Parra, Tania., Quintero, Karen. & Méndez, R. (2015). Perspectiva sobre el perfil microbiológico de las neumonías asociadas a ventilación mecánica en hospitales de alta complejidad en Latinoamérica. Horizonte Médico (Lima), 15(2), 56-65. Rodriguez L, Pio F, Leal A. (2016) Costo de infección de vías urinarias asociada a sonda vesical en un hospital universitario de Santander, Colombia. Revista de Salúd Publica. Journal of Public Health; Bogotá. Tomo 18, N.º 1, 104-116. Rojas, A., Cala, M. & Medrano, M. (2016). Caracterización epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención en salud en el Hospital Obrero N 2 de la CNS, Regional Cochabamba, Bolivia. Gaceta Médica Boliviana, 39(2), 91-93. Romo. J, Chávez. R., Reyes. R, Aguilera. F, Rodríguez. M, Loera. I. (2018). Generalidades de un sistema de prevención y control de infecciones asociadas a la atención a la salud. Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Vol. 38, núm. 1. Saldaña, D. A., Colmenares, S. R., Álvarez, J. C. D., Gómez, J., Hernández, A. G., Díaz, J. E., ... & Rodríguez, A. C. (2017). Caracterización de los eventos adversos reportados por enfermería en unidades de cuidado intensivo en Bogotá (Colombia). Salud Uninorte, 33(2), 105-117. Sandoval, H. y Villarta, L. (2016). Implementación de un proyecto de prevención de infecciones del torrente sanguíneo asociado al uso de catéter venoso central, en las unidades de cuidados intensivos de la Clínica Ricardo Palma 2011 - 2012. Revista de Ciencia y Arte de Enfermería. 2016;2(1):22-38 Torres, J., Carrillo, R., Magaña, M. (2017) Conocimiento y práctica de enfermería para prevenir la Neumonía Asociada al Ventilador. Revista CONAMED, 22(2), 76-81. Vasconcelos R, Alves D, Fernandez L, Oliveira J. (2018) Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Enfermería Global; Murcia Tomo 17, N.º 2: 430-476. Velasco, T., Ronda, M., Sanchez, A. & Reyes, M. (2015). El control del neumotaponamiento en cuidados intensivos: influencia de la formación de los profesionales de enfermería. Enfermería Intensiva. 26(2), 40-45. Vergara, T. & Fica, A. (2015). Estudio de costo de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter vascular central en pacientes adultos en Chile. Revista chilena de infectología, 32(6), 634-638. Villafañe, L., López, A., Aguado, L., & Leguía, D. (2018). Conocimiento y prevención de infecciones asociadas a la atención en salud en un hospital de Cartagena. Ciencia y Salud Virtual, 10(2), 3- 13. Villamarín, B., Piñeiro, M., Barros, J., Fernández, J. (2016). Bacteriemia nosocomial asociada a catéter vascular central en unidades de cuidados intensivos en 2 hospitales en Galicia (España). Infectio. 20(2), 62-69. Villamón, M. (2015). Evaluación del cumplimiento de un protocolo de prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica en una UCI polivalente. Enfermería Global. 14(38), 102-117. Yaniz, F., Martínez, S., Díaz, E. Senar, J., Nacho, G., Morales, A. & Fernández, P. (2017). Incidencia de Flebitis asociada a Catéteres Centrales de Inserción Periférica en UCI Adultos: Implementación de un Protocolo para Enfermería. Enfermería Global. 45 416 - 426. Zamora, E., Moyolema, D., Moreno, F. & Gutiérrez, E. (2018). La infección nosocomial. Un reto en las unidades de cuidados intensivos. Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 3(1), 28-33. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/15195a4e-25a2-4ccf-839f-90f00664ceeb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f7ce051-d789-4893-8943-f3394f337eb0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1c481dfe-f59d-47bc-a12c-f8bfc6189da2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02cac458-e546-4d3e-af65-4eb41eeb6496/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/929022bf-bcdb-4893-b551-2bdaff66f43c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5bf9bff-2405-422a-85ab-e7b0274f2e0d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f10f911a-0ec4-477c-a1ff-e20553e5c582/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6b35a5bfb3f7af765c8af1c19eeffea8 9c5662f82786043a500fd80965f2faef 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e046c9b3adcce1f3029fe5016900d645 24cdd79f5e312da609ef996e14e8e5c1 270c5ebec649bf67cce3470fb306791a e989ece7deb14504e870313d129aa1d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247232588742656 |
spelling |
Ramirez Soto, NathaliaReategui Ardila, Yuli AndreaRojas Sierra, Julieth PaolaSandoval Rincón, Johann Sebastian2020-01-21T23:49:15Z2020-01-21T23:49:15Z2019-12-04https://hdl.handle.net/20.500.12494/16198Ramírez Soto, N., Reategui A, Y. A., Rojas Sierra, J. P. y Sandoval Rincón, J. S. (2019). Cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos: Revisión de Literatura. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16198Introducción: Estudio de investigación basado en revisión literaria sobre cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas en salud en unidades de cuidados intensivos, lo anterior, para identificar en que está fallando el personal de enfermería y la razón de que la incidencia de las IAAS esté cada día en aumento. Objetivo: Analizar los cuidados del profesional de enfermería en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud en Unidad de Cuidados Intensivos, según la revisión de literatura científica. Metodología: Estudio con diseño de investigación: enfoque cuantitativo, revisión de literatura. Resultados: Entre las infecciones relacionadas a la atención en salud como la más común en este grupo está la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica se encontró una incidencia de. 22.2% de pacientes que presentaron neumonía de este tipo posteriormente al ser ingresados a UCI en Colombia. Además, dentro de las acciones preventivas la medida más notable es la correcta higienización de las manos, a esto se suma los bundles de cuidado, los cuales requieren una adecuada adhesión a los protocolos, procedimientos de asepsia y lavado de manos. Conclusión: No se evidenció el rol de enfermería en cuanto al cuidado en la prevención de las infecciones relacionadas a la atención en salud en la Unidad de Cuidados Intensivos, por lo tanto, sigue siendo una dificultad poder encontrar las medidas preventivas de las IRAS desde la profesión de enfermería.Introduction: Research study based on a literary review of nursing professional care in the prevention of associated health infections in intensive care units, the above, to identify in which nursing staff is failing and the reason for the incidence of the IAAS is increasing every day. Objective: To analyze the care of the nursing professional in the prevention of infections associated with health care in the Intensive Care Unit, according to the review of scientific literature. Methodology: Study with research design: quantitative approach, literature review. Results: Among the infections related to health care as the most common in this group is Pneumonia Associated with Mechanical Ventilation was an incidence of. 22.2% of patients who presented pneumonia of this type after being admitted to the ICU in Colombia. In addition, within the preventive actions the most notable measure is the correct sanitation of the hands, to this is added the care bundles, which require adequate adherence to the protocols, aseptic procedures and handwashing. Conclusion: The role of nursing in the care in the prevention of infections related to health care in the Intensive Care Unit was not evidenced, therefore, it is still a difficulty to be able to find the preventive measures of the IRAS from the Nursing professionResumen. -- Introducción. -- 1. Planteamiento del problema 2. Justificación. -- 3. objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 4. Metodología 4.1 Diseño de investigación. -- 4.2 Especificación de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios. -- 4.2.1 Criterios de inclusión. -- 4.2.2 Criterios de exclusión. -- 4.3 Búsqueda de información. --4.4 Evaluación de los datos. -- 4.5 Algoritmo de búsqueda. -- 5. Resultados. --5.1. Infecciones relacionadas a la atenciones en salud: . -- 5.2. Causas de las infecciones relacionadas a la atención en salud. -- 5.3. Consecuencias de las iras. -- 5.4. Tabla 2. Acciones preventivas. -- 6. Discusión. -- 7. Conclusiones. -- 8.Consideraciones éticas. -- 9. Recomendaciones. -- 10. Referencias bibliográficas.nathalia.ramirezs@campusucc.edu.cojuliethp.rojas@campusucc.edu.cojohann.sandovalr@campusucc.edu.coyuli.reateguia@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaAtención de EnfermeríaDesinfección de las manosEducación en EnfermeríaAtención en saludPrevención de infeccionesTG 2019 ENF 16198Nursing careHand desinfectionEducation nursingHealth CareInfection preventionCuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos: Revisión de Literatura.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Accardi, R., Castaldi, S., Marzullo, A., Ronchi, S., Laquintana, D., & Lusignani, M. (2017). Prevention of healthcare associated infections: a descriptive study. Ann Ig, 29, 101-15.Achury, D., Rodríguez, M., Díaz, C., Cavallo, E., Zarate, R., Vargas, R., & de las Salas, R. (2016). Estudio de eventos adversos, factores y periodicidad en pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo. Enfermería global, 15(42), 324-340.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015) Secretaria Distrital de Salud. Consolidado global de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). Bogotá, D.C. 2015.Bergamim, L., Cartonilho, S., Ribeiro, O., Silva, T. & Batista, A. (2019). Infección relacionada con la Asistencia a la Salud en Unidad de Cuidados Intensivos Adulto. Enfermería global. Vol.18 no.53Carmen, P., Pérez, V. & Exebio, D. (2017). Conocimiento de las enfermeras sobre Infecciones Intrahospitalarias en el Hospital Regional Lambayeque, Chiclayo, Perú. 2015. Revista de la Escuela de Enfermería, 4(2), 39-49.Cierco, M., García. R., Pérez. I. y Sanz. M. (2017) Incidencia de la infección nosocomial en pacientes trasplantados hepáticos. Factores de riesgo y rol de las enfermeras. Enfermería Clínica. 28(1), 20-26.Dekker, M., Jongerden, I., Mansfeld, R., Mansfeld , R., Werff, S., Vandenbroucke-Grauls, C., Bruijne M. (2019). Infection control link nurses in acute care hospitals: a scoping review. Antimicrobial Resistance & Infection Control, 8(1), 20.Durán, R., Cantillo, N., Enrique, R., Cazull, I., Cadena, V., Rubio, A. & Suárez, L. (2018). Técnica de cateterización vesical vs urosepsis en cuidados intensivos de adultos. Revista Cubana de Urología, 7(2), 99-108.Fariñas, C., Portal, T., Morales, V., Herrero, A., Navarro, M., Lanza, S., & Ballesteros, M. (2017). Estrategia multimodal para la mejora de la adherencia a la higiene de manos en un hospital universitario. Revista de Calidad Asistencial, 32(1), 50-56.Felices, I., Berenguel, M. & Berenguel, A. (2017) Tratamiento y prevención de la infección nosocomial en UCI. Salud y cuidados durante el desarrollo, 1. 85 – 89.Fernandez, C., Rodriguez, A. Fernandez, W., Martínez, P., Suarez, M., Arenas, J., Linares, B. & Clavero, N. (2016). Ensayo clínico aleatorizado para la comparación de dos métodos de cura de traqueotomía en una Unidad de Cuidados Intensivos. Enfermería Intensiva. 27(1), 4-12.Galván, M., Castañeda, L., Galindo, M., & Morales, M. (2017). Infecciones asociadas con la atención de la salud y su resistencia antimicrobiana. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 22(2), 1-13.Garay, Z. (2017). Infecciones asociadas a procedimientos invasivos. Hospital de alta complejidad. Paraguay en el 2015. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 6(1), 7-19.Garay, Z., Vera, A., Pita, N., Bianco, H., Ayala, C., Almada, P. & Martínez, C. (2018). Impacto de las Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica en la Mortalidad en una Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. Revista de Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo. 13(1), 24.García, G., Pereira, M., Ott, B., Moura, L., Crescencia, H. & Cegano, D. (2015) Control de infecciones: el papel de enfermería. Journal of Research Fundamental Care Online. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=505750945033_2Gonzalez, M. & Rodriguez, L. (2017) Seguridad y calidad en la atención al paciente crítico. Enfermería Clínica. 27(2) 113 – 117.Gordon, E., Masaquiza, D., Gallegos, F., y Mayorga, E. (2018). La infección nosocomial. Un reto en las unidades de cuidados intensivos. Enfermería Investiga. (3)28 - 33.Gutiérrez. V., Cerda, J., Corre, N., Medina, R. & Ferrés, M. (2019). Caracterización clínica y epidemiológica de infección asociada a atención en salud por virus influenza en pacientes críticos. Revista Chilena de Infectología. 36 (3): 274-282Hernández C, González A, González I, De la Cruz R. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con las infecciones intrahospitalarias en Nicaragua. Revista Informática Científica. Vol. 98. No 1.Hernández, C., Sánchez, G., Reyes, I., Gutiérrez, I., Heredia, G. (2018). Infecciones asociadas a la atención en salud del Hospital Santiago de Jinotepe, Nicaragua. Revista Informática científica. Vol. 97.4.Hernández. A, Gómez. A, Pradere, J. Rives, Y. Fernández, E. (2019). Bacteriemias en la unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Militar. 48(1):10-20.Hidalgo, I., Rebollo, M., Planas, M. & Barbero, M. (2015). Incidencia de la infección urinaria en pacientes postoperados de cirugía cardiaca: estudio comparativo según el dispositivo de sondaje. Enfermería Intensiva. 26(2), 54-62.Ilapa E, Gomes G, Lopes D, Aguiar M, Tavares M, Miyar L. (2018). Medidas para la adhesión a las recomendaciones de bioseguridad para el equipo de enfermería. Enfermería Global; Murcia Tomo 17, N.º 1: 36-67.Jiménez, R., Villanueva, A., Guanche, H., Cordié, F., & Heredia, A. (2019). Device-associated infection in an Intensive Care Unit. Western Qatar. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(2), 231-240. Recuperado en 22 de noviembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X201&lng=es&tlng=enKhan, H. Baig, F. & Mehboob, R. (2017). Nosocomial infections: Epidemiology, prevention, control and surveillance. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 7(5), 478-482.Lopes, P., Álvares, R., Souza, V., Nobre, T. & Fernandes, I. (2018). Prevalencia de la infección relacionada con la asistencia a la salud en pacientes hospitalizados en unidad de cuidados intensivos. Enfermería Global, 17(52), 278-315.Maguiña, C. (2016). Infecciones nosocomiales. Acta Médica Peruana, 33(3), 175-177.Ministerio de Salud y Protección Social (2013) Programa de prevención, vigilancia y control de infecciones asociadas a la atención en salud-IRAS y la resistencia antimicrobiana. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/programa-IRAS-ram.pdfMuango, A., Brevis, P. y Mora, C. (2017). Portación de levaduras en manos de estudiantes de las carreras de Medicina y Enfermería de la Universidad de Talca. Boletín microbiológico. 32(2), 8-14.Oliveira, S., Garanhani, L. (2015). Infecciones relacionadas con la atención a la salud en la formación de las enfermeras. Revista da Rede de Enfermagem do Nordeste. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324036185008_2Organización Mundial de la Salud (2010) Carga mundial de infecciones asociadas a la atención sanitaria. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/Organización Panamericana de la Salud. (2013). Una atención más limpia es una atención más segura. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/background/es/index.html.Ortiz, J., Pineda, I., Dennis, R. y Porras, A. (2019). Costos atribuidos a las infecciones asociadas con la atención en salud en un hospital de Colombia, 2011-2015. Revista del Instituto Nacional de Salud. Volumen 39. Número 1.Pallango, B., Rosillo, L., & Masabanda, P. (2016). Procedimientos de asepsia en la prevención de infecciones nosocomiales. Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 1(1), 8-13.Paris M., Mariño M., Maceira Z., Amaro A., Founier E. (2018). Caracterización clínica y microbiológica de niños y adolescentes con infecciones asociadas a la atención sanitaria. MediSan, 22(5), 508-517.Pascual, M. (2015). Infecciones hospitalarias, la asignatura pendiente. Bussiness and economics. Madrid, España.Perez, J., Fernandez, J., Martinez, E., Marín, M., Mota, D., Perez, C. & Martinez, G. (2017). Evaluation and handling of constipation in critical patients. Enfermería Intensiva. 28(4), 160-168.Perin, C., Erdmann, L., Higashi, G. & Sasso, G. (2016). Evidence-based measures to prevent central line-associated bloodstream infections: a systematic review. Revista latinoamericana de enfermagem, 24.Piras, S., Lauderdale, J., & Minnick, A. (2017). An elicitation study of critical care nurses’ salient hand hygiene beliefs. Intensive and Critical Care Nursing, 42, 10–16.Prada, C., Holguin, A., González, A., & Vives, M. (2015). Fagoterapia, alternativa para el control de las infecciones bacterianas. Perspectivas en Colombia. Universitas Scientiarum, 20(1), 43-60.Pujante, I., Rodriguez, J., Armero, D. & Saez, P. (2016). Prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica, comparación de conocimientos entre tres unidades de críticos. Enfermería Intensiva. 27(3), 120-128.Rebellón, David., Parra, Tania., Quintero, Karen. & Méndez, R. (2015). Perspectiva sobre el perfil microbiológico de las neumonías asociadas a ventilación mecánica en hospitales de alta complejidad en Latinoamérica. Horizonte Médico (Lima), 15(2), 56-65.Rodriguez L, Pio F, Leal A. (2016) Costo de infección de vías urinarias asociada a sonda vesical en un hospital universitario de Santander, Colombia. Revista de Salúd Publica. Journal of Public Health; Bogotá. Tomo 18, N.º 1, 104-116.Rojas, A., Cala, M. & Medrano, M. (2016). Caracterización epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención en salud en el Hospital Obrero N 2 de la CNS, Regional Cochabamba, Bolivia. Gaceta Médica Boliviana, 39(2), 91-93.Romo. J, Chávez. R., Reyes. R, Aguilera. F, Rodríguez. M, Loera. I. (2018). Generalidades de un sistema de prevención y control de infecciones asociadas a la atención a la salud. Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Vol. 38, núm. 1.Saldaña, D. A., Colmenares, S. R., Álvarez, J. C. D., Gómez, J., Hernández, A. G., Díaz, J. E., ... & Rodríguez, A. C. (2017). Caracterización de los eventos adversos reportados por enfermería en unidades de cuidado intensivo en Bogotá (Colombia). Salud Uninorte, 33(2), 105-117.Sandoval, H. y Villarta, L. (2016). Implementación de un proyecto de prevención de infecciones del torrente sanguíneo asociado al uso de catéter venoso central, en las unidades de cuidados intensivos de la Clínica Ricardo Palma 2011 - 2012. Revista de Ciencia y Arte de Enfermería. 2016;2(1):22-38Torres, J., Carrillo, R., Magaña, M. (2017) Conocimiento y práctica de enfermería para prevenir la Neumonía Asociada al Ventilador. Revista CONAMED, 22(2), 76-81.Vasconcelos R, Alves D, Fernandez L, Oliveira J. (2018) Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Enfermería Global; Murcia Tomo 17, N.º 2: 430-476.Velasco, T., Ronda, M., Sanchez, A. & Reyes, M. (2015). El control del neumotaponamiento en cuidados intensivos: influencia de la formación de los profesionales de enfermería. Enfermería Intensiva. 26(2), 40-45.Vergara, T. & Fica, A. (2015). Estudio de costo de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter vascular central en pacientes adultos en Chile. Revista chilena de infectología, 32(6), 634-638.Villafañe, L., López, A., Aguado, L., & Leguía, D. (2018). Conocimiento y prevención de infecciones asociadas a la atención en salud en un hospital de Cartagena. Ciencia y Salud Virtual, 10(2), 3- 13.Villamarín, B., Piñeiro, M., Barros, J., Fernández, J. (2016). Bacteriemia nosocomial asociada a catéter vascular central en unidades de cuidados intensivos en 2 hospitales en Galicia (España). Infectio. 20(2), 62-69.Villamón, M. (2015). Evaluación del cumplimiento de un protocolo de prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica en una UCI polivalente. Enfermería Global. 14(38), 102-117.Yaniz, F., Martínez, S., Díaz, E. Senar, J., Nacho, G., Morales, A. & Fernández, P. (2017). Incidencia de Flebitis asociada a Catéteres Centrales de Inserción Periférica en UCI Adultos: Implementación de un Protocolo para Enfermería. Enfermería Global. 45 416 - 426.Zamora, E., Moyolema, D., Moreno, F. & Gutiérrez, E. (2018). La infección nosocomial. Un reto en las unidades de cuidados intensivos. Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 3(1), 28-33.PublicationORIGINAL2019_Cuidados_del_profesional_de_enfermería_en_la_prevención_de_infecciones_asociadas_a_la_atención_en_salud_en_unidades_de_cuidados_intensivos_Revisión_de_literatura..pdf2019_Cuidados_del_profesional_de_enfermería_en_la_prevención_de_infecciones_asociadas_a_la_atención_en_salud_en_unidades_de_cuidados_intensivos_Revisión_de_literatura..pdfTrabajo de gradoapplication/pdf871002https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/15195a4e-25a2-4ccf-839f-90f00664ceeb/download6b35a5bfb3f7af765c8af1c19eeffea8MD512019_Cuidados_del_profesional_de_enfermería_en_la_prevención_de_infecciones_asociadas_a_la_atención_en_salud_en_unidades_de_cuidados_intensivos_Revisión_de_literatura_licencia_de_uso.pdf.pdf2019_Cuidados_del_profesional_de_enfermería_en_la_prevención_de_infecciones_asociadas_a_la_atención_en_salud_en_unidades_de_cuidados_intensivos_Revisión_de_literatura_licencia_de_uso.pdf.pdfLicencia de usoapplication/pdf493926https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f7ce051-d789-4893-8943-f3394f337eb0/download9c5662f82786043a500fd80965f2faefMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1c481dfe-f59d-47bc-a12c-f8bfc6189da2/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54TEXT2019_Cuidados_del_profesional_de_enfermería_en_la_prevención_de_infecciones_asociadas_a_la_atención_en_salud_en_unidades_de_cuidados_intensivos_Revisión_de_literatura..pdf.txt2019_Cuidados_del_profesional_de_enfermería_en_la_prevención_de_infecciones_asociadas_a_la_atención_en_salud_en_unidades_de_cuidados_intensivos_Revisión_de_literatura..pdf.txtExtracted texttext/plain50752https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02cac458-e546-4d3e-af65-4eb41eeb6496/downloade046c9b3adcce1f3029fe5016900d645MD552019_Cuidados_del_profesional_de_enfermería_en_la_prevención_de_infecciones_asociadas_a_la_atención_en_salud_en_unidades_de_cuidados_intensivos_Revisión_de_literatura_licencia_de_uso.pdf.pdf.txt2019_Cuidados_del_profesional_de_enfermería_en_la_prevención_de_infecciones_asociadas_a_la_atención_en_salud_en_unidades_de_cuidados_intensivos_Revisión_de_literatura_licencia_de_uso.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain248https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/929022bf-bcdb-4893-b551-2bdaff66f43c/download24cdd79f5e312da609ef996e14e8e5c1MD56THUMBNAIL2019_Cuidados_del_profesional_de_enfermería_en_la_prevención_de_infecciones_asociadas_a_la_atención_en_salud_en_unidades_de_cuidados_intensivos_Revisión_de_literatura..pdf.jpg2019_Cuidados_del_profesional_de_enfermería_en_la_prevención_de_infecciones_asociadas_a_la_atención_en_salud_en_unidades_de_cuidados_intensivos_Revisión_de_literatura..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2620https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5bf9bff-2405-422a-85ab-e7b0274f2e0d/download270c5ebec649bf67cce3470fb306791aMD572019_Cuidados_del_profesional_de_enfermería_en_la_prevención_de_infecciones_asociadas_a_la_atención_en_salud_en_unidades_de_cuidados_intensivos_Revisión_de_literatura_licencia_de_uso.pdf.pdf.jpg2019_Cuidados_del_profesional_de_enfermería_en_la_prevención_de_infecciones_asociadas_a_la_atención_en_salud_en_unidades_de_cuidados_intensivos_Revisión_de_literatura_licencia_de_uso.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4311https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f10f911a-0ec4-477c-a1ff-e20553e5c582/downloade989ece7deb14504e870313d129aa1d3MD5820.500.12494/16198oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/161982024-08-10 23:18:09.9open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |