Análisis sistemático de literatura del rol de la comunicación para el cambio social como herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género en Latinoamérica durante el presente siglo 2000- 2020.
La propuesta y desarrolló de este trabajo de grado, se orientó en el análisis sistemático de información para determinar cuál es el papel que cumple la comunicación para el cambio social en Latinoamérica, en función de herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de géne...
- Autores:
-
Pérez Benites, Jorge Eduardo
Coronado Pérez, Laura Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34643
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34643
- Palabra clave:
- Latinoamérica
Mujeres
Comunicación para el cambio social
Género
Empoderamiento
TG 2021 CSO 34643
Latin America
Women
Communication for social change
Gender
Empowerment
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | La propuesta y desarrolló de este trabajo de grado, se orientó en el análisis sistemático de información para determinar cuál es el papel que cumple la comunicación para el cambio social en Latinoamérica, en función de herramienta de empoderamiento y visibilización de las mujeres en la lucha de género, en el presente siglo. Los antecedentes históricos de sus luchas por reivindicar los derechos fueron fundamentales para identificar los detonantes o catalizadores que dieron sustento a la formación de los organismos de participación liderados por mujeres. Asimismo, se realizó un recorrido por las distintas formas de organización que son determinadas por los diferentes y diversos contextos, condiciones de vida y cosmovisiones que están impregnados en las mujeres de estos grupos sociales. En consecuencia, a los factores determinantes que fundamentaron la organización de estas mujeres desde sus contextos particulares; la forma en la que cada una de ellas generó los procesos comunicativos estuvo directamente ligado a las condiciones de su entorno y situaciones específicas de cada territorio. Utilizando diversas herramientas comunicativas, con el fin de permitir generar espacios propios de cada una de ellas, pasando desde la oralidad hasta la digitalidad como instrumento de empoderamiento de sus discursos. |
---|