Producciones subjetivas emergentes en la experiencia de la sexualidad de hombres que tienen sexo con hombres en Cali: familia y estigma

Este artículo plantea describir las producciones subjetivas asociadas a la experiencia de la sexualidad de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en Cali, específicamente en lo que se refiere al papel de la familia y el estigma que rodea a la homosexualidad. Por medio de un estudio cualitativo, e...

Full description

Autores:
Reyes Sevillano, Wilmar Hernán
Moncayo Quevedo, Jorge Eduardo
Pérez Arizabaleta, María Del Mar
Orejuela Gómez, Johnny
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43403
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/43403
Palabra clave:
HSH
Subjetividad
Familia
Estigma
Autocuidado
VIH
Comportamientos sexuales de riesgo
Homosexualidad
MSM
Subjectivity
Family
Stigma
HIV
Self-care
Risky sexual behavior
Homosexuality
Rights
openAccess
License
NINGUNA
Description
Summary:Este artículo plantea describir las producciones subjetivas asociadas a la experiencia de la sexualidad de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en Cali, específicamente en lo que se refiere al papel de la familia y el estigma que rodea a la homosexualidad. Por medio de un estudio cualitativo, en el cual se aplicaron entrevistas en profundidad a once participantes que se identificaron como HSH, evidenciamos que la noticia sobre la orientación homosexual o bisexual de un miembro de la familia produce unadivisión subjetiva en ella. La manifestación emocional oscila entre la tristeza, la desilusión, la frustración y el enojo, en la medida en que se considera que la decisión cuestiona las pautas de crianza y los discursos asumidos como legítimos. Una vez sesupera el malestar subjetivo y el duelo que le asiste, los familiares quedan frente a dos posibilidades de acción: la aceptación que redunda en apoyo, protección y acompañamiento, o la violencia simbólica o directa anudada a los estigmas y el rechazo. Lasrespuestas de los familiares organizan la acción de los sujetos puesto que producen posicionamientos subjetivos. No obstante, dado que discursos y prácticas no siempre coinciden, tanto las conductas de riesgo como las de autocuidado están sujetas al significado dado a la experiencia.