El mercado cambiario como facilitador al libre comercio

La económica de nuestro país a partir de la adopción del modelo neoliberal en Colombia, ya que este debe analizarse teniendo en cuenta las condiciones internacionales, regionales y nacionales específicas. Con la apertura económica se esperaba inducir a los empresarios a aumentar las importaciones y...

Full description

Autores:
Casanova Vergara, Sigifredo
Cano Galván, Liliana Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8466
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8466
Palabra clave:
Apertura económica
Aranceles
Exportaciones
Importaciones
Libre comercio
Mercado cambiario
TG 2018 CON
Economic opening
Exchange market
Exports
Free trade
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:La económica de nuestro país a partir de la adopción del modelo neoliberal en Colombia, ya que este debe analizarse teniendo en cuenta las condiciones internacionales, regionales y nacionales específicas. Con la apertura económica se esperaba inducir a los empresarios a aumentar las importaciones y a capitalizarse, en cambio y gracias a las malas condiciones financieras estaban esperando ser reemplazados por la competencia internacional. Por otro lado, el presupuesto fundamental del Banco Mundial al presentar una tasa de cambio que estimularía las exportaciones y no desprotegería totalmente la economía nacional no fue así. Porque al bajar los aranceles se provocaría una mayor competencia donde las importaciones serian mayor a las exportaciones, como plantea Eduardo Sarmiento Palacio: “es indudable que el país no estaba preparado para llevar a cabo una apertura económica. La liberación de importaciones requiere un proceso previo de capitalización e incorporación tecnológica que no surge de manera espontánea. También quedan valiosas enseñanzas. Los hechos no confirman el supuesto fundamental de que la simple desprotección del mercado interno garantiza la inserción internacional. Por el contrario, la expansión de las exportaciones de manufacturas requiere una estructura industrial sólida capaz de sustentar altos niveles de producción y productividad”.La restructuración en el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez ha sido un punto clave en su política de gobierno, su mayor interés en la búsqueda TLC -Tratado de Libre Comercio- y el ALCA -Área de Libre Comercio de las América-.Sin duda alguna, aunque estos tratados buscan posicionar a los productos colombianos en el extranjero y que nuestros productores estaría en una ruleta en la cual es difícil saber si los beneficios anunciados serian realidad. Pero hay que corre el riesgo pero no se debe olvidar que la competencia es dura.