El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica.

La gran tradición Mhuysqa, fecundada en los territorios sagrados de Iguaque, Bacatá, Hunza, Iza, Suamox, y en general en todo el altiplano cundi boyacense colombiano, la cultura poblada por la madre Bachue y civilizada por Bochica. Una tradición cosmogónica ancestral, que reside en el corazón de la...

Full description

Autores:
Lavao Hincapié, Jeisón Andrés
Pérez Andrade, Viviana Carolina
Sánchez González, Yedy Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13686
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13686
Palabra clave:
Mhuysqa
Mito
Cosmogonía
Prácticas ancestrales
TG 2019 PSI 13686
Mhuysqa
Myth
Cosmogony
Ancestral practices
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_3cd9d8beee716d80ddc32e06731b2ea9
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13686
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica.
title El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica.
spellingShingle El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica.
Mhuysqa
Mito
Cosmogonía
Prácticas ancestrales
TG 2019 PSI 13686
Mhuysqa
Myth
Cosmogony
Ancestral practices
title_short El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica.
title_full El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica.
title_fullStr El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica.
title_full_unstemmed El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica.
title_sort El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica.
dc.creator.fl_str_mv Lavao Hincapié, Jeisón Andrés
Pérez Andrade, Viviana Carolina
Sánchez González, Yedy Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv León Romero, Luis Eduardo
Pérez Gil, Paola Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lavao Hincapié, Jeisón Andrés
Pérez Andrade, Viviana Carolina
Sánchez González, Yedy Tatiana
dc.subject.spa.fl_str_mv Mhuysqa
Mito
Cosmogonía
Prácticas ancestrales
topic Mhuysqa
Mito
Cosmogonía
Prácticas ancestrales
TG 2019 PSI 13686
Mhuysqa
Myth
Cosmogony
Ancestral practices
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 PSI 13686
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Mhuysqa
Myth
Cosmogony
Ancestral practices
description La gran tradición Mhuysqa, fecundada en los territorios sagrados de Iguaque, Bacatá, Hunza, Iza, Suamox, y en general en todo el altiplano cundi boyacense colombiano, la cultura poblada por la madre Bachue y civilizada por Bochica. Una tradición cosmogónica ancestral, que reside en el corazón de la existencia de los seres humanos provenientes de estas tierras, es así como el mito, la palabra dulce y el corazón bonito, de los que pretenden ser gente (Mhuysqas) engloban la investigación académica, fenomenológica y seriamente trascendental, en el ejercicio de indagación y profunda búsqueda para la transformación y el desarrollo de la práctica psicológica. El ejercicio de caminar el territorio, propone un empoderamiento e integración de las prácticas ancestrales propias, éstas tomadas como herramientas y técnicas terapéuticas para la Psicología Ancestral Indígena que aquí se propone, una psicología que concuerda con la raíz y con el origen propio. En este sentido, caminar la tierra guiados por la sabiduría espiritual de nuestros abuelos y en compañía de las prácticas ancestrales y rituales Mhuysqas, se convierte en el puente hacia el descubrimiento del sanador interno que reside en cada uno y reconocer nuestra naturaleza indígena.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-04T21:58:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-04T21:58:06Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/13686
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Lavao Hincapié, J. E., Pérez Andrade, V. C. y Sánchez González, Y. T. (2016). El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13686
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/13686
identifier_str_mv Lavao Hincapié, J. E., Pérez Andrade, V. C. y Sánchez González, Y. T. (2016). El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13686
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Tierra Colombiana. (22 de 5 de 2006). El pueblito boyacense. Obtenido de El pueblitoboyacense: http://www.tierracolombiana.co/index.php?option=com_content&view=article&id=282%3Ael- pueblito-boyacense-en-duitama&catid=54%3Aboyaca&Itemid=86
Aguilar, C. (2013) Identidad Mexicana Construida desde el corazón. Revista Istmo; sep/oct 2013, Vol. 55 Issue 328, p50-58, 7p
Agustín, S. (2001) Ciudad de Dios. (Libros I – XII) Ed. La Editorial Católica, Madrid
Arbeláez Albornoz, C. (2005). Diversidad Cultural: El mayor Desafío a la Salud Pública Contemporánea. PALIMPSESTVS. Revista de Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Colombia, 42 - 51
Ardila, G. (2005). Ingeniería y Territorio: Una Relación Política Indisoluble. PALIMPSESTVS. Revista de Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Colombia, 60 - 67.
Augé, M. (1998). Las Formas del Olvido. Editorial Gedisa: Barcelona.
Barthes, R. (1989). Fragmentos de un Discurso Amoroso. España: Siglo XXI.
Bateson, G. (1993). Espíritu y Naturaleza. España: Amorrortu.
Bauman, Z. (2005). Amor Líquido Acerca de la Fragilidad de los Vínculos Humanos. España: S.L. Fondo de Cultura Economica de España.
Benjamin, w. (2003). Tesis sobre la historia. Los Angeles: Theodor W. Adorno
Boff, L. (2001). Etica Planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Editorial Trotta.
Boff, L. (2002). El Cuidado Esencial. Ética de lo Humano Compasión por la Tierra. Madrid: Editorial Trotta S.A.
Boff, L. (2003). Qué es el espíritu. Recopilado de http://www.leonardoboff.com/site- esp/lboff.htm
Boff, L.(2004) Mística y religión. Recopilado de: ://www.leonardoboff.com/site- esp/lboff.htm
Cáceres, Hoyos, Navarro, Sierra (2008). Espiritualidad hoy: una mirada histórica, antropológica y bíblica. Recuperado de: http://www.ebrary.com (consultado el 14/04/2015)
Capra (1992) El tao de la Física. Editorial Shambhala Publications.
Castaneda, C. (1974). Las Enseñanzas de Don Juan (Una Forma Yaqui de Conocimiento). España: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.
Celis, L. M. (1970 ). Mitos, Leyendas, Tradiciones y Folclor del Lago de Tota. Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Fondo Especial de Publicaciones y Ayudas Educativas.
Cepeda, J. (2009). Problemas de Metafísica y Ontología en América Latina. . Hallazgos, 51-72.
Chávez, J. C. (2003). Los Indios en la Formación de la Identidad Mexicana. Juarez Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez.
Cochoy, F. y Tzapinel, S. 2005. Cosmovisión Maya “Plenitud de la vida”. PNUD. Serie cuadernos de desarrollo humano. Diversidad étnico cultural: La ciudadanía en un Estado Plural. Guatemala.
Cuellar, D. M. (1998). Colombia social. Bogota D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Daza, L. (2013). Proponemos, la gente Mhuysqa Kinzha, la gente indígena, los indios, los in-dios proponemos. En Mejía, F. y Santos, R. (2014). En Cátedra de la memoria Mhuysqa. Homenaje a Carlos Mamanché: p.23. Bogotá.
Daza, Morales y Santos (2013) Retornando por el camino de los antiguos. Aluna Concepto, Diseño y producción visual. S. A. S
Dahlke, T. D. (1989). El Ser Humano es un Enfermo. En T. D. Dahlke, La Enfermedad como Camino. Un Método para el Descubrimiento Profundo de las Enfermedades. Debolsillo.
Dethlefsent, T., & Dahlke, R. (1983). La Enfermedad como Camino. Un Método para el Descubrimiento Profundo de las Enfermedades. Munich: Debolsillo.
Dicarlo, R. E. (Enero de 1998). El poder del Ahora. Un camino hacia la Realización Espiritual. En E. Tolle, El poder del Ahora. Un camino hacia la Realización Espiritual (pág. 9). Pensilvania: GAIA.
Eliade, M. (1956). Lo Sagrado Y lo Profano. Barcelona: Paidos Iberica.
Fisher, M. (1989). La persistencia de los valores religiosos tradicionales entre los Kagaba de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. En las religiones amerindias 500 años después... Quito: ABYA-YALA.
Gadamer, H. G. (1997). Mito y Razón. barcelona: Paidos, saicf.
Galeano, E. (2010). Ser Como Ellos y otros artículos. México D.F: Siglo XXI Editores S.A de C.V.
Galindo, G. (2007). Bioética Global. Bogotá D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Gandhi, M. (1988). Todos los hombres son iguales . Madrid: Sociedad de Educación de Atenas Mayor, 81 - 2801 3.
Garmendia, G. d. (2004). Experiencia y Filosofía: de la Finitud a la Eternidad. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Gonzáles, J. (2008). De retorno al Espiritu Raiz. Nodo, 27-48.
Green, A. (2003). ¿ El otro soy yo? Caminos de Maiz-panama, 1-6.
Goulard, J. P. (2009). Entre Mortales e Inmortales. El Ser según los Ticuna de la Amazonía. Lima. Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Gracia, L. E. (2000). Etnografia Muisca: El resguardo de Cota. En I. C. Hispánica, Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Tomo IV, Volumen II. Santafé de Bogotá D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.
Grün. A. (2013) Las fuentes de la espiritualidad. España: Editorial Verbo Divino. Retrieved from http://www.ebrary.com
Guitierrez, C. (2005). La Tolerancia como Desvirtuación del Reconocimiento. PALIMPSESTVS. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Colombia, 8-15.
Halbwachs, M. (2004). La Memoria Colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza
Hegel, (1946) Fenomenología del espíritu.
Heidegger, M. (2004). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Herder.
Hellinger, B. (2008) Mística Cotidiana. Caminos de experiencias espirituales. (1ª ed.) Editorial Alma Lepik, Buenos Aires.
Huxley, A. (1947). La Filosofía Perenne. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Huxley, A. (1999) Sobre la Divinidad. Editorial Kairós
Ibarra, D (1997). Cosmogonía y mitología indígena americana, (2da, ed.) Buenos Aires: KIER.
Identidad, F. F., Tecnología, C. I., Amazonas, E. C., & Putumayo, C. I. (2001). Dispositivos de Socialización Secundaria en Comunidades Indígenas Uitoto. Bases para una Etnodidáctica. Fusagasuga: FUCAI.
Ilisias. (1992). Fedro o del Amor. En Platón, Dialogos Tomo III. Bogotá: Ediciones Universales - Bogotá.
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Etnografía Muisca: El Resguardo de Cota. En L. E. Wisner García, Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV Volumen II. Bogotá: Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Jiménez, A. (2006). Gran Norte de México. Una frontera imperial en la Nueva España (1540 - 1820). Madrid: Editorial Tébar, S.L
Joaquin, P. Z. (N.A de N.A de N.A). En Buenas Manos. Recuperado el 15 de 03 de 2015, de En Buenas Manos: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2503
Jung, C. (1995). El hombre y sus simbolos. En C. G.Jung, El hombre y sus simbolos (pág. 162). España: Aguilar, S.A. de Ediciones.
Lacadena, R. (2002). Bioética Global, concepto global de bioética y manipulación genética. Revista Latinoamericana de Bioetica, 2-26
Leadbeater, C. W. (2009). A los que lloran la muerte de un ser querido. Madrid: Libreria Argentina (UNI YOGA).
León, L. (2011). Chamanismo ancestral indígena en el encuentro del si mismo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
López,J.O.(N.A).Pueblosoriginarios.ObtenidodePueblosoriginarios http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/muisca/goranchacha.html.
Lowen, A. (1972). La depresión y el cuerpo. Madrid: Alianza Editorial.
Lowen, A. (1994). La Experiencia del Placer. Vivencias corporales, creatividad, bioenergética para alcanzar una vida más plena. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica S.A.
Lowen, A. (2011). La Bionergetica . Málaga: Editorial Sirios S.A.
Martínez, C. (N.A) Arte rupestre, tradición textil y sincretismo en Sutatausa (Cundinamarca) En Rupestre web, http://www.rupestreweb.info/sutatextil.html 2008
Menchu, R. (2008). El agua y la humanidad, una existencia recíproca. Zaragoza: Expo zaragosa.
Mejía, F. (2012). Cosmovisión Maya. Retomando la práctica colectiva.
Mejía y Santos (2010) Mensajes de la Madre Tierra en territorio Muisca. Colombia: Impresol.
Osho. (2004). El libro del Ego. barcelona: Grijalbo.
Osho. (2009). Aprender a Amar. Enamorarse conscientemente y Relacionarse sin Miedos. Bogotá: Grijalbo.
Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. Editorial: Fondo de cultura económica de España.
Parodí, J. Psicocosmología, la psicología del hombre del futuro.
Pedraza. A. 2013. Los principios Ancestrales de los pueblos indígenas. Recuperado el 20/03/2016de:http://concienciasolar2012.blogspot.com.co/2013/07/los-kaminantes-julio- 2013_6.html
Pedraza. H. 2009. El conocimiento étnico en educación ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Facultad de Ciencias Sociales Humanas y Educativas.
Potter, V.R. (2000).Temas Bioéticos para el Siglo XXI. Video Conferencia en el Congreso Mundial de Bioética (pàgs.150-157). Gijón, España: Revista Latinoamericana de Bioética.
Quijada, M., Bernand, C., & Schneider, A. (2000). Homogeneidad y nación: con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Radin, P. (1960). El hombre primitivo como filósofo. Buenos Aires: Eudeba Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Rebetez, R. (2000). El fabricante de almas. Ojo de agua, numero 25., 1-18.
Recinos, A. (1984). El Popol Vuh. La tridimensionalidad de correspondencia entre Ajaw, naturaleza y ser humano; la paz la alegria y la felicidad entre los pueblos. Mexico: México: Secretaria de Educación pública y fondo de cultura economica. Colección Lecturas Mexicanas.
Recinos, A. (2005). Cosmovisión Maya “Plenitud de la Vida”. La tridimensionalidad de correspondencia entre Ajaw, naturaleza y ser humano; la paz, la alegría y la felicidad entre los pueblos. PNUD. Serie cuadernos de desarrollo humano. Diversidad étnico cultural: La ciudadanía en un Estado Plural. Guatemala
Sadaba, J. (2010). El Amor y sus Formas. Barcelona: Ediciones Península.
Scannone, J. C. (1983). Hacia una filosofía a partir de la sabiduría popular. Ponencia en el II Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana., (págs. 123-129). Bogotá.
Secretaria de cultura, recreación y deporte. (04 de 02 de 2011). Cultura, recreación y deporte.Obtenidodecultura,recreaciónydeporte. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/leyenda-de-bochica.
Senties, L. M. (2009). Plantas Ancestrales Del Poder. Puebla: ACD S. A de C.V.
Sócrates. (1992). Fredo o del Amor. En Platón, Dialogos Tomo III. Bogotá: Editoriales Universales - Bogotá.
Strano, A. (2000) Descubrir la espiritualidad. Asociación Espiritual Mundial Brahma kumaris, Barcelona.
Strano, A. (2009) Los cuatro movimientos naturales. El arte de discernir. Asociación Espiritual Mundial Brahma kumaris, Barcelona.
Tauler, J. (1980). El Proyecto Atman. Una visión trasprsonal del desarrollo humano. En K. Wilber, El Proyecto Atman. Una visión trasprsonal del desarrollo humano (pág. 5). Barcelona, España: Editorial Kariós.
Tomas A. (2001), La suma de teología, parte I, (4ta, ed.) Editorial, Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. (pg. 310
UNESCO. (2000). Carta a la Tierra. Holanda.: Secretaria Internacional de la Carta de la tierra.
UPTC. (N.A). Espacios históricos que se encuentran en el campus de la Uptc. En UPTC, Catedra Upetecista. Uptc.
Vaughan-Lee., L. (2013). Recuperar el misterio femenino de la creación.
Vera Estrada, A., & Robichaux, D. (2008). Familias y Culturas en el Espacio Latinoamericano. México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. Ciudad de La Habana.
Wachtel, N. (1999). Memoria e Historia. Revista Colombiana de Antropología No. 35. Instituto Colombiano de Antropología
Wilber, K. (1980). El Proyecto Atman. Una visión transpersonal del desarrollo humano. (Primera edición Enero 1989 ed.). (D. G. Raga, Trad.) Barcelona: Editorial Kairos.
Wilber, K. (1992). Más allá del ego. 22: Kairós.
Wilber, k. (1998). Ciencia y Religion. Barcelona: Kairós.
Wilber, K., Patten, T., Leonard, A. B., & Morelli, M. (2010). La Práctica integral de vida. Programa orientado al desarrollo de la salud física, el equilibrio emocional, la lucidez mental y el despertar espiritual del ser humano del siglo XXI. Barcelona: Editorial Kairós.
Zapata, J. T. (2010). Espacio y Territorio Sagrado Logica del Ordenamiento Territorial Indigena. medellin: Universidad Nacional De Colombia.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/341e78b9-81c3-42f5-9e46-40a998b77dc2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5963bbaa-aafc-4b69-a011-d80f1175d4fb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/162c274c-b2c9-461a-bffb-9bdb7cf74435/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9463379e-7242-4830-a1bc-7372d17b097b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4ea604ed-d22a-43f7-8768-882bac808bd1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18aec52b-7db4-46ab-8ea3-1838fe8e53da/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25228201-7794-456a-8444-68f4af32ed29/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
35cc3e967f704b6d70f79024d6a3e93f
279eecfa23233013497f45aff6685717
8281b5ba20daa71b38548ad72f88af46
d214bc4c7286ba597ae101b20a55d605
6a768b93c6a10233f9f9e69669f3a296
6cf53ec36a007eb3fa55a18870cecaab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246981733711872
spelling León Romero, Luis EduardoPérez Gil, Paola AndreaLavao Hincapié, Jeisón AndrésPérez Andrade, Viviana CarolinaSánchez González, Yedy Tatiana2019-09-04T21:58:06Z2019-09-04T21:58:06Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12494/13686Lavao Hincapié, J. E., Pérez Andrade, V. C. y Sánchez González, Y. T. (2016). El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13686La gran tradición Mhuysqa, fecundada en los territorios sagrados de Iguaque, Bacatá, Hunza, Iza, Suamox, y en general en todo el altiplano cundi boyacense colombiano, la cultura poblada por la madre Bachue y civilizada por Bochica. Una tradición cosmogónica ancestral, que reside en el corazón de la existencia de los seres humanos provenientes de estas tierras, es así como el mito, la palabra dulce y el corazón bonito, de los que pretenden ser gente (Mhuysqas) engloban la investigación académica, fenomenológica y seriamente trascendental, en el ejercicio de indagación y profunda búsqueda para la transformación y el desarrollo de la práctica psicológica. El ejercicio de caminar el territorio, propone un empoderamiento e integración de las prácticas ancestrales propias, éstas tomadas como herramientas y técnicas terapéuticas para la Psicología Ancestral Indígena que aquí se propone, una psicología que concuerda con la raíz y con el origen propio. En este sentido, caminar la tierra guiados por la sabiduría espiritual de nuestros abuelos y en compañía de las prácticas ancestrales y rituales Mhuysqas, se convierte en el puente hacia el descubrimiento del sanador interno que reside en cada uno y reconocer nuestra naturaleza indígena.The great Mhuysqa tradition, fertilized in the sacred territories of Iguaque, Bacatá, Hunza, Iza, Suamox, and in general throughout the Colombian Boyacense cundi highlands, the culture populated by Mother Bachue and civilized by Bochica. An ancient cosmogonic tradition, which resides at the heart of the existence of human beings from these lands, is how the myth, the sweet word and the beautiful heart, of those who claim to be people (Mhuysqas) encompass academic research, phenomenological and seriously transcendental, in the exercise of inquiry and deep search for the transformation and development of psychological practice. The exercise of walking the territory, proposes an empowerment and integration of their own ancestral practices, these taken as therapeutic tools and techniques for the Ancestral Indigenous Psychology proposed here, a psychology that agrees with the root and with its own origin. In this sense, walking the earth guided by the spiritual wisdom of our grandparents and in the company of the ancestral practices and rituals Mhuysqas, becomes the bridge towards the discovery of the inner healer that resides in each one and recognize our indigenous nature.1. Resumen. -- 2. Abstract. -- 3. Introducción. -- 4. Reflexiones iniciales. -- 5. Planteamiento del Problema. -- 6. Objetivo general. -- 7. Objetivos específicos. -- 8. Metodología. -- 9. Foco poblacional. -- 10. Presentación tarea de investigaciòn. -- 11. Categorías de comprensión. -- 12. Procedimiento (momentos del camino). -- 13. Resultados y discusión. -- 14. BibliografìaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáMhuysqaMitoCosmogoníaPrácticas ancestralesTG 2019 PSI 13686MhuysqaMythCosmogonyAncestral practicesEl camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia Tierra Colombiana. (22 de 5 de 2006). El pueblito boyacense. Obtenido de El pueblitoboyacense: http://www.tierracolombiana.co/index.php?option=com_content&view=article&id=282%3Ael- pueblito-boyacense-en-duitama&catid=54%3Aboyaca&Itemid=86Aguilar, C. (2013) Identidad Mexicana Construida desde el corazón. Revista Istmo; sep/oct 2013, Vol. 55 Issue 328, p50-58, 7pAgustín, S. (2001) Ciudad de Dios. (Libros I – XII) Ed. La Editorial Católica, MadridArbeláez Albornoz, C. (2005). Diversidad Cultural: El mayor Desafío a la Salud Pública Contemporánea. PALIMPSESTVS. Revista de Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Colombia, 42 - 51Ardila, G. (2005). Ingeniería y Territorio: Una Relación Política Indisoluble. PALIMPSESTVS. Revista de Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Colombia, 60 - 67.Augé, M. (1998). Las Formas del Olvido. Editorial Gedisa: Barcelona.Barthes, R. (1989). Fragmentos de un Discurso Amoroso. España: Siglo XXI.Bateson, G. (1993). Espíritu y Naturaleza. España: Amorrortu.Bauman, Z. (2005). Amor Líquido Acerca de la Fragilidad de los Vínculos Humanos. España: S.L. Fondo de Cultura Economica de España.Benjamin, w. (2003). Tesis sobre la historia. Los Angeles: Theodor W. AdornoBoff, L. (2001). Etica Planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Editorial Trotta.Boff, L. (2002). El Cuidado Esencial. Ética de lo Humano Compasión por la Tierra. Madrid: Editorial Trotta S.A.Boff, L. (2003). Qué es el espíritu. Recopilado de http://www.leonardoboff.com/site- esp/lboff.htmBoff, L.(2004) Mística y religión. Recopilado de: ://www.leonardoboff.com/site- esp/lboff.htmCáceres, Hoyos, Navarro, Sierra (2008). Espiritualidad hoy: una mirada histórica, antropológica y bíblica. Recuperado de: http://www.ebrary.com (consultado el 14/04/2015)Capra (1992) El tao de la Física. Editorial Shambhala Publications.Castaneda, C. (1974). Las Enseñanzas de Don Juan (Una Forma Yaqui de Conocimiento). España: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.Celis, L. M. (1970 ). Mitos, Leyendas, Tradiciones y Folclor del Lago de Tota. Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Fondo Especial de Publicaciones y Ayudas Educativas.Cepeda, J. (2009). Problemas de Metafísica y Ontología en América Latina. . Hallazgos, 51-72.Chávez, J. C. (2003). Los Indios en la Formación de la Identidad Mexicana. Juarez Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez.Cochoy, F. y Tzapinel, S. 2005. Cosmovisión Maya “Plenitud de la vida”. PNUD. Serie cuadernos de desarrollo humano. Diversidad étnico cultural: La ciudadanía en un Estado Plural. Guatemala.Cuellar, D. M. (1998). Colombia social. Bogota D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Daza, L. (2013). Proponemos, la gente Mhuysqa Kinzha, la gente indígena, los indios, los in-dios proponemos. En Mejía, F. y Santos, R. (2014). En Cátedra de la memoria Mhuysqa. Homenaje a Carlos Mamanché: p.23. Bogotá.Daza, Morales y Santos (2013) Retornando por el camino de los antiguos. Aluna Concepto, Diseño y producción visual. S. A. SDahlke, T. D. (1989). El Ser Humano es un Enfermo. En T. D. Dahlke, La Enfermedad como Camino. Un Método para el Descubrimiento Profundo de las Enfermedades. Debolsillo.Dethlefsent, T., & Dahlke, R. (1983). La Enfermedad como Camino. Un Método para el Descubrimiento Profundo de las Enfermedades. Munich: Debolsillo.Dicarlo, R. E. (Enero de 1998). El poder del Ahora. Un camino hacia la Realización Espiritual. En E. Tolle, El poder del Ahora. Un camino hacia la Realización Espiritual (pág. 9). Pensilvania: GAIA.Eliade, M. (1956). Lo Sagrado Y lo Profano. Barcelona: Paidos Iberica.Fisher, M. (1989). La persistencia de los valores religiosos tradicionales entre los Kagaba de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. En las religiones amerindias 500 años después... Quito: ABYA-YALA.Gadamer, H. G. (1997). Mito y Razón. barcelona: Paidos, saicf.Galeano, E. (2010). Ser Como Ellos y otros artículos. México D.F: Siglo XXI Editores S.A de C.V.Galindo, G. (2007). Bioética Global. Bogotá D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Gandhi, M. (1988). Todos los hombres son iguales . Madrid: Sociedad de Educación de Atenas Mayor, 81 - 2801 3.Garmendia, G. d. (2004). Experiencia y Filosofía: de la Finitud a la Eternidad. Buenos Aires: Ediciones Colihue.Gonzáles, J. (2008). De retorno al Espiritu Raiz. Nodo, 27-48.Green, A. (2003). ¿ El otro soy yo? Caminos de Maiz-panama, 1-6.Goulard, J. P. (2009). Entre Mortales e Inmortales. El Ser según los Ticuna de la Amazonía. Lima. Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.Gracia, L. E. (2000). Etnografia Muisca: El resguardo de Cota. En I. C. Hispánica, Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Tomo IV, Volumen II. Santafé de Bogotá D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.Grün. A. (2013) Las fuentes de la espiritualidad. España: Editorial Verbo Divino. Retrieved from http://www.ebrary.comGuitierrez, C. (2005). La Tolerancia como Desvirtuación del Reconocimiento. PALIMPSESTVS. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Colombia, 8-15.Halbwachs, M. (2004). La Memoria Colectiva. Prensas Universitarias de ZaragozaHegel, (1946) Fenomenología del espíritu.Heidegger, M. (2004). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Herder.Hellinger, B. (2008) Mística Cotidiana. Caminos de experiencias espirituales. (1ª ed.) Editorial Alma Lepik, Buenos Aires.Huxley, A. (1947). La Filosofía Perenne. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.Huxley, A. (1999) Sobre la Divinidad. Editorial KairósIbarra, D (1997). Cosmogonía y mitología indígena americana, (2da, ed.) Buenos Aires: KIER.Identidad, F. F., Tecnología, C. I., Amazonas, E. C., & Putumayo, C. I. (2001). Dispositivos de Socialización Secundaria en Comunidades Indígenas Uitoto. Bases para una Etnodidáctica. Fusagasuga: FUCAI.Ilisias. (1992). Fedro o del Amor. En Platón, Dialogos Tomo III. Bogotá: Ediciones Universales - Bogotá.Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Etnografía Muisca: El Resguardo de Cota. En L. E. Wisner García, Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV Volumen II. Bogotá: Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Jiménez, A. (2006). Gran Norte de México. Una frontera imperial en la Nueva España (1540 - 1820). Madrid: Editorial Tébar, S.LJoaquin, P. Z. (N.A de N.A de N.A). En Buenas Manos. Recuperado el 15 de 03 de 2015, de En Buenas Manos: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2503Jung, C. (1995). El hombre y sus simbolos. En C. G.Jung, El hombre y sus simbolos (pág. 162). España: Aguilar, S.A. de Ediciones.Lacadena, R. (2002). Bioética Global, concepto global de bioética y manipulación genética. Revista Latinoamericana de Bioetica, 2-26Leadbeater, C. W. (2009). A los que lloran la muerte de un ser querido. Madrid: Libreria Argentina (UNI YOGA).León, L. (2011). Chamanismo ancestral indígena en el encuentro del si mismo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.López,J.O.(N.A).Pueblosoriginarios.ObtenidodePueblosoriginarios http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/muisca/goranchacha.html.Lowen, A. (1972). La depresión y el cuerpo. Madrid: Alianza Editorial.Lowen, A. (1994). La Experiencia del Placer. Vivencias corporales, creatividad, bioenergética para alcanzar una vida más plena. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica S.A.Lowen, A. (2011). La Bionergetica . Málaga: Editorial Sirios S.A.Martínez, C. (N.A) Arte rupestre, tradición textil y sincretismo en Sutatausa (Cundinamarca) En Rupestre web, http://www.rupestreweb.info/sutatextil.html 2008Menchu, R. (2008). El agua y la humanidad, una existencia recíproca. Zaragoza: Expo zaragosa.Mejía, F. (2012). Cosmovisión Maya. Retomando la práctica colectiva.Mejía y Santos (2010) Mensajes de la Madre Tierra en territorio Muisca. Colombia: Impresol.Osho. (2004). El libro del Ego. barcelona: Grijalbo.Osho. (2009). Aprender a Amar. Enamorarse conscientemente y Relacionarse sin Miedos. Bogotá: Grijalbo.Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. Editorial: Fondo de cultura económica de España.Parodí, J. Psicocosmología, la psicología del hombre del futuro.Pedraza. A. 2013. Los principios Ancestrales de los pueblos indígenas. Recuperado el 20/03/2016de:http://concienciasolar2012.blogspot.com.co/2013/07/los-kaminantes-julio- 2013_6.htmlPedraza. H. 2009. El conocimiento étnico en educación ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Facultad de Ciencias Sociales Humanas y Educativas.Potter, V.R. (2000).Temas Bioéticos para el Siglo XXI. Video Conferencia en el Congreso Mundial de Bioética (pàgs.150-157). Gijón, España: Revista Latinoamericana de Bioética.Quijada, M., Bernand, C., & Schneider, A. (2000). Homogeneidad y nación: con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Radin, P. (1960). El hombre primitivo como filósofo. Buenos Aires: Eudeba Editorial Universitaria de Buenos Aires.Rebetez, R. (2000). El fabricante de almas. Ojo de agua, numero 25., 1-18.Recinos, A. (1984). El Popol Vuh. La tridimensionalidad de correspondencia entre Ajaw, naturaleza y ser humano; la paz la alegria y la felicidad entre los pueblos. Mexico: México: Secretaria de Educación pública y fondo de cultura economica. Colección Lecturas Mexicanas.Recinos, A. (2005). Cosmovisión Maya “Plenitud de la Vida”. La tridimensionalidad de correspondencia entre Ajaw, naturaleza y ser humano; la paz, la alegría y la felicidad entre los pueblos. PNUD. Serie cuadernos de desarrollo humano. Diversidad étnico cultural: La ciudadanía en un Estado Plural. GuatemalaSadaba, J. (2010). El Amor y sus Formas. Barcelona: Ediciones Península.Scannone, J. C. (1983). Hacia una filosofía a partir de la sabiduría popular. Ponencia en el II Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana., (págs. 123-129). Bogotá.Secretaria de cultura, recreación y deporte. (04 de 02 de 2011). Cultura, recreación y deporte.Obtenidodecultura,recreaciónydeporte. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/leyenda-de-bochica.Senties, L. M. (2009). Plantas Ancestrales Del Poder. Puebla: ACD S. A de C.V.Sócrates. (1992). Fredo o del Amor. En Platón, Dialogos Tomo III. Bogotá: Editoriales Universales - Bogotá.Strano, A. (2000) Descubrir la espiritualidad. Asociación Espiritual Mundial Brahma kumaris, Barcelona.Strano, A. (2009) Los cuatro movimientos naturales. El arte de discernir. Asociación Espiritual Mundial Brahma kumaris, Barcelona.Tauler, J. (1980). El Proyecto Atman. Una visión trasprsonal del desarrollo humano. En K. Wilber, El Proyecto Atman. Una visión trasprsonal del desarrollo humano (pág. 5). Barcelona, España: Editorial Kariós.Tomas A. (2001), La suma de teología, parte I, (4ta, ed.) Editorial, Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. (pg. 310UNESCO. (2000). Carta a la Tierra. Holanda.: Secretaria Internacional de la Carta de la tierra.UPTC. (N.A). Espacios históricos que se encuentran en el campus de la Uptc. En UPTC, Catedra Upetecista. Uptc.Vaughan-Lee., L. (2013). Recuperar el misterio femenino de la creación.Vera Estrada, A., & Robichaux, D. (2008). Familias y Culturas en el Espacio Latinoamericano. México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. Ciudad de La Habana.Wachtel, N. (1999). Memoria e Historia. Revista Colombiana de Antropología No. 35. Instituto Colombiano de AntropologíaWilber, K. (1980). El Proyecto Atman. Una visión transpersonal del desarrollo humano. (Primera edición Enero 1989 ed.). (D. G. Raga, Trad.) Barcelona: Editorial Kairos.Wilber, K. (1992). Más allá del ego. 22: Kairós.Wilber, k. (1998). Ciencia y Religion. Barcelona: Kairós.Wilber, K., Patten, T., Leonard, A. B., & Morelli, M. (2010). La Práctica integral de vida. Programa orientado al desarrollo de la salud física, el equilibrio emocional, la lucidez mental y el despertar espiritual del ser humano del siglo XXI. Barcelona: Editorial Kairós.Zapata, J. T. (2010). Espacio y Territorio Sagrado Logica del Ordenamiento Territorial Indigena. medellin: Universidad Nacional De Colombia.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/341e78b9-81c3-42f5-9e46-40a998b77dc2/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2016_camino_Bochica_ruta.pdf.txt2016_camino_Bochica_ruta.pdf.txtExtracted texttext/plain1349683https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5963bbaa-aafc-4b69-a011-d80f1175d4fb/download35cc3e967f704b6d70f79024d6a3e93fMD542016_camino_Bochica_ruta-Anexos.pdf.txt2016_camino_Bochica_ruta-Anexos.pdf.txtExtracted texttext/plain264https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/162c274c-b2c9-461a-bffb-9bdb7cf74435/download279eecfa23233013497f45aff6685717MD55ORIGINAL2016_camino_Bochica_ruta.pdf2016_camino_Bochica_ruta.pdfapplication/pdf5450867https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9463379e-7242-4830-a1bc-7372d17b097b/download8281b5ba20daa71b38548ad72f88af46MD512016_camino_Bochica_ruta-Anexos.pdf2016_camino_Bochica_ruta-Anexos.pdfapplication/pdf10333754https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4ea604ed-d22a-43f7-8768-882bac808bd1/downloadd214bc4c7286ba597ae101b20a55d605MD52THUMBNAIL2016_camino_Bochica_ruta.pdf.jpg2016_camino_Bochica_ruta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3245https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18aec52b-7db4-46ab-8ea3-1838fe8e53da/download6a768b93c6a10233f9f9e69669f3a296MD562016_camino_Bochica_ruta-Anexos.pdf.jpg2016_camino_Bochica_ruta-Anexos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5244https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25228201-7794-456a-8444-68f4af32ed29/download6cf53ec36a007eb3fa55a18870cecaabMD5720.500.12494/13686oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/136862024-08-10 11:26:08.825open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=