Análisis sistemático de literatura del rol de la comunicación para el cambio social como herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género en Latinoamérica durante el presente siglo 2000- 2020.
La propuesta y desarrolló de este trabajo de grado, se orientó en el análisis sistemático de información para determinar cuál es el papel que cumple la comunicación para el cambio social en Latinoamérica, en función de herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de géne...
- Autores:
-
Pérez Benites, Jorge Eduardo
Coronado Pérez, Laura Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34643
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34643
- Palabra clave:
- Latinoamérica
Mujeres
Comunicación para el cambio social
Género
Empoderamiento
TG 2021 CSO 34643
Latin America
Women
Communication for social change
Gender
Empowerment
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_3d551c90a5803f884d7a883909bc7350 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34643 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis sistemático de literatura del rol de la comunicación para el cambio social como herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género en Latinoamérica durante el presente siglo 2000- 2020. |
title |
Análisis sistemático de literatura del rol de la comunicación para el cambio social como herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género en Latinoamérica durante el presente siglo 2000- 2020. |
spellingShingle |
Análisis sistemático de literatura del rol de la comunicación para el cambio social como herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género en Latinoamérica durante el presente siglo 2000- 2020. Latinoamérica Mujeres Comunicación para el cambio social Género Empoderamiento TG 2021 CSO 34643 Latin America Women Communication for social change Gender Empowerment |
title_short |
Análisis sistemático de literatura del rol de la comunicación para el cambio social como herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género en Latinoamérica durante el presente siglo 2000- 2020. |
title_full |
Análisis sistemático de literatura del rol de la comunicación para el cambio social como herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género en Latinoamérica durante el presente siglo 2000- 2020. |
title_fullStr |
Análisis sistemático de literatura del rol de la comunicación para el cambio social como herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género en Latinoamérica durante el presente siglo 2000- 2020. |
title_full_unstemmed |
Análisis sistemático de literatura del rol de la comunicación para el cambio social como herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género en Latinoamérica durante el presente siglo 2000- 2020. |
title_sort |
Análisis sistemático de literatura del rol de la comunicación para el cambio social como herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género en Latinoamérica durante el presente siglo 2000- 2020. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Benites, Jorge Eduardo Coronado Pérez, Laura Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Unrinza Puin, María Elsa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Benites, Jorge Eduardo Coronado Pérez, Laura Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Latinoamérica Mujeres Comunicación para el cambio social Género Empoderamiento |
topic |
Latinoamérica Mujeres Comunicación para el cambio social Género Empoderamiento TG 2021 CSO 34643 Latin America Women Communication for social change Gender Empowerment |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 CSO 34643 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Latin America Women Communication for social change Gender Empowerment |
description |
La propuesta y desarrolló de este trabajo de grado, se orientó en el análisis sistemático de información para determinar cuál es el papel que cumple la comunicación para el cambio social en Latinoamérica, en función de herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género, en el presente siglo. Los antecedentes históricos de sus luchas por reivindicar los derechos fueron fundamentales para identificar los detonantes o catalizadores que dieron sustento a la formación de los organismos de participación liderados por mujeres. Asimismo, se realizó un recorrido por las distintas formas de organización que son determinadas por los diferentes y diversos contextos, condiciones de vida y cosmovisiones que están impregnados en las mujeres de estos grupos sociales. En consecuencia, a los factores determinantes que fundamentaron la organización de estas mujeres desde sus contextos particulares; la forma en la que cada una de ellas generó los procesos comunicativos estuvo directamente ligado a las condiciones de su entorno y situaciones específicas de cada territorio. Utilizando diversas herramientas comunicativas, con el fin de permitir generar espacios propios de cada una de ellas, pasando desde la oralidad hasta la digitalidad como instrumento de empoderamiento de sus discursos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-18T13:39:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-18T13:39:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34643 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Pérez Benites, J. E. y Coronado Pérez, L. V. (2021). Análisis sistemático de literatura del rol de la comunicación para el cambio social como herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género en Latinoamérica durante el presente siglo 2000- 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34643 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34643 |
identifier_str_mv |
Pérez Benites, J. E. y Coronado Pérez, L. V. (2021). Análisis sistemático de literatura del rol de la comunicación para el cambio social como herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género en Latinoamérica durante el presente siglo 2000- 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34643 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Accossatto, R., & Sendra, M. (2018). Movimientos feministas en la era digital. Las estrategias comunicacionales del movimiento Ni Una Menos. EncuEntros. REvistadE CiEncias Humanas, TEoría Socialy PEnsamiEnto Crítico, 117–136. http://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/32/18 Aguilar Montes de Oca, Y. P., Valdez Medina, J. L., & González Arratia López Fuentes, N. I. G. E. S. (2013). Enseñanza e Investigación en Psicología Consejo Nacional para la Enseñanza en. Enseñanza e Investigación En Psicología, 18(2), 207–224. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228336001 Alean, V. (2018). Comunicación con enfoque de género en colectivos de radio de mujeres de emisoras comunitarias e independientes [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14283/AleanCárdenasVictoriaRaquel2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barranquero, A. (2011). Comunicación alternativa. Debates, escenarios y redes. FUHEM. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/21459 Bastar, S. (2012). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Beltrán Pineda, A. (2020). RETOS EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA DE ORGANIZACIONES DE MUJERES Y FEMINISTAS EN COLOMBIA. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/24824/AngelicaTatiana_BeltranPineda_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y Boix, M. (2001). La comunicación como alida: Tejiendo redes de mujere. 25–54. https://www.nodo50.org/mujeresred/el viaje de las internautas/Tejiendo_redes_de_mujeres.pdf Bonavitta, P., Presman, C., & Camacho, J. (2019, September 20). Ciberfeminismo. Viejas luchas, nuevas estrategias: el escrache virtual como herramienta de acción y resistencia. 159–180. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2863/2874 Cardona, J., Higuita, L., & Ríos, L. (2016). Aspectos teóricos de las revisiones sistemáticas. En Revisiones Sistemáticas de La Literatura Científica: La Investigación Teórica Como Principio Para El Desarrollo de La Ciencia Básica y Aplicada, 17–24. https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/download/24/38/192-1?inline=1 Cataño Otálora, M. M. (2018). Grupo Temático 12: Comunicación para el cambio social. Corrales García, F., Gabriela, H., & Flores, H. (2009). LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA EN NUESTROS DÍAS: UN ACERCAMIENTO A LOS MEDIOS DE LA ALTERNANCIA Y LA PARTICIPACIÓN. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica En América Latina Especializada En Comunicación . www.razonypalabra.org.mx Cuvi, M. (2004). PUBLICACIONES FEMINISTAS EN EL ECUADOR: CARACOLA Y EL ÁGORA DE LAS MUJERES. Revista Estudios Feministas, 12, 94–99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38114353010 Cuvi Sánchez, M. (2004). CARACOLA Y EL ÁGORA DE LAS MUJERES MARIA CUVI SÁNCHEZ. Corporación Promoción de La Mujer. Dagron, A. G. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2–23. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26800101 Fernández Riquelme, S. (2017). Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de Investigación en Ciencias Sociales. La Razón Histórica. Revista Hispanoamericana de Historia de Las Ideas, 37, 1–27. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54506/3/Sergio Fernández Riquelme. Metodología cualitativa. La Razón histórica .pdf Figueroa Burdiles, N. (2020). Comunicación Feminista y Arte Performático: El proyecto político del Colectivo Lastesis. REVISTA NOMADÍAS, 29, 257–279. https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/61068/64801 Galvis, S., & Obando, O. (2018). Medios de comunicación como espacios alternativos para la inclusión de subjetividades de género diversas en la escuela. Investigaciones Feministas, 9(1), 173–193. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/56126/4564456547491 Hasan, V. (2013). USOS DIFERENCIALES DE LAS TICS. ACTIVISMO FEMINISTA: ESTRATEGIAS CONTRADISCURSIVAS Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL Eje temático: ESCENARIOS DIGITALES. Larrondo, A. (2005). La Red al servicio de las mujeres. Aproximación a la relación mujer y medios de comunicación en Internet. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58080291/La_Red_al_servicio_de_las_mujer 49 es_Aproximacion_a_la_relacion_mujer_y_medios_de_comunicacion_en_Internet.PDF?1546079725=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_Red_al_servicio_de_las_mujeres_Aproxi.pdf&Expires=1615142541&Signature=a296efO-d~HAT-S8dMst6YfXpiXJ-IUzqeFB5oQsBwqwjY81zC1~vpkV0GqTYt2lJeOW0AiVsqEJquWUzWvbphwSwQbevWnRlyZoQxV8L935gSUN7e4EC-cwv8i2IvzOPziEvUqbSJw374FceTESxz0Pc1KphpDST4srtAa9JSKiyycsAstrM-PbHnqZNvLF4Dujx4ZJNlsEGGU3iMbbGXM8KEdvkMz-SynwmqxOAuMwRN4Q0TwmQSi96wJ-BSOH28KS-w2IGheJ5Ymst4KS8M8xRZgskph0dOYhDrtWw~ifdAghY9Knz5rrzDQOIYSQ2gB4w7q2mwYvJKrZDLZWVg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Mañas, C., Lozano, I., & Iglesias, M. (2013). Vista de Las redes de académicas en la docencia universitaria. 6(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1377/1572 Muñoz, A., & González Moreno, M. (2017). La construcción de la imagen de las mujeres: net.art y medios de comunicación. Historia y Comunicación Social, 249–260. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/55911/50676 Mutis Vargas, E. (2019). Sistematización del programa radial “al desnudo”, como una apuesta de empoderamiento de las Mujeres en los medios de comunicación de Putumayo. Navarro, C., Martínez García, L., & Vialás Fernández, S. (2018). Usos y valoración de Facebook como herramienta para la lucha contra la violencia de género en México. Teknokultura, 15(2), 285–299. https://doi.org/10.5209/tekn.59546 Nieto Ariza, M. (2015). La comunicación, herramienta de construcción de liderazgos en organizaciones sociales de mujeres afrodescendientes del Caribe colombiano Communication, a tool to build leadership in afrowomen non-profit organizations in Colombian Caribbean. Encuentros, 13(1), 37–46. https://doi.org/10.15665/re.v13i1.347 Nuñez Puente, S., & Fernandez Romero, D. (2017). Narrativas transformadoras y testimonio ético: las estrategias discursivas de la Plataforma Feminista 7N, Contra las Violencias Machistas. 7(3), 269–281. https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/15549/IC2017_%283%29_269_281.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pino, L. (2008). Movimientos sociales, comunicación y cambio social. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, 13. https://www.redalyc.org/pdf/4218/421839644003.pdf Revilla, M. (2019). ¡Ni una más! al #NiUnaMenos: movimientos de mujeres y feminismos en América Latina. Política y Sociedad. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/60792/4564456551323 Rivero, D., & Larrondo, A. (2016). La actividad de las publicaciones feministas en red: retos para la transmisión de la cultura feminista en España | Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales. Revista Teknokultura, 13(1). https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/52180 Rosales, M. (2013). Comunicación y género: usos y apropiaciones del espacio virtual en organizaciones de mujeres de Argentina. Versión Estudios de Comunicación y Política - Nueva Época. http://version.xoc.uam.mx Rosales, M. B. (2018). Ciberactivismo: praxis feminista y visibilidad política en #NiUnaMenos Universidad naCional de la plata. Pléyade, 63–85. Sager, F. (2011, June). Una aproximación al concepto de comunicación alternativa. Questión, 1(30). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34455 Soto, V. (2020). La comunicación para el cambio social y el proceso de empoderamiento en una comunidad virtual: el caso del grupo de Facebook Ni Una Menos: Movilización Nacional Ya. Conexión , 157–177. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/23311/22289 Stromquist, N. (2009). LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LAS MUJERES: ¿PUEDEN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DESBARATAR EL GÉNERO? Revista Electrónica Teoría de La Educación. Educación y Cultura En La Sociedad de La Información., 218–230. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/3971/3993 Tahull, J. (2016). Modernidad, educación y género. El proyecto inacabado. Revista interamericana de educación, pedagogía y estudios culturales, 9(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/3619/3528 Tornay Márquez, M. C. (2017). Comunicación, subalternidad y género: experiencias comunicativas comunitarias de mujeres afrodescendientes e indígenas Tesis doctoral. Unriza Puin, M.E. (2018). Imaginarios sobre podconflicto construcción desde la comunicación para el cambio social. La cultura como herramienta de expresión humana. Editorial Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=767871 Vega Montiel, A. (2010). Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su acceso y participación en la industria mediática. Sociedad y Política. http://unesdoc.unesco.org/ Vega Montiel, A. (2014). Igualdad de género, poder y comunicación: las mujeres en la propiedad, dirección y puestos de toma de decisión. Revista de Estudios de Género, 5(40), 186–212. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88435817008 Vite Hernández, Y., Cornelio, R., & Suarez, A. (2020). ACTIVISMO Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS REDES SOCIALES EN LA ACTUALIDAD. Perfiles de Las Ciencias Sociales, 8(15), 111–137. https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/view/3903/2941 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
52 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ed676627-42ef-47ec-b5b7-f804a196f9bb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/95a2d8c5-09e2-4bce-8204-d1b1ec4175a9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9213e395-5315-459f-8d07-3a154af38e7b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0427b037-df2e-4459-90bc-192febbae427/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f8a654c4-96ce-4c69-9607-3950f85426c8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf80620f-a865-428f-90e8-6a8343ed2e98/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9c070971-1a93-4cd6-806d-2fe771d11d5e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
028a5118720c2b975c70d47eb7cc4424 d4d7e15bad6db85b37ad7bd0fe45f8a2 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 18bdb70d88516813d9a702fc8626dafe fd550a98a86150b29ec9ad38790bacd0 8d8396131505d75bab90c21f9d48c617 d46334ab56ee414c683a866eaa29d232 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247165291134976 |
spelling |
Unrinza Puin, María ElsaPérez Benites, Jorge EduardoCoronado Pérez, Laura Valentina2021-06-18T13:39:40Z2021-06-18T13:39:40Z2021-04https://hdl.handle.net/20.500.12494/34643Pérez Benites, J. E. y Coronado Pérez, L. V. (2021). Análisis sistemático de literatura del rol de la comunicación para el cambio social como herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género en Latinoamérica durante el presente siglo 2000- 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34643La propuesta y desarrolló de este trabajo de grado, se orientó en el análisis sistemático de información para determinar cuál es el papel que cumple la comunicación para el cambio social en Latinoamérica, en función de herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género, en el presente siglo. Los antecedentes históricos de sus luchas por reivindicar los derechos fueron fundamentales para identificar los detonantes o catalizadores que dieron sustento a la formación de los organismos de participación liderados por mujeres. Asimismo, se realizó un recorrido por las distintas formas de organización que son determinadas por los diferentes y diversos contextos, condiciones de vida y cosmovisiones que están impregnados en las mujeres de estos grupos sociales. En consecuencia, a los factores determinantes que fundamentaron la organización de estas mujeres desde sus contextos particulares; la forma en la que cada una de ellas generó los procesos comunicativos estuvo directamente ligado a las condiciones de su entorno y situaciones específicas de cada territorio. Utilizando diversas herramientas comunicativas, con el fin de permitir generar espacios propios de cada una de ellas, pasando desde la oralidad hasta la digitalidad como instrumento de empoderamiento de sus discursos.The proposal and development of this degree work was guide in the systematic analysis to determine what does the role of communication accomplish for the social change in Latin America, in function of empowerment tools and visibility of women gender struggle in the present century. The historical backgrounds of their struggles of their rights were essentials to identify triggering factors that supported the creation of organism’s participation bodies led by women. Also, it has been made a tour through the different forms of organization that are determine by the different and diverse contexts, living conditions, ideologies that are impregnated in the women of these social groups. Consequently, to the specific factors that supported the organisms of these women from their particular contexts; the way that each of them generate the communication process was directly linked to the conditions of their environment and specific situations of each territory. Using different communication tools in order to allow the creation of spaces of each of them, going from orality to digitality as an empowerment instruments of speech.Introducción. -- Propósito principal. -- Justificación. -- Metodología. -- Categorías de análisis. -- Elementos históricos de las mujeres en la lucha de género. -- Formas de organización. -- Procesos comunicativos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas.jorge.perezb@campusucc.edu.colaura.coronadop@campusucc.edu.co52Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialBogotáLatinoaméricaMujeresComunicación para el cambio socialGéneroEmpoderamientoTG 2021 CSO 34643Latin AmericaWomenCommunication for social changeGenderEmpowermentAnálisis sistemático de literatura del rol de la comunicación para el cambio social como herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género en Latinoamérica durante el presente siglo 2000- 2020.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Accossatto, R., & Sendra, M. (2018). Movimientos feministas en la era digital. Las estrategias comunicacionales del movimiento Ni Una Menos. EncuEntros. REvistadE CiEncias Humanas, TEoría Socialy PEnsamiEnto Crítico, 117–136. http://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/32/18Aguilar Montes de Oca, Y. P., Valdez Medina, J. L., & González Arratia López Fuentes, N. I. G. E. S. (2013). Enseñanza e Investigación en Psicología Consejo Nacional para la Enseñanza en. Enseñanza e Investigación En Psicología, 18(2), 207–224. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228336001Alean, V. (2018). Comunicación con enfoque de género en colectivos de radio de mujeres de emisoras comunitarias e independientes [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14283/AleanCárdenasVictoriaRaquel2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarranquero, A. (2011). Comunicación alternativa. Debates, escenarios y redes. FUHEM. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/21459Bastar, S. (2012). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.Beltrán Pineda, A. (2020). RETOS EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA DE ORGANIZACIONES DE MUJERES Y FEMINISTAS EN COLOMBIA. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/24824/AngelicaTatiana_BeltranPineda_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=yBoix, M. (2001). La comunicación como alida: Tejiendo redes de mujere. 25–54. https://www.nodo50.org/mujeresred/el viaje de las internautas/Tejiendo_redes_de_mujeres.pdfBonavitta, P., Presman, C., & Camacho, J. (2019, September 20). Ciberfeminismo. Viejas luchas, nuevas estrategias: el escrache virtual como herramienta de acción y resistencia. 159–180. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2863/2874Cardona, J., Higuita, L., & Ríos, L. (2016). Aspectos teóricos de las revisiones sistemáticas. En Revisiones Sistemáticas de La Literatura Científica: La Investigación Teórica Como Principio Para El Desarrollo de La Ciencia Básica y Aplicada, 17–24. https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/download/24/38/192-1?inline=1Cataño Otálora, M. M. (2018). Grupo Temático 12: Comunicación para el cambio social.Corrales García, F., Gabriela, H., & Flores, H. (2009). LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA EN NUESTROS DÍAS: UN ACERCAMIENTO A LOS MEDIOS DE LA ALTERNANCIA Y LA PARTICIPACIÓN. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica En América Latina Especializada En Comunicación . www.razonypalabra.org.mxCuvi, M. (2004). PUBLICACIONES FEMINISTAS EN EL ECUADOR: CARACOLA Y EL ÁGORA DE LAS MUJERES. Revista Estudios Feministas, 12, 94–99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38114353010Cuvi Sánchez, M. (2004). CARACOLA Y EL ÁGORA DE LAS MUJERES MARIA CUVI SÁNCHEZ. Corporación Promoción de La Mujer.Dagron, A. G. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2–23. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26800101Fernández Riquelme, S. (2017). Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de Investigación en Ciencias Sociales. La Razón Histórica. Revista Hispanoamericana de Historia de Las Ideas, 37, 1–27. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54506/3/Sergio Fernández Riquelme. Metodología cualitativa. La Razón histórica .pdfFigueroa Burdiles, N. (2020). Comunicación Feminista y Arte Performático: El proyecto político del Colectivo Lastesis. REVISTA NOMADÍAS, 29, 257–279. https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/61068/64801Galvis, S., & Obando, O. (2018). Medios de comunicación como espacios alternativos para la inclusión de subjetividades de género diversas en la escuela. Investigaciones Feministas, 9(1), 173–193. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/56126/4564456547491Hasan, V. (2013). USOS DIFERENCIALES DE LAS TICS. ACTIVISMO FEMINISTA: ESTRATEGIAS CONTRADISCURSIVAS Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL Eje temático: ESCENARIOS DIGITALES.Larrondo, A. (2005). La Red al servicio de las mujeres. Aproximación a la relación mujer y medios de comunicación en Internet. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58080291/La_Red_al_servicio_de_las_mujer 49 es_Aproximacion_a_la_relacion_mujer_y_medios_de_comunicacion_en_Internet.PDF?1546079725=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_Red_al_servicio_de_las_mujeres_Aproxi.pdf&Expires=1615142541&Signature=a296efO-d~HAT-S8dMst6YfXpiXJ-IUzqeFB5oQsBwqwjY81zC1~vpkV0GqTYt2lJeOW0AiVsqEJquWUzWvbphwSwQbevWnRlyZoQxV8L935gSUN7e4EC-cwv8i2IvzOPziEvUqbSJw374FceTESxz0Pc1KphpDST4srtAa9JSKiyycsAstrM-PbHnqZNvLF4Dujx4ZJNlsEGGU3iMbbGXM8KEdvkMz-SynwmqxOAuMwRN4Q0TwmQSi96wJ-BSOH28KS-w2IGheJ5Ymst4KS8M8xRZgskph0dOYhDrtWw~ifdAghY9Knz5rrzDQOIYSQ2gB4w7q2mwYvJKrZDLZWVg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAMañas, C., Lozano, I., & Iglesias, M. (2013). Vista de Las redes de académicas en la docencia universitaria. 6(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1377/1572Muñoz, A., & González Moreno, M. (2017). La construcción de la imagen de las mujeres: net.art y medios de comunicación. Historia y Comunicación Social, 249–260. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/55911/50676Mutis Vargas, E. (2019). Sistematización del programa radial “al desnudo”, como una apuesta de empoderamiento de las Mujeres en los medios de comunicación de Putumayo.Navarro, C., Martínez García, L., & Vialás Fernández, S. (2018). Usos y valoración de Facebook como herramienta para la lucha contra la violencia de género en México. Teknokultura, 15(2), 285–299. https://doi.org/10.5209/tekn.59546Nieto Ariza, M. (2015). La comunicación, herramienta de construcción de liderazgos en organizaciones sociales de mujeres afrodescendientes del Caribe colombiano Communication, a tool to build leadership in afrowomen non-profit organizations in Colombian Caribbean. Encuentros, 13(1), 37–46. https://doi.org/10.15665/re.v13i1.347Nuñez Puente, S., & Fernandez Romero, D. (2017). Narrativas transformadoras y testimonio ético: las estrategias discursivas de la Plataforma Feminista 7N, Contra las Violencias Machistas. 7(3), 269–281. https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/15549/IC2017_%283%29_269_281.pdf?sequence=1&isAllowed=yPino, L. (2008). Movimientos sociales, comunicación y cambio social. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, 13. https://www.redalyc.org/pdf/4218/421839644003.pdfRevilla, M. (2019). ¡Ni una más! al #NiUnaMenos: movimientos de mujeres y feminismos en América Latina. Política y Sociedad. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/60792/4564456551323Rivero, D., & Larrondo, A. (2016). La actividad de las publicaciones feministas en red: retos para la transmisión de la cultura feminista en España | Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales. Revista Teknokultura, 13(1). https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/52180Rosales, M. (2013). Comunicación y género: usos y apropiaciones del espacio virtual en organizaciones de mujeres de Argentina. Versión Estudios de Comunicación y Política - Nueva Época. http://version.xoc.uam.mxRosales, M. B. (2018). Ciberactivismo: praxis feminista y visibilidad política en #NiUnaMenos Universidad naCional de la plata. Pléyade, 63–85.Sager, F. (2011, June). Una aproximación al concepto de comunicación alternativa. Questión, 1(30). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34455Soto, V. (2020). La comunicación para el cambio social y el proceso de empoderamiento en una comunidad virtual: el caso del grupo de Facebook Ni Una Menos: Movilización Nacional Ya. Conexión , 157–177. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/23311/22289Stromquist, N. (2009). LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LAS MUJERES: ¿PUEDEN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DESBARATAR EL GÉNERO? Revista Electrónica Teoría de La Educación. Educación y Cultura En La Sociedad de La Información., 218–230. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/3971/3993Tahull, J. (2016). Modernidad, educación y género. El proyecto inacabado. Revista interamericana de educación, pedagogía y estudios culturales, 9(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/3619/3528Tornay Márquez, M. C. (2017). Comunicación, subalternidad y género: experiencias comunicativas comunitarias de mujeres afrodescendientes e indígenas Tesis doctoral.Unriza Puin, M.E. (2018). Imaginarios sobre podconflicto construcción desde la comunicación para el cambio social. La cultura como herramienta de expresión humana. Editorial Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=767871Vega Montiel, A. (2010). Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su acceso y participación en la industria mediática. Sociedad y Política. http://unesdoc.unesco.org/Vega Montiel, A. (2014). Igualdad de género, poder y comunicación: las mujeres en la propiedad, dirección y puestos de toma de decisión. Revista de Estudios de Género, 5(40), 186–212. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88435817008Vite Hernández, Y., Cornelio, R., & Suarez, A. (2020). ACTIVISMO Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS REDES SOCIALES EN LA ACTUALIDAD. Perfiles de Las Ciencias Sociales, 8(15), 111–137. https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/view/3903/2941PublicationORIGINAL2021_analisis_comunicacion_mujeres.pdf2021_analisis_comunicacion_mujeres.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf480358https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ed676627-42ef-47ec-b5b7-f804a196f9bb/download028a5118720c2b975c70d47eb7cc4424MD512021_analisis_comunicacion_mujeres-LicenciaUso.pdf2021_analisis_comunicacion_mujeres-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf215036https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/95a2d8c5-09e2-4bce-8204-d1b1ec4175a9/downloadd4d7e15bad6db85b37ad7bd0fe45f8a2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9213e395-5315-459f-8d07-3a154af38e7b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2021_analisis_comunicacion_mujeres.pdf.jpg2021_analisis_comunicacion_mujeres.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3583https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0427b037-df2e-4459-90bc-192febbae427/download18bdb70d88516813d9a702fc8626dafeMD542021_analisis_comunicacion_mujeres-LicenciaUso.pdf.jpg2021_analisis_comunicacion_mujeres-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5407https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f8a654c4-96ce-4c69-9607-3950f85426c8/downloadfd550a98a86150b29ec9ad38790bacd0MD55TEXT2021_analisis_comunicacion_mujeres.pdf.txt2021_analisis_comunicacion_mujeres.pdf.txtExtracted texttext/plain73861https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf80620f-a865-428f-90e8-6a8343ed2e98/download8d8396131505d75bab90c21f9d48c617MD562021_analisis_comunicacion_mujeres-LicenciaUso.pdf.txt2021_analisis_comunicacion_mujeres-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6041https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9c070971-1a93-4cd6-806d-2fe771d11d5e/downloadd46334ab56ee414c683a866eaa29d232MD5720.500.12494/34643oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/346432024-08-10 11:15:56.728open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |